MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 221  FEBRERO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Venta de Cafesalud podría
concretarse en marzo de 2017
Jhon González Lindarte - elpulso@sanvicentefundacion.com
Tras la renuncia del presidente de la EPS, Luis Gullermo Vélez asume la dirección de la que fue la Entidad Promotora de Salud más grande de Colombia. Su objetivo es concretar la venta de Cafesalud.
Una de las decisiones más esperadas en el gremio de la salud colombiana para este 2017 sigue siendo el destino de Cafesalud. Esta Entidad Promotora de Salud (EPS) que en su momento fue la más grande del país aún no avanza en su venta, y los afiliados continúan bajo un servicio inestable.
En medio de la incertidumbre, quien hasta hace poco figuraba como presidente de Cafesalud, Carlos Alberto Cardona, dejó su cargo por razones personales. La responsabilidad de liderar la EPS pasó a manos del ex gerente de Coomeva y Salud Total, Luis Guillermo Vélez.
Recientemente Vélez señaló en entrevista a una revista nacional que sus metas al frente de la EPS son controlar las autorizaciones, monitorear costos y resolver las contrataciones, además, se espera que en marzo de este año se gestione la venta de la EPS.
El directivo refirió a la revista Semana: “no se puede dejar que Cafesalud caiga, porque se afecta todo el sistema de salud”. Una premisa acertada, tomando en cuenta que la EPS reúne a más de 6 millones de afiliados, de los cuales 4 millones provienen de Saludcoop.
La venta de la EPS no es cosa nueva: ya en el año 2016 el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria había indicado que la entidad de salud debía ser vendida antes de febrero. Desde entonces la posible transacción se ha cubierto de un alto hermetismo, sin embargo, se estima que Sanitas está interesada en efectuar la compra.
Sea Sanitas o cualquier otra empresa la compradora, lo verdaderamente cierto es que no es sencillo adquirir la EPS; pues se sabe de su deuda de al menos 500 millones de pesos con las clínicas que le prestaban sus servicios como IPS.
El ministro Gaviria señaló a través de los medios de comunicación que esa deuda no puede ser heredada al nuevo comprador: “A este señor se le entrega la EPS cero kilómetros y todas esas deudas hoy cercanas a los 500 mil millones de pesos quedan sin pagarse, eso no es así y quiero ser enfático al respecto. Esas deudas van a tener que pagarse”, dijo.
Desde Sanitas la presidenta de la EPS, Carolina Buendía ofreció una entrevista al diario El Tiempo, en la cual subrayó que para que Cafesalud pase a manos de otra administración es necesario solventar los huecos financieros actuales. “Si no se toma una medida como sector y ayudamos con salidas para el saneamiento de las finanzas de Cafesalud, se va afectar todo el sistema así se venda la EPS”, dijo Buendía.
Para el abogado y asesor de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de los trabajadores del grupo Saludcoop, Octavio Rubio, Sanitas no puede efectuar la compra de la EPS por un tema de monopolio: “Lo que se ha especulado es que Femsa, de los mismos fabricantes de Coca-Cola, sería posiblemente uno de los actores interesados en la compra”.
El abogado defiende que quien realice la compra tiene debe tener presente el objetivo de mejorar el servicio a los afiliados y garantizarle el derecho a los 4 mil trabajadores directos de la EPS y los miles que prestan servicios a la entidad desde las IPS.
“Lo fundamental es que se venda con activos y con pasivos. Los activos en este caso son lo más valioso de la EPS: sus usuarios, y sus pasivos son quienes han dado la fortaleza a la entidad: los trabajadores. La empresa compradora no se le puede entregar la EPS para que arranque cero kilómetros, tiene que considerar los derechos de los trabajadores”, refiere.
Proceso de venta
Recientemente un trabajo periodístico de la Unidad de Investigativa del periódico El Tiempo develó que ante las multimillonarias deudas de la EPS, la única forma viable de concretar la venta era no ponerle un precio fijo, sino revelar sus estados financieros reales a los compradores y que fueran ellos quienes hicieran la oferta en un sobre cerrado.
La actual liquidadora, Ángela María Echeverri y la banca de inversión MBA Lazard, definieron que los posibles compradores deben tener experiencia en el campo de la salud. Se estima que los oferentes ya deben tener dominio y certificación de haber trabajado con modelos de salud en al menos 1 millón 500 mil afiliados.
Además, deben tener un patrimonio acreditado de al menos 250 mil millones de pesos y contar con una calificación de crédito global de Standard & Poor's de al menos BBB+.
Según la investigación periodística el 27 de febrero es la fecha límite para recibir las ofertas, las cuales “serán revisadas por la liquidadora de Saludcoop, el banco MBA Lazard, PricewaterhouseCoopers y el bufete Posse Herrera Ruiz”, indica.
De concretarse estos pasos se agilizarían los trámites para que a mediados del mes de marzo se cierre la transacción con el mejor postor.
La reputación precede
Una de las razones que puede alejar a los potenciales compradores de Cafesalud es el historial de la EPS, no es solo el servicio deficiente que sostiene, sino los hechos de corrupción que se heredaron de Saludcoop.
Algunos de los delitos que presuntamente ocurrieron en el seno de la EPS fueron: prácticas defraudatorias, malversación de recursos, sobrecosto de medicamentos y lapidación de fondos. Muchos de ellos cometidos supuestamente por Carlos Gustavo Palacino quien figuraba como expresidente de la entidad y que hoy es investigado por haber desviado 1.4 billones de pesos del Sistema Nacional de Salud y recobros al Fosyga duante su gestión.
Según el politólogo Deyson Padrón, que se presenten casos de corrupción en el sector salud no es algo nuevo. Desde su punto de vista este sector es apetecido por quienes cometen actos ilícitos para lucrarse. “Lo que motiva la corrupción en las entidades de salud en Colombia es el hecho de que, después de la guerra y la droga, es el negocio más lucrativo que existe”.
“El hecho de que muy eventuales manos controlen el sistema de salud es lo que motiva la corrupción, pues es un negocio que genera miles de millones de pesos anuales, y lamentablemente a estas personas no les interesa las necesidades humanas, la gente vulnerable y pobre, sino que ven el negocio”, apunta.
 
Otros artículos...
Reforma tributaria, un balance agridulce
Venta de Cafesalud podría concretarse en marzo de 2017
Plan salvavidas de Coomeva, en revisión
Sabaneta Aliadas
San Vicente Fundación - El Instituto de Alta Tecnología Médica IATM llega a sus primeros 25 años
San Vicente Fundación - Lean Six Sigma y los beneficios que trae su implementación
San Vicente Fundación - Nueva técnica de microcirugía reconstructiva de Plexobraquial en Hospital Universitario San Vicente Fundación de Rionegro
San Vicente Fundación Corpaul Farmacéutica presenta el Acetaminofén solución inyectable al 1% Traucet® en bolsa flexible
Medicina y espiritualidad - Las trampas del éxito
El Vigía - El mesenterio ¿subió de categoría?
Aseguramiento en salud: cifras que evidencian la crisis financiera del sector
Avanzan investigaciones contra carteles de falsos pacientese
Propuestas para una reforma que no llega
Halfdan Mahler: Adalid de la justicia social y la equidad en salud
Trasplante de donante vivo, una opción a la que le gana el temor
¿Qué le espera a la salud en el marco fiscal de mediano plazo?
Proyecto de ley profundizaría integración vertical: ¿Solución a la crisis?
Comedal 54 años
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved