MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 53   FEBRERO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

El doctor José Fernando Arias, Subdirector de Salud de la Dirección de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación, consideró que el proyecto de Acuerdo para rediseñar la operación del régimen es adecuado, pero hace énfasis en que todavía quedan aspectos importantes por resolver, que constituyen los que en últimas son los que van a condicionar si eso va a funcionar bien o no.
Resalta el hecho de que el Ministerio de Salud se haya dado en el mismo proyecto de Acuerdo, un tiempo para definir estas cosas, por lo que habrá que esperar todavía para ver como quedan en definitiva.
Ese compás de espera quizá podría asimilarse a una especie de período de transición, porque los contratos se inician en abril próximo, pero como en abril no van a estar definidas las zonas de operación, se harán contratos cortos de 6 meses, mientras se definen y formalizan las zonas de operación.
Lo ideal es que exista una buena sincronización de toda la nueva operación del régimen, para evitar traumatismos innecesarios, pero por lo menos en principio pareciera que será así.

 
Las ESE y una eventual
sociedad con las ARS
Frente a la posibilidad de participación de las IPS, especialmente públicas, como socios de una ARS, el doctor Carlos Mario Rivera, gerente de la Empresa Social del Estado (ESE) Metrosalud, que presta atención de primer y segundo nivel en Medellín, señaló a El Pulso que "una alianza estratégica entre administradores y prestadores, debidamente reglamentada, podría ser beneficiosa fundamentándose en los siguientes hechos: articulación de procesos que producirían una mayor eficiencia en el sistema de salud y mejoramiento del flujo de recursos entre estos. Además, existiría sinergia en algunos aspectos como la carnetización de los afiliados, la programación y la planeación conjunta de actividades de promoción, generando articulación en la red y facilidad para la atención integral del usuario".
El gerente de Metrosalud resalta que "aunque la articulación propiciaría mejores condiciones, se tiene que conservar un grado de independencia con políticas claras de gestión exigibles a la red prestadora, puesto que de lo contrario podríamos agudizar el deterioro del sistema".
Frente a la propuesta de ampliar el plazo del contrato de afiliación de 1 a 3 años en el régimen subsidiado, el doctor Rivera asegura que es positivo para el sistema porque disminuye gastos administrativos, pero señala que "la continuidad de los contratos de afiliación debe contemplar una reglamentación paralela con los contratos de prestación, para evitar prácticas perversas que se vienen cometiendo con los prestadores, como el hecho de que ante una contratación por capitación sostenida por varios años -en la que el prestador ha invertido en acciones de salud y ha logrado altos niveles de cobertura e impactos positivos en la población-, se cambia a la modalidad de contratación por evento, ocasionando graves perjuicios a los prestadores".
“No se toca a fondo la problemática del régimen subsidiado”
La doctora Claudia Sterling Posada, secretaria general de la ARS Salud Total, que cuenta con 300.000 afiliados en todo el país, habló con El Pulso sobre las reformas que se plantean al régimen subsidiado y la reciente aprobación del decreto 050 de 2003.
Su primera observación fue sobre los costos de la administración de las ARS. Según el artículo 15 del proyecto de acuerdo para reformar el régimen subsidiado, "al cierre de la vigencia fiscal 2004 y en adelante, dichos costos no podrán exceder el 7% del total de la UPC del régimen subsidiado". Para la doctora Sterling Posada, este monto podría ser suficiente "siempre y cuando se contemplen economías de escala para la operación. Pero la regionalización propuesta en el proyecto de acuerdo no garantiza ese tipo de economías por cuanto no contempla la no obligatoriedad de tener oficinas en los municipios, ni la solidaridad de los pagos inter-municipios de cada región".
Respecto de la conveniencia o no de ampliar el plazo de contratación con las ARS de 1 a 3 años, la secretaria general de Salud Total le manifestó a El Pulso que "definitivamente creemos que sería mejor, pues es un menor desgaste administrativo en el inicio y liquidación de contratos, además de dar estabilidad tanto a la operación de la ARS como a sus afiliados.
Otro tema que analizó la representante de esta ARS, fue el fin de las pólizas de reaseguramiento que algunos sectores propusieron se permitiera en el nuevo Acuerdo. En su opinión, éstas no deben eliminarse: "Lo que debe reglamentarse son las condiciones mínimas que debe tener esa póliza, para que de verdad sea un stop-loss y no reasegure la operación ordinaria de la ARS sino sólo las desviaciones del costo promedio de las enfermedades catastróficas, tal como quedó contemplado en el decreto 050. El límite que trae el proyecto de acuerdo sobre el valor máximo de la prima (1% de la UPC-S) nos parece sensato para evitar abusos de las compañías de seguros y reaseguros".
Frente a las mejoras reales que el proyecto de acuerdo puede introducir al régimen subsidiado, la doctora Sterling Posada señala que "en general consideramos que las propuestas no tocan el fondo de la problemática del régimen subsidiado, porque si se quieren generar economías de escala a través de "regiones" debe reformarse primero la Ley 715, pues las "regiones" como tal no existen en nuestra legislación y por lo tanto, seguirían existiendo los municipios y departamentos, por lo que la "región" que se plantea en el acuerdo tendría que montar una infraestructura adicional para el régimen".
Observaciones al 050
Respecto del decreto 050 de 2003, la doctora Sterling Posada afirmó: "consideramos que el giro directo de la Nación y el Fosyga en caso de incumplimientos por parte del ente territorial, es una valiosa herramienta para desentrabar el giro de los recursos. Sin embargo tiene una falla estructural y es que una vez la ARS solicita el giro directo al Ministerio, no se contempla término alguno para que éste remita esa información al ente territorial (el cual si tiene 5 días para responder), y en este sentido un proceso que pretende ser ágil podría demorarse indefinidamente en los trámites burocráticos del Ministerio".
"En nuestra opinión, definitivamente lo más conveniente sería tomar una de las cosas buenas que tiene el contributivo, y una reforma de fondo que arreglaría definitivamente el flujo de recursos sería centralizar todas las fuentes de financiación en el Fosyga y que una sola entidad, el Fosyga, girara los recursos de tal forma que no se tuvieran que entender las ARS con todos y cada uno de los alcaldes y secretarías del país, evitando focos de corrupción e intermediaciones innecesarias"
.
Más información...

Con Propuesta de Acuerdo Marco ¡Llegó la reforma al régimen Subsidiado!

Como una historia por contar pero inconclusa, consideran muchos lo que ha pasado con el régimen subsidiado en Colombia desde su puesta en marcha con la Ley 100/93.
Nacional e internacionalmente, este régimen ha sido reconocido como una herramienta altamente efectiva para institucionalizar dentro del sistema la atención en salud a la población más pobre y vulnerable, de manera que se pasara de la asistencia pública sin forma a una estructura sólidamente consolidada dentro del Estado...

“Vamos a tener una Ley 100 reinventada: la partimos por la mitad”: Ministro de Salud / “Es operación regional con ARS habilitadas, no regionalización” / “No toca el alto costo y nos preocupa la operación regional”: Comfama

El doctor Juan Luis Londoño, Ministro de Trabajo y encargado de Salud, reitera que mediante el decreto 050 del 13 de enero, habrá una radical transformación del flujo de recursos, para recuperar la "platica" embolatada en todas partes, plata del sistema de salud que tiene mucha plata y que está en los bolsillos que no son: de municipios, departamentos, ARS, gobierno nacional, hospitales y de algunos proveedores.

El Decreto 050 de 2003 / ¿En beneficio de quién se agilizan los recursos? / ¿El “eje del mal” son acaso los hospitales y los municipios?

Como parte de las propuestas del nuevo gobierno para rediseñar el funcionamiento del régimen subsidiado de salud se expidió el 13 de enero del 2003 el decreto 050 con el cual se pretende acelerar el flujo de los recursos financieros(1) estableciendo tiempos perentorios y sanciones para mejorar los recaudos, saltándose las funciones de pago y control de los municipios con sanciones y convenios obligatorios y fortaleciendo financieramente a las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), a cambio de facilitar la retención de la liquidez en manos del Fosyga y de ampliar los períodos de pago a los hospitales y proveedores, quienes a la postre serían los más damnificados...

Decreto para “revolcar” manejo financiero del régimen subsidiado

El decreto 050 del pasado 13 de enero, estableció nuevas medidas para regular el flujo financiero de los recursos del régimen subsidiado desde el origen hasta las IPS, buscando garantizar el acceso real y oportuno de los afiliados al régimen subsidiado a los servicios de salud...

La propuesta de Acuerdo Marco Rediseño de la operación del régimen subsidiado / Afiliación en circunstancias excepcionales

Al cierre de esta edición todavía estaba pendiente de análisis y discusión en el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, la siguiente propuesta de Acuerdo Marco o regulatorio de la operación del régimen subsidiado. Presentamos a nuestros lectores una síntesis apretada de las propuestas sujetas a modificación, que para este mes de febrero se espera empiecen a regir oficialmente en su versión definitiva, la cual estaremos pendientes de publicar en nuestro próximo número...

Criterios de selección de beneficiarios / Retiro voluntario de las ARS / Afiliación y libre elección / Disposiciones finales

La falta de un sistema de verificación de derecho a subsidios y de una notificación formal a las personas sobre su nivel de Sisbén, así como la alta politización en la asignación de beneficiarios para el régimen subsidiado, son factores que inciden en el desconocimiento por parte de algunas poblaciones sobre su derecho a acceder a un subsidio para la atención en salud. Por lo tanto, es urgente dar claridad y transparencia a los procesos de selección de beneficiarios.

La operación regional, vista desde Nariño / Los vientos de cambio no perturban a las ESS

Luego de hacer un seguimiento detallado a la nueva propuesta para el manejo del régimen subsidiado, el doctor Germán Villacís Coral, Director del Instituto Departamental de Salud de Nariño, realizó el análisis que a continuación presentamos sobre algunos puntos de la misma...

Falta definir asuntos importantes: Planeación Nacional Las ESE y una eventual sociedad con las ARS “No se toca a fondo la problemática del régimen subsidiado”

El doctor José Fernando Arias, Subdirector de Salud de la Dirección de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación, consideró que el proyecto de Acuerdo para rediseñar la operación del régimen es adecuado, pero hace énfasis en que todavía quedan aspectos importantes por resolver, que constituyen los que en últimas son los que van a condicionar si eso va a funcionar bien o no.




Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved