MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 60   SEPTIEMBRE DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Continúan tropiezos en
verificaciones de habilitación de IPS

Carlos Mauricio Montoya Q. Periodista elpulso@elhospital.org.co
Algunas secretarías de salud aún no verifican IPS para no cerrarlas

El proceso de verificación de las secretarías departamentales o seccionales de salud a las instituciones que aspiraban a tener la habilitación de calidad para prestar servicios médicos, quirúrgicos y de diagnóstico (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS, en general), debió haber comenzado justo después de la fecha límite de inscripciones, el 29 de abril de 2003. Al cierre de ésta edición (15 de agosto pasado), en más de la mitad de todas las seccionales departamentales y distritales de salud del país, aún no se había iniciado el tan nombrado proceso de verificación de los requisitos para acceder a la habilitación. Las causas de esto, todas argumentadas por los departamentos de Vigilancia y Control consultadas por El Pulso, van desde el pequeño número de verificadores, 40 personas para verificar 3.636 instituciones en el caso de Bogotá, hasta la imposibilidad de cerrar instituciones que no llenan los requisitos del decreto de garantía de la calidad (decreto 2309/2002) porque se generarían graves problemas de salud pública, como es el caso de los antiguos territoriales nacionales donde son muy pocas las IPS, con equipos y personal escasísimos e infraestructura absolutamente mínima, pero que de cerrarse dejarían sin por lo menos el asomo de los servicios de salud a los pobladores de esas inhóspitas regiones del país.
Además, a esto se suma la gran competencia que resultaron ser los sobanderos, teguas y rezanderos para el ejercicio profesional de la medicina, porque locales de medicina tradicional y “yerbateros” tienen conquistados a buena parte de los habitantes en la amplia zona rural colombiana e incluso en las ciudades; éste asunto se ha vuelto serio porque los dos grupos hacen presiones para acreditarse y desacreditarse unos a otros.
El proceso de verificación pasa por un censo interno de los municipios que ratifica el número de inscritos, pero al parecer según lo han notificado funcionarios entrevistados, se vive una especie de temor para clausurar instituciones: sólo unas pocas seccionales se han atrevido a realizar cierres parciales mientras otras no han cumplido con lo dictaminado por las políticas presidenciales de cerrar espacios que no llenen condiciones de salubridad y calidad total. Pero la culpa en últimas no recae en los funcionarios, pues en muchas partes donde la voz del Estado no logra escucharse, es difícil tomar la decisión que puede convertirse en un revés de políticas públicas en salud.
Al 4 de agosto de este año, el Ministerio de la Protección Social registraba 9.974 IPS y 24.883 profesionales independientes, para un total de 34.857 prestadoras en el país, cifra que consolidaría poco más del 83% de estos en 30 de 36 entes territoriales reportados.
Según la Coordinación del Grupo de Calidad de la Dirección General de Calidad de Servicios del Ministerio, sólo 13 de los 36 entes territoriales diligenciaron bien su proceso de habilitación: Antioquia, Atlántico Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Córdoba, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda y San Andrés. Fueron devueltos para su corrección: Amazonas, Barranquilla, Bogotá, Caquetá, Cundinamarca, Chocó, Guaviare, Guajira, Huila, Nariño, Putumayo, Santander, Sucre, Tolima, Vaupés, Magdalena y Vichada. Y no han reportado el registro especial de prestadores: Arauca, Cauca, Guainía, Cartagena, Santa Marta y Valle.
Historias distintas pero comunes
Atlántico con 177 sancionados: Alba Barandica, encargada del proceso del Sistema de Habilitación, indicó que la verificación se inició el 4 de agosto con los 177 prestadores no inscritos, que serán sancionados. Son 277 profesionales independientes y 113 IPS.
Boyacá en autoverificación: Gloria Bonilla, coordinadora de Calidad de Servicios, explicó que no se ha adelantado el proceso de verificación con el sistema nuevo de habilitación, pero que de 247 IPS donde 124 de ellas son antiguos grupos de práctica profesional, se ha censado el 100%. El proceso de autoverificación tan criticado por el Ministerio ha sido una herramienta importante para el manejo de la información, agregó. El hospital de media complejidad San Salvador en Chiquinquirá fue intervenido para ser cerrado y el Hospital San Rafael en Tunja tiene graves dificultades financieras. Boyacá tiene 26 ESE (hospitales) y 68 centros y puestos de salud.
Dificultades del ejercicio legal en Caldas: Por la falta de la presencia del Estado, los funcionarios de la seccional no saben ante quien denunciar los casos de médicos que compiten con los teguas que demandan reconocimiento profesional de su trabajo, informa Miriam Valencia, odontóloga del grupo de Garantía de la Calidad. El departamento tiene 40 IPS públicas, 131 IPS privadas y 8 mixtas, y 705 profesionales independientes.
En Caquetá no se pueden cerrar: Carlos Alberto Arenas, jefe de Salud Pública, señala que en Florencia sólo hay dos IPS de primer y segundo nivel, por lo que así no cumplieran con lo establecido por la ley no podrían cerrarse, porque se quedaría sin prestadores. En la región hay 62 IPS y 131 profesionales independientes.
Cierres parciales en Casanare: Con 212 prestadores (180 en la base de datos antigua de la que ellos mismos desconfían), muchos puestos de salud se convierten en IPS: “de 12 públicas que son revisadas con el nuevo censo, creemos que son 6”, dice Napoleón González, coordinador médico de Control, Vigilancia y Calidad. Doce instituciones serán cerradas parcialmente mientras se cuantifica el mapa de riesgo de cierre, pues en poblaciones donde son 8.000 o 10.000 habitantes los cierres no deben efectuarse. “Toca fijar amonestaciones -dice González- para revisar 199 instituciones”.
Dos grupos de verificadores en Córdoba: Estos visitan 834 IPS registradas, de las cuales 50 no serán habilitadas. José Alfredo Aguirre, del Grupo de Desarrollo de Servicios dijo que 780 del total de prestadores están inscritos con método de autoevaluación.
En Guainía y Putumayo necesitan mejoras en construcciones: El secretario de salud de Guainía, Marcelo Mariño, informa que existen 37 IPS (35 públicas y 2 privadas), y que todas necesitan algún arreglo. Ejemplifica con otro departamento: “Los hospitales San Felipe y Departamental en el Putumayo son construcciones indígenas con techos de paja y muros de bahareque, cuando se requieren acabados en ladrillo y cemento”. En 72.000 Km. de Guainía residen de 30 a 37 comunidades indígenas en condiciones precarias. En una región donde el Dane cuenta 40.600 habitantes y la Seccional de Salud menos de 35.000, urgen proyectos de construcción y dotación para los centros de salud.
Esperan capacitación en La Guajira: Rafael Iguarán del Departamento de Vigilancia y Control de Medicamentos expresó que se espera la capacitación de Bogotá para empezar las visitas a 427 IPS, de las cuales 24 son públicas y 66 privadas; en la fase preventiva se levantaron sanciones a 9 instituciones y se vio que 40 instituciones registradas no existen.
A IPS del Vaupés, sólo en avioneta: Son 17 los puestos y centros de salud, y 54 las Unidades Básicas de Promoción (UBP) para un total de 72 organismos. “El hospital de referencia San Antonio en Mitú -precisa Jorge Roberto Rodríguez, jefe de planeación de Vaupés- no cumple los requisitos pero no se puede cerrar. El acceso a la región selvática es solo por avioneta. Se esperan del Fondo Nacional de Regalías $3.000 millones para un nuevo hospital, la aprobación de equipos biomédicos y de $900 millones para dotación”.
Siguen visitas en el Meta: La doctora Gloria Isabel Castañeda, de Vigilancia y Control, informó que se iniciaron las visitas el pasado 11 de agosto a 587 IPS inscritas.
Nota: Luego de ser consultadas por El Pulso, no reportaron información en la Red Servicios de Cundinamarca; en Vigilancia y Control de Bogotá, Huila y Magdalena; en la Subdirección de Salud del Putumayo; en la Secretaría Ejecutiva de la Seccional de Risaralda; en San Andrés, en Santander y en Sucre (en éste último departamento por problemas técnicos de telecomunicaciones en toda la región).

Otros artículos...
Nueva ley de trasplantes: necesaria pero insuficiente
Los desplazados, de normas a normas, buscando salud
Expectativa por primer trasplante de intestino delgado en Colombia
Hacia un modelo de gestión de servicios de salud oral dentro del sistema de aseguramiento
Se acerca habilitación para aseguradoras
Elkin Lucena Quevedo, pionero de la reproducción asistida en Colombia - Tras las huellas de la vida
Agenda del III Congreso Internacional de Salud Pública
“Salud para los pobres”: un año del Manifiesto Democrático
Continúan tropiezos en verificaciones de habilitación de IPS
Hospitales patrimonio cultural de la Nación: otras víctimas de la crisis fiscal - “Monumentos” al olvido
En suspenso fusión de supersalud y supersubsidio

Promedi

Se institucionaliza Baile de la Orquídea
Comunicaciones para la paz - Impulso de la convivencia en Medellín
Nuevo Libro - Hospital y Empresa
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved