MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 221  FEBRERO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía

El mesenterio ¿subió de categoría?
El mesenterio es un tejido o un “repliegue” mencionado ligeramente en las clases de anatomía, y hoy según los medios de comunicación es subido a la categoría de “órgano”. Esto no indica un descubrimiento reciente pues se conoce desde la antigüedad, ya que Leonardo da Vinci lo menciona desde el siglo XVI en sus textos de anatomía humana.
Siempre se pensó que al ser una estructura de soporte del intestino que ayuda a fijarlos a la pared posterior de la cavidad abdominal, no tenía función específica o importante más allá de unas funciones básicas.
Del mesenterio se sabe que ayuda a fijar los órganos del sistema digestivo manteniéndolos en una posición adecuada, contribuye a la irrigación y drenaje linfático de órganos vecinos, además de comportarse como una estructura de soporte y protección. Pera tal vez es mucho más lo que se desconoce que lo que se conoce de este “nuevo órgano”, lo cual muy seguramente dará lugar a muchas investigaciones y a su vez a entender muchos problemas hoy llamados “digestivos”. Todo parte de una publicación en la revista The Lancet donde se hizo una sugerencia en el sentido de que de acuerdo a las más recientes investigaciones realizadas por Calvin Coffey de Irlanda, el mesenterio debería denominarse como “órgano”, pero la verdad es que esto no ha sido oficialmente reconocido por las autoridades científicas y para muchos no es una gran novedad científica dado que como se mencionó anteriormente, desde el punto de vista de la anatomía y desde sus funciones básicas, el mesenterio se conoce desde mucho tiempo atrás.
Pero más allá de ser un gran descubrimiento, es una gran motivación para realizar estudios en partes del cuerpo humano que tradicionalmente han sido olvidadas por pensar que cumplen una función muy básica o incluso que “no sirven para nada”, como se le oye decir a veces a algunos médicos con respecto a ciertos órganos como el apéndice, las amígdalas, entre otros. Cada célula del organismo tiene una función específica, lo mismo que cada tejido, y por supuesto cada órgano; otra cosa es que el conocimiento científico no haya podido llegar a descifrar esas funciones y su importancia para el normal funcionamiento del organismo. Por eso ahora se abre una nueva perspectiva de estudio a la que podríamos llamar “La ciencia mesentérica”.
Referencias
http://www.natursan.net/que-es-el-mesenterio-y-para-que-sirve-el-nuevo-organo-humano/
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/el-mesenterio-nuevo-organo-del-cuerpo/16786196
https://hipertextual.com/2017/01/mesenterio-nuevo-organo
 
Otros artículos...
Reforma tributaria, un balance agridulce
Venta de Cafesalud podría concretarse en marzo de 2017
Plan salvavidas de Coomeva, en revisión
Sabaneta Aliadas
San Vicente Fundación - El Instituto de Alta Tecnología Médica IATM llega a sus primeros 25 años
San Vicente Fundación - Lean Six Sigma y los beneficios que trae su implementación
San Vicente Fundación - Nueva técnica de microcirugía reconstructiva de Plexobraquial en Hospital Universitario San Vicente Fundación de Rionegro
San Vicente Fundación Corpaul Farmacéutica presenta el Acetaminofén solución inyectable al 1% Traucet® en bolsa flexible
Medicina y espiritualidad - Las trampas del éxito
El Vigía - El mesenterio ¿subió de categoría?
Aseguramiento en salud: cifras que evidencian la crisis financiera del sector
Avanzan investigaciones contra carteles de falsos pacientese
Propuestas para una reforma que no llega
Halfdan Mahler: Adalid de la justicia social y la equidad en salud
Trasplante de donante vivo, una opción a la que le gana el temor
¿Qué le espera a la salud en el marco fiscal de mediano plazo?
Proyecto de ley profundizaría integración vertical: ¿Solución a la crisis?
Comedal 54 años
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved