MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 84    SEPTIEMBRE DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Día de la Victoria:
paradoja o realidad
Ricardo Restrepo Guzmán, MD - Corresponsal Boston, Estados Unidos - elpulso@elhospital.org.co
Un día libre, un día festivo. ¿Alguna vez ha pensado en el porqué de ellos y a quién se le ocurrió la idea? En Colombia ya sabemos que desde el Santísimo hasta los próceres de la independencia y sus batallas, nos han regalado aproximadamente 18 días de esparcimiento, descanso y meditación. Pero hoy me encontré en el mes de agosto aquí en los Estados Unidos, agradeciendo un lunes de descanso, que si no fuera por un colega, quizás habría olvidado.
Para mi sorpresa el estado mas pequeño de la unión americana, Rhode Island, ha continuado declarando el segundo lunes de agosto como día festivo por una razón que merece ser meditada. Durante los primeros días de este mes, las noticias recordaban Hiroshima y Nagasaki, 60 años de un holocausto macabro digno de recordar, pero no de celebrar. La era nuclear que hoy es razón de guerras y divisiones a nivel mundial, se iniciaba con broche de oro. Ese agosto 6 de 1945, el avión de guerra Enola Gay dejó caer esa bomba de 13.000 toneladas de TNT sobre el centro de Hiroshima, matando en total 140.000 seres humanos, equivalente a la mitad de sus habitantes, y dejando con su onda explosiva de 120 kilómetros/segundo, un recorrido de llanto y destrucción. Para el remate, 3 días después, agosto 9, Nagasaki fue testigo de 80.000 muertes, desencadenando la rendición nipona 6 días después.
Todavía me hacía ese lunes 8 de agosto la pregunta de qué se celebraba en el estado de Rhode Island, si el final de la Segunda Guerra, la derrota de Japón, o ambas. Con esta inquietud decidí investigar al respecto, y me encontré que el único estado que celebra V-J day (Victory over Japan) o el Día de la Victoria es el estado de Rhode Island. A mi alrededor un día soleado, playas repletas en un verano donde poco interesaba lo que sucedió hace 60 años. Que los veteranos y un breve despliegue de medios den razón a este día y que otros pocos recuerdan a sus abuelos con sus historias heroicas de la Segunda Guerra, no impiden la alegría mayor que es no trabajar un lunes.
Y hoy en medio de una guerra no con Japón, sino con un enemigo que pocos saben quién es, pero que todos llaman terrorista, Irak es el nuevo punto de batalla. La razón de esta invasión como ya sabemos, armas de destrucción masiva, que irónicamente trataron de ser supervisadas en su momento por las Naciones Unidas por medio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y al que literalmente el gobierno estadounidense desautorizó. Y así, el único país que ha utilizado la bomba atómica con fines bélicos en toda la historia de la humanidad, comprometió el nombre de una agencia que ellos mismos promovieron crear.
A los veteranos se les honra, a las víctimas se les reconoce y a la destrucción se le recuerda. La pregunta es si un día de victoria no ameritaría mejor celebrarse con un día de luto.
Pero como buen pueblo guerrero hay que seguir preparándose para la guerra, pues algún día ésta vendrá. Con esta consigna las intenciones de paz que muchos otros desean, jamás llegaran a ser realidad. Para la muestra, en las conmemoraciones del Día en memoria del final de la guerra en Nagasaki, Japón, fueron invitados los embajadores de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia, India y Pakistán. Sólo asistieron representantes de Rusia, China y Ucrania.
Muchos argumentan que en ese fatídico 1945, Japón se hallaba ya a punto de la rendición, y que las bombas atómicas solo pusieron un punto final, rápido y mortal. Otros señalan que la primera explosión era necesaria, pero la segunda fue un experimento inexcusable contra un pueblo nipón que ya había entendido el mensaje de Hiroshima. Otros mencionan la premura de EU por dar un mensaje claro de superpotencia al amenazante bloque soviético. Algunos dicen que era indispensable esta exhibición de omnipotencia para frenar los deseos de muchos otros países en busca del poder atómico.
Y hoy el mundo está sujeto a diez países que tienen en sus manos esta arma mortal, entre ellos: EU, Rusia, Francia, Reino Unido, China, India, Corea del Norte, Pakistán, Israel, y a este club muy pronto ingresará el ya irreverente Irán, que envió un mensaje de desafío a las grandes superpotencias con su plan de continuar su desarrollo atómico.
Las guerras hay que justificarlas, y la mejor manera de hacerlo es por medio de la intimidación, utilizando el poderoso mundo de los medios. Y aquí día a día se habla de héroes que van siendo olvidados con el transcurrir de huracanes o en medio de la temporada beisbolera. Mientras tanto, en un día de agosto se intenta recordar la victoria sobre Japón, y secundariamente se reconoce a aquellos que entregaron su vida para dejar un “mundo mejor”. A los veteranos se les honra, a las víctimas se les reconoce y a la destrucción se le recuerda. La pregunta es si un día de victoria no ameritaría mejor celebrarse con un día de luto .
 
Otros artículos...
Octubre 1°: arranca contratación de “transición” en régimen subsidiado - Sigue encrucijada con ARS
Centro de atención de urgencias de adultos del Hospital - De talla Mundial
Gilmédica - Una ventana a la más avanzada tecnología en salud del mundo
Con productos citológicos especializados - Monhel: diseño y calidad al servicio de la salud femenina
Las utopías del manual de tarifas mínimas de procedimientos de salud
Balance del Ministerio de la Protección Social - ¿Cifras que ocultan la verdadera realidad en salud?
Las cuentas claras y… - Fosyga en plan de mejoramiento
Día de la Victoria: paradoja o realidad
Esperanzas para el Materno Infantil
Balance de Tercera audiencia pública - Gestión del Invima: modelo para demás entidades del Estado
Campaña en favor de enfermos de cáncer
País y Niñez - Atención de urgencias pediátricas en red: necesidad inaplazable
Gerenciar Hoy en Salud
Jornada de vacunación para adultos contra rubéola y sarampión
Oportunidades de negocios en Expobroward
Premios a la Fundación Cardiovascular y la UIS / Nace filial del Family Hospital Group of Companies
Consultoría en gerencia de salud y premios en el CES
Nuevo manual de VIH/sida de la CIB / Hospital San Pedro estrenó UCI, quirófanos y consulta externa
Sostenibilidad financiera: prioridad del Ministerio de la Protección Social
Cruz Roja Colombiana, 90 años de servicio
En Montería, primer caso en el mundo - Nacieron trillizos no contagiados del sida de la madre
Continúa morosidad de ARS Caprecom con IPS contratadas
Pagarán cesantías a trabajadores del Hospital Universitario de Cartagena
 
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved