MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 53   FEBRERO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

“Vamos a tener una Ley 100 reinventada: la partimos por la mitad”: Ministro de Salud
Olga Lucia Muñoz López - Marcela Monge - Periodista, Medellín elpulso@elhospital.org.co

El doctor Juan Luis Londoño, Ministro de Trabajo y encargado de Salud, reitera que mediante el decreto 050 del 13 de enero, habrá una radical transformación del flujo de recursos, para recuperar la "platica" embolatada en todas partes, plata del sistema de salud que tiene mucha plata y que está en los bolsillos que no son: de municipios, departamentos, ARS, gobierno nacional, hospitales y de algunos proveedores.
"El proceso hoy dura 420 días: de cada pesito que se gasta el gobierno en salud, a que le llegue al último proveedor de servicios pasan 420 días. Eso lo estamos simplificando a un período entre 45 y 60 días. Con eso estamos liberando recursos del orden de $500.000 millones, sin gastarnos un peso", recalcó.
"Es un ejercicio de ingeniería financiera, que resuelve lo que yo siento es el problema más doloroso del sistema de salud: Que está lleno de plata pero la plata está metida en bolsillos en los que no tiene por qué estar metida. También, porque elimina formas de intermediación contundentes. Yo me comprometí a un proceso de eliminación creciente de intermediarios, y hay ARS que no están siendo gestoras de riesgo y a través de sistemas de capitación delegan esa gestión en entidades que no les corresponde. Entonces, por esa vía hay una revolución en la estructura del manejo de la capitación y de la supuesta delegación de posiciones de coordinación, a través de servicios en entes diferentes al prestador; las platas son para el prestador y no para el intermediario, y por esa vía, además de que se agiliza el flujo de recursos se precisan responsabilidades", señaló.
"Con este nuevo Acuerdo vamos a corregir grandes falencias del régimen subsidiado y vamos a tener una Ley 100 reinventada. Grandes falencias como el exceso de competencia que no está conduciendo a mejores servicios, deficiencia en el control de calidad, exceso de papeleo y una enorme falta de responsabilidad", agregó.
Especificó además que "vamos a tener varias iniciativas: la regionalización, el desarrollo de una política dual donde vamos a regular el número de entidades por región; vamos a tener un fortalecimiento de las ARS, una mayor precisión en su relación con los prestadores, con todos los hospitales, una mejor articulación con los hospitales, para que no estemos duplicando esfuerzos, todo para evitar que se siga perdiendo 'tanta platica', que ha sido mucha".
Frente a la inquietud en el país por la propuesta de operación regional, declaró: "Este es un país muy divertido, porque la gente se queja y cuando se hacen propuestas de cambio, dicen: 'Estamos preocupados'. Básicamente creemos que el sistema de desarrollo de la gestión del riesgo, tiene que tener una base local muy firme. No la pueden tener entidades como las actuales, con 1.000 afiliados en Támesis, 1.200 en Concordia, 2.000 en Facatativa, 1.500 en El Tarra, regados por todo el país. Hay que tener consolidaciones regionales que permitan mejor articulación con los proveedores. Uno no puede tener gente que deriva subsidios de la demanda sin tener servicios".
Aclaró además, que hay dudas sobre qué tanto avanzar en la disminución de planes de beneficio, "porque la reforma al régimen subsidiado tiene 5 o 6 áreas complementarias: unas se pueden adelantar ya, otras sólo cuando se tengan estudios más técnicos y quizás algunas no se alcanzarían a desarrollar", advirtió.
Sobre los interrogantes que existen por la transición, el señor ministro señaló que se había especificado un proyecto completo, al cual le hicieron reparos por falta de detalles en la transición de contratos, de auditorías, de las deudas. Y agregó que hubo mucho énfasis en la necesidad de tener muchos más defensores del usuario en cada una de las ARS de forma tal que la gente esté "engrapada" por 3 años pero que ese período esté sujeto a la posibilidad de que cuando el servicio sea de mala calidad se pueda cambiar, no como hoy que "me los sonsacan los mercaderistas de otra ARS y por esa vía solo generan costos", concluyó el doctor Juan Luis Londoño de la Cuesta.
“Es operación regional con ARS habilitadas,
no regionalización”
Según el doctor David Arturo Palacios Valero, Director de Aseguramiento del Ministerio de Salud, no se puede caer en esta confusión, porque puede generar una especie de amenaza ante los alcaldes en términos de la estructura y la división política regional. Una operación regional explica, consistirá en definir regiones de operación de acuerdo con la población, municipios, coincidencias geográficas, etc., y lograr que las ARS allí ubicadas hagan un trabajo eficiente durante un período de mayor tiempo, apostándole a un servicio con todas las de la ley. En este momento, cada año cambia el contrato, los alcaldes presionan y hay un juego complicado; de ahora en adelante, las ARS se asignarán por habilitación y calificación, (según decreto que va a salir en marzo o abril, de habilitación de ARS y EPS, consecuencia del decreto de garantía de calidad 2309). Ello representará una garantía de calidad, indicó.
Observaciones al decreto 050
Aunque el doctor David Palacios reitera que este decreto ha tenido buen recibo en el sector salud porque se aprecia como un gran paso que garantiza los recursos económicos del sistema de seguridad social en el régimen subsidiado, aclaró que desde Planeación se advirtió oficialmente al Ministerio de Salud que antes de expedir normas adicionales a las existentes sobre el tema, era importante evaluar cuáles eran los efectos de los cambios introducidos por la propia Ley 715 y el decreto ley 1281. Que con base en esto se podría determinar si esos cambios introducidos por esa ley y ese decreto habían producido alguna mejoría dentro de lo que se tenía estimado como tiempo promedio de flujo de recursos desde la fuente hasta el prestador.
Por ello, consideró que las medidas del decreto 050, aunque parecen bien orientadas, no necesariamente garantizarán nada, porque el antecedente del decreto 046 en la transferencia directa, saltándose uno de los agentes en la cadena, ha producido hasta la fecha un resultado nulo, y al parecer el decreto 050 recae sobre lo mismo, sin que existan (según su criterio) condiciones claras para que esto pueda funcionar.
Agregó el doctor Palacios, que otro aspecto preocupante es el papel de la Nación en convenios de cofinanciación, porque entra a ser responsable, algo bastante riesgoso a su entender cuando la Nación es el peor pagador del sistema. "Los convenios para el régimen subsidiado son un trabajo bastante grande para un Ministerio que entra a reformarse, ahí puede haber problemas", afirmó, "porque hacerlo responsable de algo que no era su responsabilidad, es complicado. Y para el resto de recursos que no son del régimen subsidiado, los recursos del Fosyga, el que se adopte el mecanismo de quién va a transferir cuando el otro incumpla y la Nación se involucre en eso, es algo peor, porque mientras la Nación no demuestre que es mejor pagador de lo que es, sabiendo que es el peor, yo creo que la cosa no va a funcionar", concluyó.
“No toca el alto costo y nos preocupa
la operación regional”: Comfama
El doctor Felipe Escobar Mejía, director de salud de la Caja de Compensación Familiar Comfama, señaló que en la propuesta de Acuerdo no se generan las condiciones necesarias para que instituciones buenas, transparentes, con interés de tener una presencia importante en este programa social, permanezcan en el régimen subsidiado.
Afirma que no se resuelve el principal problema que tiene en este momento el régimen, como es la alta concentración de pacientes con enfermedades catastróficas en algunas instituciones, caso Comfama, porque el proyecto en ningún momento toca el alto costo ni propone ningún mecanismo de redistribución del riesgo, por lo que para la Caja de Compensación es bastante riesgoso tomar decisiones de crecimiento como las que exige el proyecto de acuerdo.
También considera el doctor Felipe Mejía, que la propuesta tiene algunos errores de concepción, por ejemplo, el modelo de habilitación de ARS por regiones, donde las Administradoras tienen la obligación de estar en todos los municipios de la región. Afirma que esa obligación es imposible de cumplir, que eso no lo ha logrado ni el Seguro Social en 50 años, ni ninguna EPS, ni Cajanal en todos los años que lleva. Precisa que observando los otros sectores en los que participa el sector privado, ni a los bancos, ni a las empresas de telecomunicaciones, ni a las empresas de celulares, a ninguno le han exigido estar en todos los municipios. Por ello, la pregunta es: ¿por qué se exige a las ARS que estén en todos los municipios de una región, cuando hay municipios que no reúnen las condiciones necesarias para administrar el régimen subsidiado?, porque la situación de orden público lo hace prácticamente imposible, o porque el grupo de población es muy pequeño y no permite amortizar el riesgo, o porque la red de prestación de servicios no es adecuada, o porque el hospital no quiere contratar en unas condiciones que hagan viable esa administración, señaló.
Por todas estas consideraciones afirmó, el Estado no puede delegarle a los actores privados esa responsabilidad. Y agregó: "Si hay municipios que no reúnen las condiciones para administrar el régimen subsidiado, el Estado le tiene que garantizar la salud a la población más pobre y vulnerable, pero no puede trasladarle esa responsabilidad a los actores privados. Tendría que buscar otras figuras, tendría que promover la creación de otro tipo de ARS, bien sea comunitarias como las Empresas Solidarias de Salud, más pequeñas, con un plan de beneficios especial, con una UPC especial, o darle la posibilidad al mismo hospital de que administre el régimen subsidiado o hacerlo vía subsidios a la oferta. Hay municipios tan pequeños que uno dice: para qué nos desgastamos tratando de montar un modelo de aseguramiento si de pronto aquí un modelo de subsidios a la oferta puede funcionar bien".
Más información...

Con Propuesta de Acuerdo Marco ¡Llegó la reforma al régimen Subsidiado!

Como una historia por contar pero inconclusa, consideran muchos lo que ha pasado con el régimen subsidiado en Colombia desde su puesta en marcha con la Ley 100/93.
Nacional e internacionalmente, este régimen ha sido reconocido como una herramienta altamente efectiva para institucionalizar dentro del sistema la atención en salud a la población más pobre y vulnerable, de manera que se pasara de la asistencia pública sin forma a una estructura sólidamente consolidada dentro del Estado...

“Vamos a tener una Ley 100 reinventada: la partimos por la mitad”: Ministro de Salud / “Es operación regional con ARS habilitadas, no regionalización” / “No toca el alto costo y nos preocupa la operación regional”: Comfama

El doctor Juan Luis Londoño, Ministro de Trabajo y encargado de Salud, reitera que mediante el decreto 050 del 13 de enero, habrá una radical transformación del flujo de recursos, para recuperar la "platica" embolatada en todas partes, plata del sistema de salud que tiene mucha plata y que está en los bolsillos que no son: de municipios, departamentos, ARS, gobierno nacional, hospitales y de algunos proveedores.

El Decreto 050 de 2003 / ¿En beneficio de quién se agilizan los recursos? / ¿El “eje del mal” son acaso los hospitales y los municipios?

Como parte de las propuestas del nuevo gobierno para rediseñar el funcionamiento del régimen subsidiado de salud se expidió el 13 de enero del 2003 el decreto 050 con el cual se pretende acelerar el flujo de los recursos financieros(1) estableciendo tiempos perentorios y sanciones para mejorar los recaudos, saltándose las funciones de pago y control de los municipios con sanciones y convenios obligatorios y fortaleciendo financieramente a las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), a cambio de facilitar la retención de la liquidez en manos del Fosyga y de ampliar los períodos de pago a los hospitales y proveedores, quienes a la postre serían los más damnificados...

Decreto para “revolcar” manejo financiero del régimen subsidiado

El decreto 050 del pasado 13 de enero, estableció nuevas medidas para regular el flujo financiero de los recursos del régimen subsidiado desde el origen hasta las IPS, buscando garantizar el acceso real y oportuno de los afiliados al régimen subsidiado a los servicios de salud...

La propuesta de Acuerdo Marco Rediseño de la operación del régimen subsidiado / Afiliación en circunstancias excepcionales

Al cierre de esta edición todavía estaba pendiente de análisis y discusión en el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, la siguiente propuesta de Acuerdo Marco o regulatorio de la operación del régimen subsidiado. Presentamos a nuestros lectores una síntesis apretada de las propuestas sujetas a modificación, que para este mes de febrero se espera empiecen a regir oficialmente en su versión definitiva, la cual estaremos pendientes de publicar en nuestro próximo número...

Criterios de selección de beneficiarios / Retiro voluntario de las ARS / Afiliación y libre elección / Disposiciones finales

La falta de un sistema de verificación de derecho a subsidios y de una notificación formal a las personas sobre su nivel de Sisbén, así como la alta politización en la asignación de beneficiarios para el régimen subsidiado, son factores que inciden en el desconocimiento por parte de algunas poblaciones sobre su derecho a acceder a un subsidio para la atención en salud. Por lo tanto, es urgente dar claridad y transparencia a los procesos de selección de beneficiarios.

La operación regional, vista desde Nariño / Los vientos de cambio no perturban a las ESS

Luego de hacer un seguimiento detallado a la nueva propuesta para el manejo del régimen subsidiado, el doctor Germán Villacís Coral, Director del Instituto Departamental de Salud de Nariño, realizó el análisis que a continuación presentamos sobre algunos puntos de la misma...

Falta definir asuntos importantes: Planeación Nacional Las ESE y una eventual sociedad con las ARS “No se toca a fondo la problemática del régimen subsidiado”

El doctor José Fernando Arias, Subdirector de Salud de la Dirección de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación, consideró que el proyecto de Acuerdo para rediseñar la operación del régimen es adecuado, pero hace énfasis en que todavía quedan aspectos importantes por resolver, que constituyen los que en últimas son los que van a condicionar si eso va a funcionar bien o no.




Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved