MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 267 DICIEMBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Diálogo nacional frente al manejo del Covid-19, desde la perspectiva de los municipios

Por: Sarah del Río Pineda
elpulso@sanvicentefundacion.com

La Asociación Colombiana de Salud Pública, en colaboración con la Mesa Antioquia por la transformación del sistema de salud y la participación de varias facultades de salud pública del país, realizaron la primera jornada de Diálogo Nacional “Presente y Futuro de la Salud Pública: ¿Cómo reducir muertes evitables por Covid-19 y las enfermedades asociadas en la pandemia?” en la cual participaron secretarios de salud, académicos y voceros de las comunidades de Bogotá, Medellín y Cali.

El espacio permitió que las secretarías de salud expusieran los logros obtenidos frente a su gestión en torno al virus desde el inicio de la pandemia, y que además, hicieran una reflexión sobre los retos y las dificultades que se han presentado durante este período.

De igual forma, los académicos y representantes de las comunidades tuvieron la oportunidad de pronunciarse en torno al abordaje que debería realizarse desde el sector salud para que sea posible reducir el impacto que conlleva la pandemia.

Bogotá

El Secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez López, explicó que en un primer momento se procuró coordinar la atención telefónica, de tal forma que se fortaleciera la capacidad de escucha a la comunidad, agrupando alrededor de 450 personas para la atención de los callcenter especialmente destinados a esta tarea.

Además, Gómez señaló que se trabajó en aumentar la capacidad diagnostica de la ciudad con pruebas serológicas, y la ayuda de los siete laboratorios universitarios que decidieron sumarse con infraestructura y recursos, pasando así de 200 pruebas PCR al día, a 25.000.

Por último, resaltó la ampliación de la capacidad hospitalaria, donde hubo un crecimiento en materia de unidades de cuidados intensivos para Covid-19 y otras patologías. El secretario de salud precisó: “Se pasó de 940 a 2.227 camas UCI, y también se le dio una vuelta al PRASS para que la detección de cualquier síntoma llevara al aislamiento inmediato.

Por su parte, Ana Lucía Casallas Murillo, docente de la Universidad del Rosario, reconoció cuatro puntos en los cuales el gobierno de Bogotá se preparó para dar respuesta a la crisis:

En primer lugar, habló de una visión fundamentada en evitar la propagación del virus y enfocada en el aislamiento preventivo y zonas de confinamiento sectorizadas. En segundo lugar, el aumento de la capacidad hospitalaria, la dotación, atención en UCI y en la toma y lectura de pruebas. Tercero, la salud pública desde una mirada enfocada en ampliar el concepto de la higiene, el lavado de manos, testeo y rastreo. Por último, mencionó una política social direccionada a la ampliación de subsidios y distribución de mercados.

Frente al último punto, Ana Lucía expresó: “desafortunadamente, han sido insuficientes las ayudas, debido a la problemática social, la pobreza que se tiene en Bogotá, y las condiciones de exclusión y marginalidad que imposibilitan quedarse en casa. Si bien se reconoce el esfuerzo de la ciudad y la administración, no han logrado ser lo suficientemente contundentes para solventar las problemáticas”.

En relación con lo anterior, Omar Fernández Obregón, delegado de la Comosoc, en representación de las comunidades, puntualizó: “hay que pensar cómo recomponer la confianza, hasta dónde es posible desarrollar pilotos donde la secretaría empodere a las comunidades quienes son las que verifican la situación, cómo romper el autonomismo de las EPS, cómo profundizar sinergias entre los entes: la comunidad, EPS y secretaría”.

En respuesta a los aportes de la docente y el delegado de la comunidad, Alejandro Gómez señaló que: “en la precariedad se hizo un esfuerzo desde Bogotá en las ayudas de los mercados, aunque fue muy difícil, se hizo el traslado de dinero a las familias de Ingreso Básico Solidario; se pasó de 20.000 familias a 500.000. Aunque aún queda gente desprotegida, creo que hemos recorrido un camino que es de resaltar”.

Medellín

La Secretaria de Salud de Medellín, Jennifer Andree Uribe Montoya, se sumó al espacio de diálogo, hablando sobre “Medellín me cuida”, estrategia de la administración municipal, que aborda el aspecto social en medio de la emergencia sanitaria. “Por medio de esta se caracterizó la población desde distintos frentes para hacer los cercos epidemiológicos. Además, se proporcionaron subsidios y aportes económicos en especie para que las familias sobrellevaran la cuarentena”.

En cuanto a la habilitación de camas UCI, la secretaria informó que se inició con 332, y aún siguen trabajando para llegar a las 1000 que son necesarias. Además, habló de la situación de las EPS: “es complicada la articulación con las aseguradoras en cuanto al ente local, sin embargo hacemos el trabajo para lograr los objetivos. En un inicio se permitió que las aseguradoras no fueran al ritmo que veníamos nosotros; en este momento hay una buena articulación, con todas nos hemos sentado, con todas hemos hablado.

Por último, Uribe Montoya se pronunció frente a las futuras medidas que se tomarán durante la segunda fase de la pandemia:

“Queremos fortalecer la red hospitalaria para que no se desborde, no queremos hacer cierres ni cuarentenas estrictas nuevamente, queremos que se posibilite la dinámica evolutiva de la pandemia. Por eso nos enfocamos en mantener la mortalidad o disminuirla si es posible. A partir de la ocupación de UCI y la mortalidad es que se toman las decisiones. Sabemos que los casos van a aumentar, en este momento están concentrados entre los 20 y los 40 años y eso nos da tranquilidad; lo más importante es el cuidado de los ancianos pues la edad influye en la mortalidad”.

Por su parte el líder comunitario José Arnulfo Uribe Tamayo señaló que hay muchas situaciones por resolver y reinterpretar. Afirmó que considera importante crear posibilidades para las comunidades, y que es consciente de que son procesos lentos, pero no van desistir en clarificar lo que significa la salud, no solo desde la enfermedad, sino en cuanto a cómo hacer para que la posibilidad de adquisición de los recursos sea más equitativa.

“El Covid-19 hace que desaparezcan las otras enfermedades y la atención a las mismas, es necesario el diálogo constante y que se nos permita aportar a las lecturas de la realidad, evidenciar cuáles son los vacíos y propiciar escenarios que den respuesta a las verdaderas necesidades, debemos dejar de hacer de cuenta que aquí no ha pasado nada”, afirmó el líder.

Otras ciudades

Yaneth Vélez, Subsecretaria de Salud de Cali, explicó que en la ciudad se centraron en el fortalecimiento con los colaboradores internos, la capacidad de respuesta técnica y profesional, y en acciones que para mantener la curva epidemiológica.

La subsecretaria habló también de la estrategia “Guardianes de vida”: “se crearon 60 equipos de trabajo con grupos de cuatro personas para dar cobertura a micro territorios empresariales y comunitarios. Se buscó georreferenciar los puntos calientes de la ciudad para hacer tamizajes y tomas de muestras.

Agregó que la Feria de Cali en diciembre es un reto grande con la comunidad, y que si bien existen acciones que parten desde la institucionalidad, son muy dependientes del auto cuidado y la respuesta de la comunidad.

Por su parte Raúl Félix Tovar, director de la Corporación Viviendo, de la capital del Valle del Cauca, hizo énfasis en la necesidad de fortalecer la cultura ciudadana: “Hay que darle importancia no sólo al tema de la salud en sí misma, sino por ejemplo, al espacio físico donde habitan las personas, es decir, mirar la posibilidad de proponer regulaciones en temas de convivencia, de encontrar formas que realmente generen conciencia frente a por qué las aglomeraciones son riesgosas y por qué la bioseguridad es necesaria, cosa que puede parecer una simpleza, pero que tiene implicaciones delicadas”.

El Secretario de Salud de Manizales, Carlos Orozco, quien es uno de los invitados a la segunda jornada de este dialogo nacional, dio a conocer una visión más crítica frente al tema. Aseguró que es infortunada la apreciación de apertura que puede generar riesgo durante el pico pandémico. “Tenemos un índice de infección de más del 50%, y estamos teniendo menos rigurosidad que la que teníamos cuando había dos casos diarios, hoy contabilizamos 350 casos diarios en promedio, estamos aumentando a 100 muertos diarios por Covid-19, y el 90% son abuelos, pero los que llevan la infección donde ellos son los niños y los adultos entre 20 y 49 años”.

Por último expuso que: “la ocupación está en el 68 por ciento, de 225 camas UCI, no quedan sino 70 en promedio diarias. De las 1.200 camas generales, nos están quedando 110 diarias, eso es muy poco porque por ejemplo si un bus se voltea, nos va a ocupar 80 camas. En este momento no es responsable cualquier tipo de desplazamiento que el estado colombiano no quiere asumir, este era el momento para estar encerrados. Son 8 semanas de pico, llevamos 3, apenas vamos a empezar la mitad y grupo poblacional de los 49 años no ha entendido que son ellos los que más se infectan, pero son los ancianos quienes más se mueren, entonces este grupo no se ha puesto la camiseta en el sentido de que ellos son los transmisores”.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com