MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 229  OCTUBRE DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Las incongruencias entre la Procuraduría, la Supersalud y Medimás

Medimás, entre la esperanza y la intervención

Nathalee Giraldo - elpulso@sanvicentefundacion.com

Supersalud no intervendrá a Medimás, así lo aseguro el ente de control después de que lo solicitara la procuraduría el 13 de septiembre tras dar a conocer al país diferentes hallazgos en la EPS que comenzó a prestar servicios apenas a partir del primero de agosto.

Por la acumulación de denuncias desde diversos sectores y para garantizar el derecho a la salud, el procurador emitió una alerta roja sobre lo que viene sucediendo con Medimás. “Nosotros no podemos permitir que aparezca otro Saludcoop y que el proceso de venta de Cafesalud se convierta en una réplica de lo que ya ha vivido Colombia y en el que las víctimas sabemos quiénes son” informó Fernando Carrillo Flórez, Procurador general de la Nación.

Según el procurador, “la ley exige que una EPS en operación cuente con la red de prestadores suficiente para atender de manera idónea a todos los usuarios y este procedimiento sencillamente no se está cumpliendo en Medimás”, y agregó “La salud de los colombianos no admite plazos, ni términos, ni condiciones, ni dilaciones y estamos viendo un gran incumplimiento a la obligación que se tiene con el derecho fundamental a la salud”.

Ante este panorama, la Procuraduría consideró urgente y necesaria la intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, a quien le sugirió tomar las siguientes medidas: garantizar el derecho fundamental de la vida, disponiendo una inmediata intervención forzosa para administrar a Medimás y establecer si la entidad debe ser liquidada; que se dispongan los mecanismos adecuados que permitan el inmediato traslado de los usuarios de Medimas que lo soliciten de forma individual o en grupos a otras EPS; que se adopten de forma inmediata las medidas necesarias para salvaguardar los recursos públicos; y agregó una advertencia: “no vamos a esperar otros dos años de mala atención como sucedió con Cafesalud, los colombianos, no tienen que aguantar un día más en estas condiciones”.

Medimás EPS en desacuerdo con los hallazgos del procurador

Según el presidente de Medimás, Hernán Briceño Rodríguez, “la EPS viene realizando avances importantes para prestar los servicios a sus afiliados. Cuenta con una red de 1075 IPS que certifican la atención a los usuarios en los 28 departamentos donde la entidad tiene presencia, tenemos 35 centros en oncología e igualmente contamos con la red de urgencias en el país”. La EPS solicitó el acompañamiento de la misma Procuraduría, para que tenga información de primera mano y evidencie los logros que viene realizando Medimás en todo el país.

Por su parte la Supersalud en la presentación del informe de seguimiento a la operación de Medimás señaló que no habrá intervención. El ente de control realizó una evaluación desde que comenzaron a prestar los servicios, y afirmó que el seguimiento permitió identificar avances, sin desconocer que aún se continúan presentando inconvenientes principalmente en la red de atención: “Implementaremos una vigilancia especial fundamentalmente en atención al usuario, protección de recursos y formalización de la red de atención, con el objetivo de garantizar que esta EPS establezca su operación”, aseguró Norman Julio Muñoz, Superintendente Nacional de Salud.

Dentro de los elementos evaluados por la Supersalud estuvieron la Red prestadora encontrando que existían 1.500 instituciones con acuerdos de intención que estarían en proceso de formalización. En cuanto al manejo de recursos en los primeros 45 días se habrían girado 213 mil millones de pesos a 400 IPS en todo el país, el resto de recursos se encuentra en reservas técnicas a la espera de formalizar su facturación. Frente a la atención al usuario, la Supersalud reportó que en todos los departamentos están trabajando equipos interdisciplinarios para identificar problemáticas que afecten la continuidad de los servicios, estos equipos han gestionado cerca de cinco mil eventos, de los cuales se ha resuelto cerca del 50 por ciento. El superintendente advirtió que de identificar casos en donde se violen los derechos de los usuarios, ordenará de manera inmediata medidas cautelares para garantizar la continuidad de los servicios.

Afectados por falta de contratos

Hasta las instalaciones de Medimás llegan padres de familia con sus hijos para exigir la prestación de los servicios, así ocurrió en Santander, más de 30 niños con cáncer no habían sido atendidos por la EPS Medimás. Las madres de estos niños aseguran estar cansadas de tanto insistir ante las autoridades de salud la atención para sus hijos, y afirman que la única respuesta que reciben es que hay que esperar la aprobación de un contrato para que se pueda dar la atención; la ausencia del contrato tiene sin terapia, sin medicamentos y hospitalización a los menores.

Por su parte en Antioquia la situación es similar: “Medimás no está atendiendo bien a los afiliados, no tiene contratos con ningún hospital público, simplemente algunas iniciativas, por este motivo los hospitales no pueden brindar los servicios que no están contratados” aseguró Luis Alberto Martínez Director Ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Antioquia AESA y agregó que “nuestro sistema obliga a que haya una relación comercial, entre EPS y hospitales y clínicas, y esa relación es la que media la atención, como parte de la crisis y del problema estructural que tiene el sistema de salud colombiano, que convirtió a la salud en una mercancía”.

El directivo criticó la falta de intervención a Medimás “A la Supersalud la vemos muy condescendiente con la intervención, de hecho fueron ellos quienes habilitaron la operación de esta EPS. Venimos de tumbo en tumbo, primero fue Saludcoop, se le trasladan los afiliados a Cafesalud, se le inyectan desde el gobierno central 200 mil millones que están embolatados, y ya sabemos qué pasó, y ahora Medimás que prácticamente con la cédula compró a Cafesalud, empieza a usufructuarse de más de 350 mil millones de pesos mensuales que reciben por la UPC, entonces el reclamo que se le ha hecho desde varios sectores al gobierno nacional, es que aquí estamos hablando de recursos públicos de destinación específica para la salud, y esto es un juego perverso: como Medimás no ha contratado, no hay atención a los pacientes y por lo tanto, no hay facturación y ellos se quedan con la UPC.”

Más información...
Los problemas de la salud quedarán para el próximo gobierno
“Mejor le mando las facturas, no me pague por la población no asegurada”
Medimás, entre la esperanza y la intervención
Ministerio de salud clasificó calidad de las EPS
Superando la cicatriz con la inclusión social
Campaña “Te quiero cuidar” en busca de la prevención de quemaduras evitables
Verdades, realidades y mitos financieros de la salud en Colombia
El ADRES: un mes de operación para una transición hacia un banco de la salud
Vivir con alas: vivir alegre
COMEDAL, una cooperativa saludable
Un proyecto académico que articula procesos comunitarios
¿Necesitamos un nuevo código de ética médica?
“Por nuestros pacientes, vale la pena estar aquí”
Huracanes: más allá de techos derrumbados y árboles caídos
América Latina debe apuntarle a la Prevención y Promoción



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved