 |
|
|
 |
|
Balance en salud del gobierno
Santos:
logros y pendientes
|
|
Ascofame cuestiona
política de talento humano
Hernando
Guzmán - Paniagua - elpulso@elhospital.org.co
|
|
El país tiene
déficit de especialistas y se está incubando
la misma problemática en segundas especializaciones.
Las soluciones se plantearon: Creer en los procesos de calidad
para liberar procesos, apoyo mayor en Ascofame y liberación
de cupos de formación para quien demuestre calidad.
|
| Dr.
Jorge Julián Osorio |
| Hay
momentos donde el pensamiento se detiene para analizar los caminos
y espacios recorridos, momentos en que se piensa lo que pudo
ser y no fue, o lo que fue y no debía ser, manifestó
Jorge Julián Osorio, decano de Medicina en la Universidad
CES y presidente de la junta directiva de Ascofame (Asociación
Colombiana de Facultades de Medicina), como preámbulo
a su análisis de la gestión en salud en los pasados
4 años del Ministerio de Salud y Protección Social.
El investigador propone un sistema descentralizado, basado en
la salud, la gestión del riesgo, en la Atención
Primaria en Salud renovada, en la protección social,
articulado con la formación, basado y gestionado desde
los actores de salud. |
 |
E hizo énfasis
en el talento humano en salud, punto en el cual indicó:
Se percibió un dinamismo creciente y el retomar
de una problemática pasada que se expresa en los momentos
actuales. La mayor problemática del sistema hacia futuro
será la formación del talento humano, preferiblemente
en postgrado, no tanto en maestría y doctorados que son
necesarios, sino en especialidades médicas donde el circuito
de formación se llena de re-procesos y los 'outputs'
son cada vez menores.
Y precisó: Las decisiones académicas, ejemplo:
focos de formación de profesionales de la Salud, estructuración
de competencias, articulación espacios de formación
academia-servicio, etc., no tienen participación de sus
actores principales, inmersos en los espacios de enseñanza.
|
| Esto
distorsiona la realidad del problema, llevando a soluciones
que muchas veces empeoran lo existente. Así, se plantean
procesos en busca de la calidad educativa, pero tan anacrónicos
y descoordinados que producen efectos antagónicos. Se
buscaron soluciones en grupos de presión social, con
visión centralista y localización capitalina,
pero la visión y el aporte de las regiones podrían
haber alimentado los procesos de solución. En el nuevo
cuatrienio es imperativo escuchar a la academia, a los que formamos
en Salud, quienes hemos planteado soluciones en los temas de
formación, servicio social obligatorio, asignaciones
económicas, reformas al sistema, titulación, sin
demeritar la importancia de otros actores en el proceso de construcción
de soluciones. |
|
Deberíamos
repensar un sistema basado
en salud, descentralizado, gestionando en riesgo,
centrado en la estrategia APS-R, articulado con la
formación, basado en protección social y gestionado
desde los actores de Salud.
|
| Dr.
Jorge Julián Osorio |
En cuanto
al servicio social obligatorio, el experto señaló:
Para los profesionales de la salud, en este servicio que
ya no es tan rural ni tan obligatorio, las soluciones partieron
del establecimiento de un sorteo, primero central, luego regionalizado,
y esta solución llevó a nuevas estructuras de
residencias clínicas, pero desvirtuó el concepto
de su origen; ahora muchos recién egresados añoran
no ganar el sorteo para realizar su inicio temprano a residencia
y esperarían no tener que pasar por la 'angustia' de
ser elegido para un excelente servicio social. Deberíamos
repensar rumbos, desaparecer la obligatoriedad pero apoyar a
quienes realizan servicio social en Salud con estímulos
académicos, económicos y procesos de priorización
para continuar su vida académica y laboral.
Acerca de la pertinencia de nuevas segundas especialidades (sub-especialidades),
indicó: Esto llevó a limitar los espacios
de crecimiento en postgrados clínicos ya que se percibe,
desde los impulsores de nuevas ideas de capacitación
formal a especialistas, que el proceso es tortuoso y difícil
de recorrer, lo que lleva a un mejor esperar antes de actuar.
En cuanto a creación o renovación de especialidades,
manifestó Osorio: Los procesos son tortuosos (pertinencia,
completitud, verificación docencia-servicio, visita de
registro calificado, análisis de consejeros, emisión
de acto jurídico), que conlleva lentitud del proceso.
La selección de pares académicos evaluadores no
siempre es la más acertada, causa de presiones gremiales
o universitarias, en contraste con un proceso que
debería brillar por su imparcialidad. Conclusión:
el país tiene un déficit de especialistas y se
está incubando la misma problemática en segundas
especializaciones. En el futuro, primarán los formados
en el exterior, algunos de buena formación, otros de
dudosa procedencia. Las soluciones se plantearon: Creer en los
procesos de calidad para liberar procesos, apoyo mayor en Ascofame
y liberación de cupos de formación para quien
demuestre calidad.
Acerca del pago a residentes, el vocero de Ascofame conceptuó:
Primero, no ha existido una definición clara de
este término por el Ministerio, residente no es sólo
el médico en estudio, hay otras profesiones que también
tienen el espacio para abrogarse el término: esto lleva
a una distorsión al momento de plantearse condiciones
de pago o beneficios. Segundo, la consideración del término,
estos ya son profesionales y deberían catalogarse como
tales en entrenamiento, aspecto debitado en el nivel ministerial.
La solución sería una retoma de universalización
de beca-crédito, ligada a procesos de contraprestación
y estímulos académicos.
En conclusión sobre el manejo del sistema de salud en
el pasado gobierno, el decano de Medicina en el CES, expresó:
Se avanzó más desde el Ejecutivo que desde
el Legislativo, pero no se abordó el tema central: la
Salud; no se diferenció el qué del cómo,
y no se convocaron actores necesarios para debatir ideas de
creaciones futuras; se priorizó el pago de enfermos y
no se abordó la promoción social como aspecto
fundamental de los servicios sociales complementarios. Deberíamos
repensar un sistema basado en la salud, descentralizado, gestionando
en riesgo, centrado en la estrategia APS-R (Atención
Primaria en Salud - Renovada), articulado con la formación,
basada en la protección social y gestionado desde los
actores de Salud. |
| |
 |
|
|
| Más
información... |
|
Balances y desbalances
en salud del gobierno Santos
En el discurso de instalación del nuevo Congreso de la República
posesionado el pasado 20 de julio, el presidente Juan Manuel
Santos habló sobre los retos del nuevo organismo con la salud
de los ...
|
“Un
sistema de salud más equitativo”: ex ministro Mauricio Santa
María
En su rendición de cuentas de la gestión de 18 meses (agosto
2010-enero 2012), el ministro de la Protección Social, Mauricio
Santa María, dijo que dejaba “un sistema de salud más equitativo,
que cubre ... |
Ex
ministra Beatriz Londoño: prevención y salud financiera de hospitales
Al tomar posesión el 24 de enero de 2012, la ministra de Salud,
Beatriz Londoño, anunció una gestión enfocada a promoción de
la salud, prevención de la enfermedad y mejoramiento de las
finanzas de los ... |
Ministro
Alejandro Gaviria expone balance y retos de su gestió
“La disyuntiva aquí no es entre un sistema injusto y corrupto,
y otro racional y armonioso, siempre tendremos sistemas imperfectos.
Las estadísticas muestran que hay protección financiera para
96% de... |
“Pendientes
en salud pública y transformación del modelo de atención”
Acciones valiosas en salud pública y serios retos en
la misma materia, señaló María Patricia
Arbeláez, decana de la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de Antioquia, al hablar del balance del... |
Acemi
pide aclarar reglas del aseguramiento
“Los pasados 4 años del Ministerio de Salud fueron muy accidentados
y se pasaron en resolver problemas agudos surgidos al atender
el proceso de reforma al sistema”, indicó el presidente de Acemi,
Jaime Arias... |
“El
gran reto: avanzar en el acceso a la salud
“En los últimos 20 años y en especial en el pasado cuatrienio,
avanzamos mucho en la cobertura del aseguramiento, hoy es de
más del 90%, un gran esfuerzo. El gran reto es avanzar en el
acceso”, declaró a... |
“Instituto
Nacional de Salud debe retomar autonomía científica”
“El gran reto para el próximo período es por lo menos una organización
diferente del sistema de salud; evidentemente se le han detectado
problemas muy serios a la Ley 100/93, no se puede tapar el sol
con ... |
Ascofame
cuestiona política de talento humano
“Hay momentos donde el pensamiento se detiene para analizar
los caminos y espacios recorridos, momentos en que se piensa
lo que pudo ser y no fue, o lo que fue y no debía ser”, manifestó
Jorge Julián... |
“Santos
siguió línea del gobierno Uribe: profundizó sistema de Ley 100”:
FMC
El sistema de salud que heredó el presidente Santos estaba en
un estado calamitoso, tanto que ameritó que al final del gobierno
Uribe, el ministro Diego Palacio hiciera una declaratoria de
emergencia social, la... |
“Reforma
estructural y eliminar integración vertical, 'cáncer' del sistema”
En este primer cuatrienio del gobierno del presidente
Santos hubo más expectativas que resultados y tales expectativas
esperaban llegar a un nuevo sistema con base en una reforma
estructural real. Los logros se... |
“Evolución
a largo plazo a un modelo alineado que preste mejor servicio”
El más grande faltante en salud del pasado cuatrienio
-que no estuvo en la caída de la reforma ordinaria al
sistema de salud, reforma que no le convenía al país
tal como estaba planteada-, fue la ausencia de una... |
“Ampliar
el POS, fortalecer hospitales y obligar a EPS a pagar a las
IPS”
“En estos primeros 4 años del gobierno del presidente Juan Manuel
Santos son pocos los aciertos y muchos los aspectos negativos
a resaltar respecto del sistema de salud en Colombia; además,
tiene ... |
“El
reto urgente del gobierno es pagar su enorme deuda a hospitales
del país”
“El reto urgente que tiene el gobierno Santos es pagar la enorme
deuda que tiene con los hospitales públicos y privados del país.
En Antioquia se les debe a los hospitales privados más de un
billón de... |
“Insistiremos
en reforma estructural al sistema de salud con ley ordinaria”:
ACHC
“Señor Ministro, y es un mensaje también para el señor Presidente
de la República: este toro se tiene que tomar por los cuernos”,
exhortó vehementemente el director ejecutivo de la Asociación
Colombiana de ... |
| |
|
| |
|
|
|