MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 229  OCTUBRE DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Un proyecto académico que articula procesos comunitarios

Un grupo de estudiantes y profesionales de la Universidad de Antioquia trabajan conjuntamente con grupos estratégicos de la Comuna 3 de Medellín, con el propósito de mejorar las condiciones en la calidad de vida de este territorio.

Cindy Paternina - elpulso@sanvicentefundacion.com

E s de tarde en Medellín. La lluvia arrecia en Manrique, la Comuna 3 de la ciudad. Pese a ello la asistencia es masiva, aunque no son cientos o miles, las 32 personas que se cuentan en el aula hacen que haya un ambiente de optimismo. Los asistentes son casi todos adultos mayores. Escasamente se encuentran jóvenes, las más son dos mujeres que están en la parte delantera del salón.

Hay murmullos por todo el recinto, pequeños grupos se han formado y hablan entre ellos. Todos son recicladores de la Comuna 3, hombres y mujeres que durante años se han dedicado al oficio de tomar de la basura lo que les sirva para reutilizar o vender. Es su tercera reunión, se encuentran para una llevar a cabo una tarea común.

—Los recicladores son sujetos especiales de protección—se destaca de la lectura de un extenso documento que Aníbal Muriel comparte. Él hace parte de la Mesa Ambiental de la Comuna, los impulsores y promotores de este encuentro.

Basados en este argumento y en otras disposiciones legales, la Mesa Ambiental ha decido convocar a los recicladores con el propósito de conformar una empresa social “para que se organicen y puedan recibir el pago del servicio que prestan de recuperación de los residuos sólidos”, según palabras de Víctor Bula.

Él viene acompañando el trabajo de la Mesa, junto con otros profesionales y estudiantes de la Universidad de Antioquia, como parte del proyecto Gestión académica y territorial de la atención primaria para el cuidado de la vida, la salud y el ambiente en los barrios La Cruz, La Honda, Bello Oriente, Raizal y San Blas, Comuna 3-Manrique, en Medellín. Desde donde se ha vinculado a la labor que viene desarrollando la Mesa Ambiental.

Dicha participación está en concordancia con el propósito que tiene el proyecto académico de la Universidad de Antioquia y su Facultad de Medicina de “contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente y la salud, mediante la gestión de la salud pública y la concertación de acciones de los actores institucionales, académicos y comunitarios, en el marco de la Atención Primaria en Salud, con enfoque en salud familiar y comunitaria en los barrios de la Comuna 3 Manrique.

Según Bula “desde la Atención Primaria en Salud se tiene que hacer un gran esfuerzo para que la gente conozca sus derechos, los trabaje en concertación con las instituciones y construya mejores condiciones en sus entornos para que sean saludables”. En esta misma perspectiva desde el proyecto se propone una Atención Primaria centrada no solo en los servicios de salud, sino pensada en relación con los determinantes sociales de la salud entendidos como “aquellos factores que determinan la aparición de la enfermedad”, según la ley 1751 de 2015. En tal sentido existe una relación entre la salud y factores externos como los servicios públicos de agua, alcantarillado, recolección de basuras, manejo de los residuos, mitigación del riesgo, nutrición y dietética.

El camino recorrido

En proyecto tiene su antecedente en el año 2014 cuando se planteó un acuerdo entre varias unidades académicas del sector salud de la Universidad de Antioquia, concretamente Medicina, Enfermería, Nutrición y Dietética y la Facultad Nacional de Salud Pública, con el propósito de llevar a la práctica la Atención Primaria en Salud, que desde hacía varios años venían teorizando.

Para ello fue necesario entablar un diálogo directo con las comunidades para retomar insumos que aportaran a la formulación de la propuesta de intervención. El propósito de este acercamiento era “construir con la gente lo que ellos necesitan, saber para qué podría servirles el conocimiento y qué era lo que querían resolver en sus territorios”, según afirmó el coordinador del proyecto. La otra novedad de la iniciativa es el sentido inverso de la transmisión del conocimiento, ya que en este caso, la academia asiste a la comunidad no para pontificar teorías y extraer información, sino para escuchar y acompañar propuestas que nacen de los mismos afectados con los distintos problemas. De esta manera se actúa sobre los factores de riesgo antes de hacer necesaria la intervención en la rehabilitación.

Hasta el momento se ha avanzado en algunos puntos importantes. El primero de ellos es la conformación de un comité intersectorial y comunitario para pensar asuntos que se relacionen con la gestión de la salud en el territorio. De este hacen parte la Secretaría de Salud de Medellín, la EPS Savia Salud, la IPS Metro Salud, la IPS Universitaria, además de la Universidad de Antioquia y actores comunitarios como la Mesa Ambiental, la Junta Administradora Local, Juntas de Acción Comunal, Ligas de Usuarios, entre otros.

El comité ha servido de espacio a la comunidad para plantear algunas de sus problemáticas. Una de las priorizadas era la necesidad de que se mejoraran los servicios públicos de los barrios de la parte alta de la Comuna, tales como La Cruz, La Onda, Versalles, Carambolas y Bello Oriente; puesto que son territorios que no tienen acueducto, alcantarillado, ni agua potable. En este sentido, se convocó a EPM para que estudiara las propuestas planteadas por los líderes y se logró que la empresa agilizara la construcción de acueductos comunitarios o pilas públicas en algunos sectores.

Otro de los avances significativos es el acercamiento con los recicladores de la Comuna con miras a organizarse como empresa social. Al respecto, el comité impulsor de esta iniciativa espera a que Empresas Varias, encargada de la recolección de desechos en Medellín, entregue la orientación de cómo se va a llevar a cabo el Plan de Gestión de los residuos sólidos en la ciudad.

A propósito de esto último, Víctor Bula destaca la importancia de la relación entre ambiente y salud. “Si no trabajamos en los ambientes se van a seguir generando enfermedades. El planteamiento es que además de mejorar los servicios de salud hay que trabajar con la gente que es la única que puede mejorar su cultura y sus condiciones de vida con apoyo del Estado”.

Más información...
Los problemas de la salud quedarán para el próximo gobierno
“Mejor le mando las facturas, no me pague por la población no asegurada”
Medimás, entre la esperanza y la intervención
Ministerio de salud clasificó calidad de las EPS
Superando la cicatriz con la inclusión social
Campaña “Te quiero cuidar” en busca de la prevención de quemaduras evitables
Verdades, realidades y mitos financieros de la salud en Colombia
El ADRES: un mes de operación para una transición hacia un banco de la salud
Vivir con alas: vivir alegre
COMEDAL, una cooperativa saludable
Un proyecto académico que articula procesos comunitarios
¿Necesitamos un nuevo código de ética médica?
“Por nuestros pacientes, vale la pena estar aquí”
Huracanes: más allá de techos derrumbados y árboles caídos
América Latina debe apuntarle a la Prevención y Promoción



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved