 |
|
|
 |
|
|
Como
un año paradójico para la salud, calificó
el ministro Alejandro Gaviria al año 2012 durante la
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del
Ministerio de Salud, el pasado 21 de enero. |
El
ministro enfatizó que en 2012 se alcanzaron hitos históricos
para el sistema de salud, que hablan de la rectoría asumida
por el nuevo Ministerio de Salud y Protección Social,
tales como la unificación del plan de beneficios de los
regímenes subsidiado y contributivo, la cobertura universal
en salud, el establecimiento de la Política Farmacéutica,
mejoramiento del flujo de recursos para prestadores mediante
la aplicación del giro directo y los avances en la formulación
del Plan Decenal de Salud Pública. |
 |
Fue un año
difícil, complejo para el sistema de seguridad social
y salud, calificado incluso en algunos editoriales de medios
de comunicación como un año perdido, pero yo quisiera
llamarlo diferente, un año de paradojas, un año
donde se alcanzaron hitos históricos y logros significativos,
pero donde también la crisis financiera que ha afectado
el sistema de salud alcanzó un nivel preocupante; tenemos
que reconocer que la cartera de prestadores públicos
y privados aumentó de manera considerable el año
anterior, tenemos que reconocer que la situación financiera
de algunas EPS también empeoró el año pasado,
el flujo de recursos se volvió en la obsesión
de casi todos los agentes del sistema. La crisis financiera
no la podemos negar, pero al mismo tiempo tenemos que reconocer
que se alcanzaron, vuelvo y repito, hitos históricos.
Desde esta perspectiva de logros y retos, el Ministerio de Salud
presentó los principales resultados de la gestión
desarrollada desde sus Viceministerios de Salud Pública
y Prestación de Servicios, y de Protección Social;
además, la Secretaría General rindió cuentas
de los aspectos más relevantes en reorganización
y fortalecimiento institucional.
¿La salud pública dejó
de ser la cenicienta?
Para el recién nombrado viceministro de Salud
Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz
Gómez, 2012 fue el año del reposicionamiento de
la salud pública como eje central del sistema de salud.
Señaló este experto en salubridad que con la Ley
1438 se inició este proceso permitiendo un hito histórico
para el país, como fue el planteamiento del Plan Decenal
de Salud Pública 2012-2021, en el que se logró
la participación ciudadana con una consulta presencial
a 20.000 colombianos en más de 800 municipios y virtualmente
a más de 100.000 personas, y el cual deberá presentarse
a más tardar a fines de este mes, luego de la revisión
de expertos internacionales. |
2012 fue
un año difícil y complejo para el sistema,
calificado incluso como perdido, pero lo llamaría un
año de
paradojas, donde se alcanzaron hitos históricos y logros
significativos, pero también la crisis financiera
alcanzó un nivel preocupante.
|
Ministro
Alejandro Gaviria |
El funcionario destacó que en salud pública
el país continúa con la tendencia histórica
en la reducción de incidencia de enfermedades como
malaria, que de 126.000 casos en 2004 se redujo a 56.000 casos
en 2011; y en tuberculosis, donde se pasó de una incidencia
de 50 a 30 casos por cada 100.000 habitantes, evidenciando
una disminución importante de la mortalidad por tuberculosis,
con una tasa de éxito del 78% en 2012.
Igualmente resaltó el cumplimiento de un 97% en la
meta de la aplicación de la primera dosis de la vacuna
contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas
de cuarto grado, y una cobertura del 82.7% en la segunda dosis,
siendo de las coberturas más altas logradas en Latinoamérica,
con inversión de aproximadamente $48.000 millones.
Política farmacéutica
y 'tatequieto' a recobros por medicamentos
El viceministro Ruiz Gómez calificó
como hito la aprobación en 2012 de la Política
Farmacéutica Nacional, señalando que el
país nunca había tenido una política
formulada y consensuada como se logró, con 10 estrategias
para mejorar el acceso equitativo de la población y
que ya generó resultados muy importantes, relacionados
con el ahorro de recursos a partir de la política de
control de precios.
Mediante la resolución 2569/12 el Ministerio estableció
los valores máximos para el reconocimiento y pago de
recobros con cargo a los recursos del Fosyga, de 165 principios
activos no incluidos en los planes de beneficios. La medida
se amplía a más de 4.800 presentaciones comerciales
de medicamentos y cubre más del 90% de los recobros
de medicamentos: Así, se quebró la tendencia
creciente del gasto público de medicamentos. Con corte
a noviembre de 2012, los ahorros por fijación de valores
máximos de reconocimiento alcanzaban los $254.000 millones,
detalla el informe. Frente al tema el ministro Gaviria aseveró
que un reto importante es establecer este año los lineamientos
de la Política Farmacéutica, en particular la
referenciación de precios: No es un secreto para
nadie y es un tema bastante sensible para la opinión
pública, que en algunos medicamentos monopólicos
de marca, los precios son muy altos.
Otros logros y retos en salud pública
y prestación de servicios
El viceministro Ruiz también hizo énfasis
en el impulso a la formación de especialistas mediante
el ofrecimiento de 1.200 becas crédito con inversión
cercana a $40.000 millones, afirmando que hoy se benefician
3.200 residentes de todo el país y que la meta para
2013 es alcanzar cobertura universal, esto es, el cien por
ciento de los residentes en las 5 principales especialidades
tendrán una beca pagada por el Estado colombiano: En
este sentido es claro el reto que tiene el país de
generar una Política Nacional de Recursos Humanos,
donde logremos integrar tanto los aspectos que tienen que
ver con la formación, con el desempeño y con
la disponibilidad de recursos humanos suficientes y con calidad,
en lo cual tenemos unas limitaciones en el país todavía
muy importantes
Otro reto planteado por el viceministerio para 2013, es avanzar
en la consolidación de una agenda programática
de estudios sectoriales, pues en Colombia se han hecho
diferentes encuestas, grandes estudios nacionales, pero infortunadamente
no se contaba con una agenda clara de la periodicidad de esos
estudios; ya tenemos en planeación 12 grandes estudios
con diseños de protocolos y se inició con la
contratación de la Encuesta Nacional de Salud Bucal
con inversión de $11.000 millones, que nos permitirá
cerrar una brecha muy grande en salud oral, dado que desde
1998 no se hacía una encuesta en el país.
Otro gran reto es la consolidación del Sistema Único
de Información en Salud: 2012 marca un hito importante
en su desarrollo, con la culminación de la etapa de
integración de las 28 bases de datos de salud, la construcción
de la bodega de datos y la generación del Observatorio
Nacional de Salud con 24 observatorios temáticos especializados.
Creemos que todavía falta mucho por desarrollar,
y en realidad hay que darle el mensaje al país de que
consolidar un sistema de información no es algo que
se logra en el corto plazo, es un tema de largo plazo que
requiere por encima de todo el desarrollo de unas etapas en
las cuales el país y el sector deben tener claro cuál
es la información que se va a proveer, afirmó
el viceministro Fernando Ruiz..
|
 |
|

|
|
|
|