MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 267 DICIEMBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El desempeño global de los hospitales está relacionado con el logro de las metas sanitarias de los países, es por esto que los sistemas de salud deben realizar sus mayores esfuerzos para obtener avances en los objetivos de eficacia y eficiencia de los nosocomios. En Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) “la ineficiencia en la prestación de los servicios de salud fue uno de los principales motivos que derivó en la reforma con la Ley 100 de 1993”. Este cambio regulatorio condujo a que los hospitales fueran considerados como entidades auto sostenibles, lo que implicaba una mejor gestión administrativa y financiera, para garantizar su permanencia en el sistema. Desde esa perspectiva se estableció una medición continua de la eficiencia y productividad de las ESE, como estrategia para el fortalecimiento en los aspectos menos productivos.
En nuestro país se realiza el seguimiento de los indicadores establecidos para monitoreo a través del programa Acción Integral en Hospitales Públicos – Ai Hospital, que cubre la totalidad de Empresas Sociales del Estado. El aplicativo permite monitorear 930 hospitales, tiene 24 indicadores de gestión, de los cuales siete corresponden a salud pública a cargo de las entidades territoriales y 17 a la gestión hospitalaria.
Según Olga Lucía Zuluaga, directora de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos- ACESI-, “Al supervisarse estos indicadores, las entidades territoriales deberán mejorar la oportunidad de la contratación en lo que corresponde a las intervenciones colectivas para que se pueda aplicar realmente la ruta de promoción y mantenimiento de la salud”.
A su vez, Julio Alberto Rincón Ramírez, director ejecutivo de Cosesam destacó la importancia del aplicativo en materia de gestión y resultados: “los secretarios de salud consideramos a AI Hospital Contigo como un importante avance para la gestión y el control del acceso real a la prevención y seguimiento de patologías de alto impacto de los ciudadanos”.
Hay que señalar que los componentes en salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en el programa “Salud para todos con calidad y eficiencia, sostenible por todos”, son medidos a través del porcentaje de desempeño global de los hospitales públicos y se definen como el resultado agregado de la gestión de las entidades respecto a los indicadores establecidos para el monitoreo y seguimiento.
En lo que va del cuatrienio del actual gobierno, el indicador ha tenido un avance del 59,40%. En contraste, se destaca que, el valor del nivel agregado de gestión hospitalaria en el país al cierre de junio de 2018 alcanzó el 42,7% y para diciembre de 2019 tuvo un avance del 86,17% sobre la meta del 63% lo que corresponde a un porcentaje del avance del 214,14%. La meta para el 2020 es de 80,60 con un avance del 69,18%. Hasta la fecha esto corresponde a un porcentaje de avance del 69,87%.
En la misma línea de análisis, para el mes de marzo del presente año, el Indicador país, con un 77,5 %, disminuyó 9 puntos con respecto a diciembre de 2019. A su vez, 201 hospitales calificados en verde (21%) presentaron una disminución frente a los 274 hospitales que tenían esta categoría en diciembre. A su vez, se encontraban 491 hospitales en amarillo (53%) y 239 hospitales en rojo (26%) estos últimos con un aumento de 122 con respecto a diciembre.
La llegada del Covid-19 produjo un deterioro de los indicadores financieros y un mayor endeudamiento con el talento humano. Según información del Ministerio de salud y protección social para afrontar este problema: “se direccionaron acciones de asistencia técnica y acompañamiento a las entidades territoriales y hospitales públicos en el alistamiento y fortalecimiento de los servicios para la respuesta a la pandemia”.
Dentro de estas acciones el ministerio incluye por ejemplo que en abril, se establecieron lineamientos y normas para mejorar la liquidez de la red de prestadores en el marco del acuerdo de punto final, así como una movilización de recursos para apoyo de la operación en los prestadores. Adicionalmente, se ajustó el modelo de prestación de servicios de Ai Hospital Contigo para adecuarlo a las necesidades de la población en aislamiento, el cual se formalizó a través de la Resolución 521 de 2020. El ministerio afirmó que: “Se articularon acciones con la OPS para el apoyo en equipamiento, abastecimiento y talento humano en regiones como el Amazonas donde se contrataron seis profesionales en medicina y seis en enfermería, se entregaron 1,8 toneladas en medicamentos y 1 tonelada en EPP; otra acción puntual habría sido la donación de tres ventiladores y el acompañamiento en la toma de posesión por parte de la Supersalud Hospital San Rafael de Leticia. Una situación similar se presentó con el Hospital San Francisco de Asís de Quibdó donde con el apoyo de OPS se contrataron tres profesionales en medicina, tres en enfermería y teres auxiliares de enfermería. El Minsalud también destacó como tarea de apoyo a las ESE durante la pandemia haber fortalecido la infraestructura y dotación de hospitales en el país con la compra de $230.000 millones en ventiladores”.
Dentro de este marco de acciones, durante el mes de septiembre se mantuvo el apoyo a los procesos de seguimiento al comportamiento de la epidemia y a los resultados de la respuesta a la misma en los territorios: para ello se establecieron informes diarios en cuanto a la ocupación de la capacidad instalada y el seguimiento de la evolución clínica de los pacientes confirmados. Se reactivó Ai Hospital Contigo en Vichada con la revisión de la programación de acciones y la asistencia técnica a las nuevas directivas del Hospital San Juan de Dios. Según el ministerio, “se estructuró el plan de fortalecimiento del programa en la ESE Divino Niño de Tumaco, con el apoyo de la OPS, para la dotación de 42 equipos POCT para tamizaje cardiovascular, 44 Kits comunitarios para los gestores y un equipo para el procesamiento de ADN VPH y tuberculosis.
Durante estos meses se estima que la OPS ha aportado una inversión cercana a los 300 mil dólares y se construyó el reporte del aplicativo para el seguimiento nominal de acciones con corte a marzo; se realizaron reuniones virtuales con EPS del régimen contributivo, fuerzas militares y policía nacional para la gestión de la información allí presentada. En líneas generales se observó mejoría en los niveles de cobertura de las acciones sin que las mismas lleguen a los estándares requeridos.
Para el mes de octubre se adelantaron reuniones semanales de apoyo técnico con los hospitales Divino Niño de Tumaco y Luis Ablanque la Plata de Buenaventura para el avance en la implementación de Ai Hospital Contigo. Adicionalmente se realizaron dos reuniones con el Instituto Departamental de Salud de Nariño para programación de acciones orientadas a Tumaco y demás hospitales del litoral pacífico, en torno a las herramientas dispuestas en Ai Hospital Contigo, y se dispuso a través de buzón virtual la base de datos de seguimiento nominal de sus afiliados a la totalidad de los aseguradores incluyendo regímenes de excepción y especiales, para fortalecer la gestión de coberturas de acciones promocionales y de mantenimiento de la salud.
Más allá de los resultados que se arrojen a través del monitoreo y el seguimiento, Lina María Aldana, contralora delegada para el sector salud, afirmó” que: “más del 60% de los hospitales del país tienen crisis económica por lo que eso los aleja de hacer un sistema más integral y humano para la gente”.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com