 |
|
|
 |
|
Balance en salud del gobierno
Santos:
logros y pendientes
|
|
Ministro Alejandro Gaviria
expone balance y retos de su gestión
Hernando
Guzmán - Paniagua - elpulso@elhospital.org.co
|
| La
disyuntiva aquí no es entre un sistema injusto y corrupto,
y otro racional y armonioso, siempre tendremos sistemas imperfectos.
Las estadísticas muestran que hay protección financiera
para 96% de los colombianos, técnicamente una cobertura
universal, afirmó el ministro de Salud, Alejandro
Gaviria, al defender el balance de gestión del pasado
cuatrienio. |
| Sería
francamente injusto decir que Colombia tiene un sistema de salud
fracasado, aunque es un sistema con muchos problemas, y que
lo pasado en los últimos 20 años es una sucesión
de fracasos y desaciertos: yo diría todo lo contrario,
que en una perspectiva comparada, son muchos más los
logros en salud que en educación. Para el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), nuestro paquete de beneficios es quizás
uno de los más amplios de América Latina, y está
15 o 20 años adelante del de Méjico. En Estados
Unidos el presidente Obama hipotecó la totalidad de su
capital político en una reforma en salud que quiso tener
un avance, si se quiere marginal, en aseguramiento; después
de 7 años de peleas lo presenta como su gran logro de
dos gobiernos. |
 |
Agregó:
Ya no ocurrirá que alguien pierda su empleo y con
él la protección en salud: debe seguir protegido
mientras se vuelve a emplear, y se ampliará la definición
de grupo familiar para incorporar la jurisprudencia de la Corte
Constitucional. Frente a las EPS liquidadas y con grandes deudas
con el sector hospitalario -casi $1 billón- planteamos
una alternativa; le decimos a un prestador privado: a Usted
esta EPS le debe $20.000 millones, usted saca de su balance
esa cuenta por cobrar y yo en contraprestación, en un
proceso de saneamiento financiero le doy un crédito por
$10.000 o $15.000 millones, por decir algo, con período
de gracia de 2 o 3 años, y plazo de 10 o 20 años;
lo haríamos con Findeter u otra entidad del Estado. Con
instrumentos parecidos se resolvió la crisis financiera
en Estados Unidos. Para sanear la cartera hospitalaria necesitamos
cambios legales adicionales, por ej., para que cajas de compensación
familiar que tuvieron que liquidar sus EPS, puedan tener recursos
del 4% para pagar sus deudas. De la deuda de las EPS hemos conciliado
$1.8 billones, avance no definitivo pero que vale la pena resaltar.
El ministro resaltó otras realizaciones: En aseguramiento,
cobertura universal, ampliación del POS, mejoramiento
por vía de la portabilidad nacional, movilidad, cuentas
maestras del recaudo. En salud pública, el Plan Decenal,
avances puntuales en vacunación y otros, como ser el
primer país de las Américas en eliminar el sarampión,
la rubéola y la rubéola congénita. En rectoría
del sistema, innovaciones institucionales como control de precios
de medicamentos, creación del Instituto de Evaluación
de Tecnologías en Salud, la misma creación del
Ministerio de Salud y Protección Social, las medidas
financieras (aunque aún no son definitivas) desde la
Ley 1608 de Cuentas Maestras hasta el giro directo en el régimen
contributivo y recursos de Cajanal que se están aplicando.
La Atención Primaria en Salud, como fue planteada, no
era plenamente coherente con el sistema, en principio eran planes
piloto, y todavía en el Ministerio hay desacuerdos en
la conceptualización, por ejemplo, de la Atención
Primaria: ¿Quién debe pagar por el tamizaje: las
EPS o los entes territoriales con recursos de los planes de
intervenciones colectivas?. |
|
Para mejorar el
flujo de recursos, hay
que bajar costos de transacción y poner plazos
más cortos para pagar facturas. Requerimos nuevos
recursos, lo cual no es fácil. Hay que avanzar
en saneamiento contable ante dos desafíos,
el de la caja y el de contabilidad, lo cual
requiere nuevas normas.
|
| Dr.
Alejandro Gaviria |
Comentó
Gaviria: La ley soslayó alguna de las preguntas
más de fondo y puso sobre el Ministerio todo el peso
de la reglamentación de la Ley 1438, no toda la norma
se ha reglamentado, pero sí varios aspectos; como todo
en la vida, son avances parciales. En las Redes Integradas de
Servicios de Salud se copiaron los artículos de la Organización
Panamericana de la Salud, pero desde antes de ser ministro fui
crítico de la forma en que la Ley 1438 abordó
el problema, porque se planteaba un artículo en la Ley,
pero nadie se preocupaba por la forma de hacerlo congruente
con el sistema de salud; en Colombia la conformación
de las Redes era labor de las EPS, ahora se superponen las Redes
a eso y se genera un problema que aún no hemos resuelto,
porque hay una ley contradictoria.
Y se refirió a inquietudes de Afidro: En calidad,
seguridad y eficacia, por tener medicamentos biotecnológicos
más baratos no vamos a tener medicamentos de menor calidad.
Yo entiendo las preocupaciones de Afidro, que en el fondo son
comerciales, pero las disfrazan detrás de la seguridad
del paciente; no vamos a poner en riesgo los pacientes, pero
necesitamos tener competencia con calidad cuando se venzan patentes.
En el campo pensional hay cobertura de 25% con inequidades impresionantes,
pues 5% de los beneficiarios se llevan casi 80% de los recursos.
De los programas de saneamiento fiscal y financiero dijo el
ministro: Son una forma organizada de proteger los hospitales
públicos de un ambiente de economía política
local muy perversa que llevó a repetir en esos hospitales
-no en todos-, las historias terribles de las electrificadoras,
licoreras y loterías. En el aspecto financiero se nos
juntan dos problemas distintos: el financiero en sí mismo
y el flujo de recursos; los problemas financieros tienen causa
primigenia que es siempre la misma: se origina en fallas del
Estado que pueden tener una doble naturaleza, muchas veces el
Estado deja de hacer cosas en el ámbito regulatorio y
otras veces hace de más o no planea lo suficiente, sobre
todo en expansión de algunos programas sociales.
El gran desafío: resolver lo
financiero
Aludió a desviación de recursos: Eso
es sólo parte de la historia, también hubo excesos.
Se expandió muy rápido el régimen subsidiado,
muchas veces basado en promesas de esfuerzo territorial que
no se cumplieron y se empezaron a acumular deudas, tuvimos una
expansión desordenada y no planeada de la cobertura en
el margen intensivo con el No-POS, que pasó de $200.000
millones en 2006 a $2 billones en 2010. Estábamos creciendo
en cobertura del régimen subsidiado y pagando por todos
los medicamentos de alto costo cualquier cosa, y eso generó
grandes deudas en el sistema y un deterioro en el patrimonio
de las empresas pagadoras; cuando abrimos los ojos en 2009 o
2010 encontramos un sistema quebrado, con deudas que no se podían
cubrir con los recursos corrientes del sistema, empezamos a
jugar con la platica aquí y allá, a tratar de
creer que con recursos de la UPC íbamos a pagar deudas
del pasado.
Explicó: Para resolver la crisis financiera, el
Ministerio encontró recursos adicionales en fondos o
cajones del Estado: excedentes de Cuentas Maestras del subsidiado,
en el Fondo de Ahorro para unas regiones con deudas con el subsidiado,
en viejos excedentes acumulados por Fosyga; y lo ocurrido después
en el Ministerio, que no ha sido suficiente, fue tratar de conectar
esos fondos con las deudas históricas; no resolvimos
plenamente el problema financiero, pero sí lo estabilizamos.
Lo primero que necesitamos es ponernos de acuerdo sobre el monto
de esas deudas de $2 o $3 billones, y cómo lidiaremos
con ellas.
Sobre alternativas, planteó: Para mejorar el flujo
de recursos, necesariamente hay que bajar costos de transacción
y poner plazos más cortos para pagar facturas. Requerimos
nuevos recursos, lo cual no es fácil. Hay que avanzar
en saneamiento contable ante dos desafíos, el de la caja
y el de contabilidad, lo cual requiere nuevas normas. Hay 4
decretos pendientes: sobre habilitación financiera de
EPS, redefinición de normas de afiliación al sistema
en el espíritu de la Ley Estatutaria para tener una afiliación
única de una vez y para siempre, corrección de
errores del sistema de aseguramiento en zonas dispersas y regulación
de biotecnológicos. Tendremos la base de datos transaccional
en línea, y algo que debe ser base de la conversación
entre todos: un sistema de pago por desempeño que pretende
involucrar la calidad en incentivos de los agentes pagadores.
Informó que el viceministro Fernando Ruiz avanza en ajustes
al modelo de atención, a la regulación de precios
de medicamentos y de recobros de dispositivos médicos
al Fosyga, y anunció ensayos de valores máximos
de recobro para 5 o 6 de ellos, para corregir unos abusos históricos.
En el Plan Nacional de Desarrollo, añadió, se
piensa en revivir la reforma Fosyga y el Fondo de Garantías
para el Sector Salud para ahorrar recursos, y no nos pase
lo que nos pasó: que se nos vino la crisis encima y quedamos
maniatados. También queremos reglamentar los mecanismos
de exclusión que contempla la Ley Estatutaria.
Concluyó el ministro: Talvez la única alternativa
que tenemos en Colombia y en el mundo es sentarnos todos, no
a alcanzar consensos, pero sí a valorar los logros, a
ser conscientes de los problemas, y entre todos, trabajar cada
día por mejorar las cosas. |
 |
|
|
|
| Más
información... |
|
Balances y desbalances
en salud del gobierno Santos
En el discurso de instalación del nuevo Congreso de la República
posesionado el pasado 20 de julio, el presidente Juan Manuel
Santos habló sobre los retos del nuevo organismo con la salud
de los ...
|
“Un
sistema de salud más equitativo”: ex ministro Mauricio Santa
María
En su rendición de cuentas de la gestión de 18 meses (agosto
2010-enero 2012), el ministro de la Protección Social, Mauricio
Santa María, dijo que dejaba “un sistema de salud más equitativo,
que cubre ... |
Ex
ministra Beatriz Londoño: prevención y salud financiera de hospitales
Al tomar posesión el 24 de enero de 2012, la ministra de Salud,
Beatriz Londoño, anunció una gestión enfocada a promoción de
la salud, prevención de la enfermedad y mejoramiento de las
finanzas de los ... |
Ministro
Alejandro Gaviria expone balance y retos de su gestió
“La disyuntiva aquí no es entre un sistema injusto y corrupto,
y otro racional y armonioso, siempre tendremos sistemas imperfectos.
Las estadísticas muestran que hay protección financiera para
96% de... |
“Pendientes
en salud pública y transformación del modelo de atención”
Acciones valiosas en salud pública y serios retos en
la misma materia, señaló María Patricia
Arbeláez, decana de la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de Antioquia, al hablar del balance del... |
Acemi
pide aclarar reglas del aseguramiento
“Los pasados 4 años del Ministerio de Salud fueron muy accidentados
y se pasaron en resolver problemas agudos surgidos al atender
el proceso de reforma al sistema”, indicó el presidente de Acemi,
Jaime Arias... |
“El
gran reto: avanzar en el acceso a la salud
“En los últimos 20 años y en especial en el pasado cuatrienio,
avanzamos mucho en la cobertura del aseguramiento, hoy es de
más del 90%, un gran esfuerzo. El gran reto es avanzar en el
acceso”, declaró a... |
“Instituto
Nacional de Salud debe retomar autonomía científica”
“El gran reto para el próximo período es por lo menos una organización
diferente del sistema de salud; evidentemente se le han detectado
problemas muy serios a la Ley 100/93, no se puede tapar el sol
con ... |
Ascofame
cuestiona política de talento humano
“Hay momentos donde el pensamiento se detiene para analizar
los caminos y espacios recorridos, momentos en que se piensa
lo que pudo ser y no fue, o lo que fue y no debía ser”, manifestó
Jorge Julián... |
“Santos
siguió línea del gobierno Uribe: profundizó sistema de Ley 100”:
FMC
El sistema de salud que heredó el presidente Santos estaba en
un estado calamitoso, tanto que ameritó que al final del gobierno
Uribe, el ministro Diego Palacio hiciera una declaratoria de
emergencia social, la... |
“Reforma
estructural y eliminar integración vertical, 'cáncer' del sistema”
En este primer cuatrienio del gobierno del presidente
Santos hubo más expectativas que resultados y tales expectativas
esperaban llegar a un nuevo sistema con base en una reforma
estructural real. Los logros se... |
“Evolución
a largo plazo a un modelo alineado que preste mejor servicio”
El más grande faltante en salud del pasado cuatrienio
-que no estuvo en la caída de la reforma ordinaria al
sistema de salud, reforma que no le convenía al país
tal como estaba planteada-, fue la ausencia de una... |
“Ampliar
el POS, fortalecer hospitales y obligar a EPS a pagar a las
IPS”
“En estos primeros 4 años del gobierno del presidente Juan Manuel
Santos son pocos los aciertos y muchos los aspectos negativos
a resaltar respecto del sistema de salud en Colombia; además,
tiene ... |
“El
reto urgente del gobierno es pagar su enorme deuda a hospitales
del país”
“El reto urgente que tiene el gobierno Santos es pagar la enorme
deuda que tiene con los hospitales públicos y privados del país.
En Antioquia se les debe a los hospitales privados más de un
billón de... |
“Insistiremos
en reforma estructural al sistema de salud con ley ordinaria”:
ACHC
“Señor Ministro, y es un mensaje también para el señor Presidente
de la República: este toro se tiene que tomar por los cuernos”,
exhortó vehementemente el director ejecutivo de la Asociación
Colombiana de ... |
| |
|
| |
|
|
|