MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 267 DICIEMBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Aumenta la crisis en Medimás: dejará de operar en cuatro departamentos

Por: Nathalee Giraldo
elpulso@sanvicentefundacion.com

Con la Resolución 012877 del 12 de noviembre de 2020, la Superintendencia Nacional de Salud ordenó la revocatoria parcial de funcionamiento de la EPS Medimás en Antioquia, Nariño, Santander y Valle del Cauca debido a que según el ente de control, la aseguradora no brinda las garantías para el aseguramiento y la prestación de los servicios de salud de 731.421 afiliados en estos departamentos (Antioquia 214.626 usuarios, Valle del Cauca 259.111, Santander 175.278 y Nariño 82.406).

El alto número de quejas, la demora de respuesta a los usuarios y los niveles de cartera acumulada con su red de prestación, fueron algunas de las causas por las que se decidió revocar el funcionamiento. Según el Superintendente de Salud, Fabio Aristizabal: “Medimás presenta los niveles más bajos en la garantía de la atención frente a la prestación de los servicios de salud a la población afiliada en estos cuatro departamentos”.

La EPS, en la exposición de motivos de la resolución, presenta incumplimiento en los pagos a los prestadores de los cuatro departamentos y según los reportes que la propia Medimás emitía a la Supersalud, para junio de 2020, acumulaba con su red prestadora de estos departamentos una cartera total de $354.512 millones, en tanto que la cartera con vencimiento mayor a 180 días pasó de $37.794 millones en junio de 2019, a $117.046 millones en junio de 2020, lo que representó un aumento de 210%.

15 departamentos en Colombia sin servicios de Medimás

Esta revocatoria parcial es la tercera que recae sobre la EPS Medimás en los últimos 14 meses y con la cual ya suman 15 departamentos donde ha dejado de operar como aseguradora. En septiembre de 2019 se ordenó su salida de los departamentos de Cesar, Chocó y Sucre, donde tenía 52.555 afiliados, y en junio de este año se había ordenado la misma medida para los departamentos de Atlántico, Arauca, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Guainía, La Guajira y Magdalena, donde contaba con 319.223 usuarios.

En el top de las quejas

Durante el año 2019 y primer semestre de 2020, Medimás ocupó el primer lugar en peticiones, quejas, reclamos y denuncias ante la Superintendencia en el régimen contributivo y el segundo lugar en el régimen subsidiado, frente al total de EPS. Durante este período se evidenciaron demoras en la asignación de citas de medicina especializada, inoportunidad en la prestación de servicios de salud, incumplimiento al suministrar de manera oportuna los medicamentos e insumos, entre otras irregularidades. La Supersalud puso en evidencia algunos de los casos más graves:

  • En Nariño se encontraron casos de niños con diagnóstico de cáncer, a los cuales la EPS no les garantizaba la atención y debieron esperar hasta 135 días para una respuesta respecto de la atención en salud.
  • En Santander se identificaron casos donde los pacientes debieron esperar hasta 400 días para el suministro de los medicamentos y hasta 11 meses para recibir respuesta a sus PQRD.
  • En el Valle del Cauca se identificaron casos de pacientes a los que les demoraron hasta 152 días para garantizarles el acceso a una atención efectiva con el médico especialista.
  • En Antioquia, la Superintendencia documentó casos de pacientes diabéticos que esperaron hasta 325 días para que les hicieran entrega de la insulina.

Sindicato de trabajadores rechazan la medida

Para la Asociación Nacional de Trabajadores de la Salud, la medida de revocación fue arbitraria y va en contra de las necesidades hospitalarias: “Yo quedo estupefacto, atónito. En medio de una pandemia no se puede cerrar una EPS y dejar que se pierdan alrededor de mil puestos de trabajo, 250 directos y 750 más de la red de prestadores”, asegura César Augusto Hoyos, médico presidente de Unitracoop.

Para la asociación sindical la medida es desacertada y descompensa el sistema de salud en pleno apogeo de coronavirus: “si vamos a ver el estado de las otras EPS, con seguridad también tienen PQRS pendientes y tutelas acumuladas. Medimás tuvo un plan de mejoramiento donde se disminuyeron las peticiones, quejas y reclamos, se mejoró el sistema de entrega de medicamentos y en esto no se fijó la Superintendencia. Señor Superintendente Fabio Aristizabal, por favor reflexione, no es el momento de hacer lo que está haciendo” puntualizó el presidente Hoyos.

Supersalud ordenó otros cierres

La Supersalud también ordenó la liquidación del programa de salud ofertado por Comfamiliar en Cartagena y 19 municipios de Bolívar. Las dificultades financieras y administrativas que atraviesa la EPS colocaban en riesgo a los más de 137.000 afiliados que serán trasladados a otras entidades les garanticen una atención con calidad y oportunidad.

La EPS Comfamiliar tiene riesgos de insolvencia, liquidez y déficit patrimonial que afectan la prestación de los servicios. Según el delegado para las Medidas Especiales de la Supersalud, Germán Augusto Guerrero,Comfamiliar “presenta un nivel de endeudamiento de 273%, reflejando una alta participación del pasivo total frente al activo total, y donde la entidad adeuda más de dos veces el valor de su activo”.

Una situación similar vive la Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca Comfacundi, pues la Superintendencia de Salud ordenó la intervención forzosa administrativa para su liquidación. 174.000 usuarios de la EPS en Bogotá y 23 municipios de Cundinamarca serán trasladados a otras EPS.

Entre las principales razones que llevaron a la liquidación del Programa de Salud de Comfacundi están que durante los primeros nueve meses del 2020 recibió 2.459 PQRD, ocupando el segundo puesto entre las EPS del régimen subsidiado y ha recibido 98 acciones de tutela en salud con corte a agosto de 2020. Según el informe de la Supersalud, la entidad incumple con las condiciones financieras y de solvencia con un patrimonio del programa de salud que decreció a menos $84.072 millones de pesos en 2020.

Con la liquidación de los Programas de Salud de Medimás, Comfamiliar Cartagena y Comfacundi, son nueve las EPS que han salido del sistema en los últimos años (A estas se suman Comfacor, Cruz Blanca, Emdisalud, Saludvida, Manexka, Cafesalud, Saludcoop). 3.200.000 usuarios han sido trasladados de EPS que garanticen una prestación digna del servicio.

Redistribuidos los usuarios de Medimás, Comfamiliar y Comfacundi

El Ministerio de Salud informó a dónde irán los 1´025.551 afiliados que requieren el traslado: “Son 14 EPS las que recibirán a estos usuarios dando prioridad al derecho fundamental a la salud garantizando la calidad, oportunidad, continuidad y atención de los afiliados y sus familias”, expresó la viceministra de protección social, María Andrea Godoy Casadiego.

En cuanto a los usuarios de Medimás en Antioquia, Santander, Nariño y Valle del Cauca, un gran número será recibido por Nueva EPS (322.262), Coosalud (113.264) y EPS Sura (82.929). Famisanar (36.510), Compensar (30.588) y Sanitas (29.082) recibirán gran parte de los usuarios de Comfacundi, mientras que Mutual Ser (33.746), Coosalud (28.664) y Nueva EPS (19.585) harán lo propio con los usuarios de Comfamiliar en Cartagena y Bolívar.

Otras entidades como Salud Total, Aliansalud, Cajacopi, Saludmia, Comfenalco. Mallamás y A.I.C EPS también recibirán usuarios trasladados en menor cuantía. En la página web https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Consulta-Afiliados.aspx los usuarios podrán conocer a cuál EPS fueron asignados.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com