MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 15 NO 192 SEPTIEMBRE DEL AÑO
2014 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Libros
del Hospital
 
Cien años   Una vida entera por la
vida
Lupus:
Causas, síntomas y tratamiento
¿Medicina
y
Espiritualidad?
Bioética:
dar lo mejor de sí mismo
Cuidado
Crítico en Trauma
Hospital
y Empresa
Urgente
Saber
de Urgencias 2014
- 2015
Diabetes:
Más que azúcar alto
Metrología
Biomédica
Preparar, administrar
y vigilar medicamentos
¿Que le pasa a mi Tiroides?
Balances y desbalances
en salud del gobierno Santos
Si bien el sector salud reconoce
méritos del primer gobierno del presidente Santos,
como la Ley Estatutaria que declara salud como derecho fundamental,
cobertura casi universal, unificación del Plan Obligatorio
de Salud (POS) e importantes logros en salud pública,
son muchos más los saldos en rojo que deberá
atender en su segundo mandato: resolver la billonaria cartera
hospitalaria que tiene esos centros en grandes dificultades,
reglamentar la Ley Estatutaria en Salud y aspectos clave de
la Ley 1438 como Atención Primaria en Salud y Redes
Integradas de Servicios, sacar avante el Plan Decenal de Salud
Pública y redefinir la política de talento humano
en salud, entre otros.
En
IATM, investigación sobre
flujo sanguíneo con técnica 4D
Flow, pionera en el mundo
El
Instituto de Alta Tecnología Médica -IATM-
de San Vicente Fundación adelanta una de las pocas
investigaciones que se realiza en el mundo con la técnica
4D Flow, una dinámica computacional de fluidos por
resonancia magnética, que permite apreciar de manera
cuantitativa cómo se comportan los fluidos en el
cuerpo de una persona. Esta técnica puede revolucionar
el abordaje de pacientes de cirugía cardiovascular
que buscan corregir o intervenir la dinámica del
flujo cardiovascular y su funcionamiento.
Patrones del flujo sanguíneo
en la arteria aorta y la arteria pulmonar; la velocidad de
la sangre está codificada según la escala de
colores.
Balance
en salud del gobierno Santos: logros y pendientes
Ley
Estatutaria en Salud, Ley 1438, cobertura del 96%, unificación
del POS y algunos logros en salud pública, son los
méritos. Entre los pendientes es urgente resolver la
billonaria cartera hospitalaria e implantar un modelo de promoción
y prevención.
Dr. Ricardo Restrepo Arbeláez,
apóstol de la rehabilitación
El
brillante gestor de instituciones rehabilitadoras que contribuyó
a la instauración de la filosofía de la rehabilitación
con enfoque bio-psico-social, impulsa políticas innovadoras
en atención de salud que combinan avances científicos
con un espíritu humanista.
Mecanismos de pago en salud: anatomía, fisiología
y fisiopatología
La manera como el
Estado distribuye los recursos entre regiones o entre los
pagadores, y cómo estos los transfieren a los prestadores
y médicos, influye poderosamente en la eficiencia y
la calidad de los servicios prestados.
Del total de las personas que están
por jubilarse, solo el 30% alcanza la pensión. Esto
significa que de 22 millones de trabajadores actuales en Colombia,
solo 7,7 millones están ahorrando en el sistema pensional,
por falta de información de cultura pensional.
Actualmente sólo hay 1,6 millones de pensionados en
el país y solo 2 millones están cerca de su
anhelada pensión. A esto se suma que más de
5,3 millones de personas con edad de pensión no cotizaron
las 1.300 semanas requeridas.
Es importante destacar que de
32.000 procesos de pensión requeridos por tutelas que
debían resolverse antes del 31 de julio pasado, por
lo menos 12.000 no fueron resueltos por falta de información,
entre otras razones.
En 2013 las tutelas por temas pensionales se convirtieron
en la primera causa de demandas por vulneración a los
derechos fundamentales en el país, alcanzando las 455.000
acciones legales. Es necesario considerar que si la persona
hizo algún aporte a pensiones, siempre tendrá
un derecho prestacional explica la abogada Carolina Súarez,
de TG Consultores: "Sí hay opciones, siempre hay
una opción. Se debe verificar si la persona definitivamente
tiene o no derecho a su pensión. Con una buena asesoría
se puede saber si se tiene o no viabilidad jurídica,
para luego buscar diferentes opciones para la persona, como
una indemnización sustitutiva, en el caso de fondos
privados una devolución del aporte, mirar si se puede
lograr algún beneficio pensional, entre otras"
Falta de información, pérdida de documentos,
mala organización, entre otras razones, son las trabas
más comunes que tiene el sistema para reconocer y entregar
la pensión a los afiliados al sistema pensional. Uno
de los casos más comunes son los que requieren correcciones
de historia laboral, que ya acudieron a varias entidades y
encuentran respuestas negativas; con una buena asesoría
de expertos se logra que la persona tenga el derecho a una
reclamación por correcciones, por cálculos o
por vía de demanda.
Ante
la preocupación por una deuda superior a $1 billón
de entidades del gobierno y de EPS, la alianza Somos
14 más 1 conformada por 14 clínicas y
hospitales de Medellín, reclama el pago de esa deuda
para seguir operando y no cerrar servicios vitales. Arriba
El
Instituto avanza en el uso de evidencia científica
para apoyar decisiones del gobierno en salud, mediante evaluación
de tecnologías (medicamentos, procedimientos médicos
o quirúrgicos, entre otras), usadas en prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Arriba
Según
informe sobre Mortalidad evitable en Colombia 1998-2011, las
desigualdades sociales entre las regiones y dentro de una
misma región generan muertes que hubieran sido evitables
de contar con medios adecuados y voluntad del personal de
atención. Arriba
En el cuatrienio que empieza, todo está
por hacer, pues en gran medida la acción del primer
gobierno Santos se limitó a ajustar la parte normativa
del sistema de salud, mientras iba respondiendo sobre la
marcha a los problema del día a día. Arriba