 |
|
|
 |
Libros para consultas
pediátricas
Redacción
El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
|
 |
El doctor Óscar
Jaime Velásquez, médico pediatra, puericultor
y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Antioquia, Magistrado suplente del Tribunal de Ética
Médica de Antioquia y Miembro de la Sociedad Colombiana
de Pediatría, acaba de publicar dos libros.
Se trata de Pediadosis, dosis de medicamentos en pediatría,
la quinta edición de este vademécum que contiene
las indicaciones, dosis y presentaciones comerciales de los
medicamentos, su uso durante el embarazo, la

|
lactancia materna,
en enfermedad renal y hepática, y los efectos secundarios
más frecuentes.
Y Pediadatos, Tablas, fórmulas y valores normales
en pediatría, un manual con todos los datos necesarios
para la evaluación y el diagnóstico preciso
en los niños. Este libro incluye la historia clínica
pediátrica, variables fisiológicas vitales,
tablas y gráficas de crecimiento del peso, talla, perímetro
cefálico y torácico, y área de superficie
corporal, entre otros; también contiene datos sobre
líquidos y electrolitos, tablas de conversión
y equivalencias, urgencias y valores normales de laboratorio
en todas las edades.
|
|
Invima alerta ante Enfermedades
|
Transmitidas por Alimentos
|
Luego
de que el año anterior se reportaran 6.338 Enfermedades
Transmitidas por Alimentos (ETA), el Instituto Nacional de Alimentos
y Medicamentos (Invima) pidió a los colombianos aumentar
las precauciones al consumir alimentos.
Entre las posibles causas de que los alimentos no se conservaran
adecuadamente están: Falta de mantenimiento de la cadena
y equipos de frío (tanto en productos terminados como
en materias primas); incumplimiento de condiciones sanitarias
en establecimientos (locativas, aseo y desinfección);
inadecuada manipulación y almacenamiento; utilización
de leche cruda para elaboración de queso, inadecuado
uso de temperatura, entre otras.
La región con mayor incidencia de casos fue la centro-oriente
con una tasa de 15.99 x 100.000 habitantes, seguida por la costa
atlántica con 15.20 x 100.000 habitantes, la Orinoquía,
el occidente y la Amazonía.
De las 36 Direcciones de Salud, el 91.7% (33) notificaron casos
de ETA al Sistema de Vigilancia (Sivigila); la Secretaría
de Salud de Bogotá presentó el mayor número
de víctimas con el 15.9% (1.007 casos), luego la Secretaría
del Huila con 10.65%, (675), Valle con 8.3% (524), Cundinamarca
7.4% (466 casos) y Nariño 6.9% (437 casos). Las Secretarias
de Barranquilla, Guainía y Vaupés no reportaron
al Sivigila casos de ETA.
De los 6.338 casos notificados, en 3.764 casos confirmados se
comprobó que los alimentos o el agua consumida estaban
contaminados, y entre los alimentos implicados en casos de ETA
reportados por los Laboratorios de Salud Pública, están
los derivados cárnicos, el pescado, el atún, el
pollo, el queso, las empanadas, entre otros. Los sitios en los
cuales se consumieron estos alimentos son: casa, restaurantes,
base militar, alimento a domicilio y consumido en casa, centros
educativos, hogares infantiles y universidades. |
|

|
|
|
|