MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 56   MAYO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

¿Qué es Protección Social?
Una aproximación conceptual
Carlos Mauricio Montoya Q. -Periodista Medellín elpulso@elhospital.org.co

Desde antes de la fusión de los ministerios de Trabajo y Salud en el Ministerio de la Protección Social, se empezó a trabajar en el país en la base conceptual y filosófica que daría piso a la labor de la nueva cartera. Y en ese trabajo de planteamiento se adopta la figura de la “protección social”, que no solo daría nombre al nuevo ministerio, sino que busca convertirse en una especie de “sombrilla” bajo la cual se pretende fundir los varios factores que garantizarían la atención integral y suficiente a las necesidades y derechos de los individuos y grupos familiares colombianos.

El Establecimiento
“Lo que planteamos nosotros desde el Sistema de Protección Social es muchísimo más amplio que el Sistema General de Seguridad Social en Salud o que un Sistema de Seguridad Social”, aseveró el viceministro de Salud y Bienestar, Juan Gonzalo López Casas, en foro abierto realizado en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia en Medellín el pasado 21 de marzo, dentro de su gira por el país explicando en qué consiste la nueva figura de la pro-tección social.
El concepto abarcaría entonces todo lo relacionado con salud, bienestar y trabajo. “No nos queremos centrar solamente en pensiones, en riesgos profesionales, en salud; queremos centrarnos también en lo que tiene que ver con empleo, con el SENA, con el ICBF. Tenemos que pensar muy bien cómo articular todos los elementos del sistema que hoy por hoy intervienen la unidad familiar en forma coordinada y armónica, para que tengan el máximo de beneficios en términos de salud, educación y en términos de vivienda; esa es la propuesta de trabajo y creo que rebasa en mucho al de seguridad social”, agregó el viceministro.

Bases conceptuales de la reestructuración
Fuente: Ministerio de la Protección Social. CRECE, Manizales.
Prevención, mitigación y superación del RIESGO
Es la punta de lanza del enfoque que se le quiere dar al sistema de Protección Social, señala el viceministro. Es decir: el riesgo en salud y el que se genera por pérdida en los ingresos, son riesgos que entran dentro de las corrientes en la vida de los habitantes y ciudadanos. Acerca de la pérdida del empleo se debaten asuntos como la capacitación en el Sena, la consecución de un subsidio a los desempleados y el como otorgar un subsidio a las personas que los empleen. Según el Informe de Desarrollo Humano para Colombia (Misión Social y PNUD, 2001), “la vulnerabilidad está asociada con la cantidad y calidad de los activos que controlan los individuos, familias o grupos en el momento de enfrentar las situaciones críticas”.
“En el nuevo Ministerio de la Protección Social, se habla de dos componentes: Salud-Bienestar y el Laboral.
Este es el gran reto”
El Estado en un caso trágico
En la eventualidad de un paciente con VIH sida por ejemplo, el Estado define que su atención se hará a través de una póliza o a través de la Unidad de Pago por Capitación UPC (en caso de que esté asegurado), o a través de la atención a la población vinculada. ¿Cómo actuaría el mercado ahí? A través de pólizas o a través de la prestación, y las ONG´s se articularían mediante la asistencia al paciente en fase terminal en alguno de los hogares o en alguna de las entidades que tienen. Por eso en el nuevo Ministerio de la Protección Social, se habla de dos componentes: Salud-Bienestar y el Laboral. Este es el gran reto, señala el viceministro.
El riesgo en la globalización
En el caso colombiano no se puede dejar de lado la experiencia mundial frente al problema del desempleo por ejemplo, a la hora de plantearlo y buscar las soluciones.
De acuerdo con Holzman y Jorgensen (2000), citados por CRECE de Manizales en el estudio base para la creación del Ministerio de la Protección Social (MPS), la reciente crisis financiera del sudeste asiático ha demostrado que si no se cuenta con medidas de protección del ingreso, los individuos son muy vulnerables cuando se presentan fuertes caídas en el PIB de los países, y aumenta el desempleo. La globalización económica ha implicado en algunos países llevar a cabo reformas estructurales como mecanismo de adaptación a las condiciones del nuevo contexto. Y de acuerdo con De Ferranti (2001), esa situación genera un reto para la economía mundial al enfrentar mayor volatilidad en el empleo, el ingreso y el consumo, con un gradual aumento de vulnerabilidad en cada vez mayores grupos poblacionales.
La detracción: “es un atraso de 60 años”
El doctor Gilberto Rueda, fundador de la Asociación Médica Colombiana y presidente en dos oportunidades de la Academia Nacional de Medicina, expresó en forma tajante a El Pulso que frente al punto de vista humano e integral (salud, bienestar y trabajo) que plantea manejar el nuevo Ministerio, “después de haber analizado mucho con mis colegas, consideramos que esto es un retroceso de cerca de 60 años, cuando existía el Ministerio de Trabajo, Higiene y Prevención Social. Es exactamente lo mismo que en ese momento se pretendía. En esa época se logra un avance enorme al separar esos ministerios y al crear el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud y por otra parte el Instituto de Seguros Sociales (ISS), que se encargarían cada uno de sus respectivos oficios. Salud ha adquirido una importancia trascendental tan importante como la educación. Entonces, una cosa que venía relativamente bien organizada a pesar de la falla que pudiera tener y a pesar de no estar uno de acuerdo con la Ley 100 que implementó la comercialización del ejercicio de la medicina en la salud, venía más o menos organizada y ahora se da el gran paso atrás”, indicó.
Y frente a la aseveración que hizo el viceministro López Casas en Medellín: “...a mi no me vengan a decir que la seguridad democrática es algo más perverso que el terrorismo porque con eso no estoy de acuerdo (...), porque mientras otros asesinan nosotros les garantizamos la atención a esas víctimas”, el doctor Rueda indicó: “por favor, la misión médica está permanentemente atacada de la forma más impresionante. El doctor Gabriel Riveros al posesionarse como miembro honorario de la Academia de Medicina el pasado 10 de abril, dedicó su discurso a eso, a que la misión médica se ve en grandes dificultades para poder atender a la gente herida. Ustedes mismos saben que uno se encuentra unas clínicas aterradoras, unos sitios de reclusión de heridos de la guerrilla donde no pueden atender esa gente -ciudadanos también colombianos- donde las muchachitas guerrilleras que además del oficio de echarle bala a los soldados son las compañeras sexuales de sus compañeros varones. Como en todo ejército hay mujeres que acompañan la tropa para satisfacción de unas necesidades puramente fisiológicas y psíquicas de esos muchachos. ¿Cómo serán allá las Enfermedades de Transmisión Sexual, el sida? Nosotros vemos en televisión las dificultades de esos jóvenes en los miembros inferiores, la leishmaniasis está progresando en el país en lugares tropicales, de manera que me resulta muy aventurado compartir lo que dice el viceministro, eso puede ser un ideal que se consigue mediante la paz, no distorsionando el objetivo de un ministerio”. Esta opinión la comparte el actual presidente de la Asociación, el doctor Juan Mendoza y el doctor José Félix Patiño, quien sucedió al doctor Rueda en la Academia Nacional de Medicina.
Por construir
Como puede apreciarse en esta aproximación conceptual, las múltiples acepciones del término “protección social” buscan entonces iluminar las cartas de navegación que marcarán el rumbo del recién creado ministerio y del país mismo, en esa búsqueda insistente cuyo fin último es lograr en la realidad esa protección integral de la vida prometida a todos los colombianos por la Carta Magna desde 1991.
Otros artículos...
¿Qué es Protección Social? Una aproximación conceptual
Proclin LTDA.
Un Seguro sin garantía segura - Gobierno debe $42 billones al ISS y le intimida con desaparecerlo
Importancia del factor tributario en el sector salud
Sector salud: entre la viabilidad social y la sostenibilidad financiera
Gestión financiera con alma social
Hospitales públicos darán la pelea para no dejarse morir
La carrera de las IPS hacia las ARS todavía no arranca
“Piel sana”, un programa para multiplicar en Colombian
Aniversario 90-30-30
En la Universidad de Antioquia - Un rector para el bicentenario / Nueva sede de CIMA
Primera promoción en formación en calidad para el sector salud / III Congreso Internacional Auditoría en salud
Ex Auditor de la República estructurará superintendencia de la Protección Social
 
 
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved