MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 53   FEBRERO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

Con Propuesta de Acuerdo Marco
¡Llegó la reforma
al régimen Subsidiado!

Olga Lucia Muñoz López - Marcela Monge - Periodista, Medellín elpulso@elhospital.org.co

Como una historia por contar pero inconclusa, consideran muchos lo que ha pasado con el régimen subsidiado en Colombia desde su puesta en marcha con la Ley 100/93.
Nacional e internacionalmente, este régimen ha sido reconocido como una herramienta altamente efectiva para institucionalizar dentro del sistema la atención en salud a la población más pobre y vulnerable, de manera que se pasara de la asistencia pública sin forma a una estructura sólidamente consolidada dentro del Estado.
Gracias al régimen subsidiado, unos 11'180.000 colombianos están afiliados dentro del sistema, tienen por lo menos la garantía legal de un derecho, y para muchos representa la oportunidad de acceder a la atención esencial en salud, incluso a veces en casos de alto costo que en otra situación no habrían tenido forma de pagar.

Los expertos en sistemas de salud en el mundo reafirman que un nuevo sistema necesita por lo menos de unos 15 años para madurar y empezar a consolidarse, y que esos problemas comunes a los sistemas, como el financiamiento, la estrategia de acceso, las coberturas, los planes de beneficios, las limitaciones, no podían por tanto ser ajenos al modelo colombiano, conocido como de pluralismo estructurado, que combina propuestas de origen diverso, tanto propios como foráneos.
En consecuencia directa, el establecimiento del régimen subsidiado como uno de los componentes fundamentales del sistema de salud tampoco escapó al proceso, en una situación agravada porque la destinación de multimillonarias inversiones de dineros públicos, desató el apetito más voraz en los agentes del sistema por su posesión y rendimientos financieros. Los eslabones de la cadena en el flujo de recursos para financiar el régimen, se convirtieron en cadena de intermediarios, donde cada quién procuraba retener en su poder el mayor tiempo posible estos dineros y sus utilidades.
Dado que la conservación o recuperación de la salud siempre es un servicio que demanda costos, y dadas las garantías que ofrecía el régimen para el acceso al servicio, a veces de alto costo, tampoco faltaron las personas que, utilizando tráfico de influencias y haciendo uso de las más creativas formas de corrupción, se "colaron" en el sistema, hasta aparecer incluso los "ricos" de un pueblo, accediendo a un servicio pensado para los más pobres.
Propuesta presidencial
La promesa de un cupo en el Sisbén (Sistema de Identificación y Selección de Beneficiarios) no solo para subsidios de salud sino para otro tipo de subsidios como vivienda y educación-, se presta para comprar votos. Un número significativo de los candidatos a alcaldes, gobernadores, concejales, diputados, representantes a la Cámara y presidencia de la república, prometen mejorar el servicio en el régimen subsidiado y ampliar coberturas, porque representa una bandera de fácil acogida por la mayoría, en un país donde la mayor parte de su población es pobre y vulnerable.
El doctor Álvaro Uribe Vélez, uno de los creadores de la Ley 100 y por tanto del régimen subsidiado, también prometió en su campaña presidencial que emprendería una transformación radical de este régimen, para que cumpliera verdaderamente sus objetivos de asegurar y atender a la población menos favorecida. Ahora con su Ministro de Salud, doctor Juan Luis Londoño, y con todo un equipo de asesores y expertos en el Ministerio y fuera de él, emprendió entonces la tarea de optimizar la operación del régimen subsidiado, empezando por la expedición del decreto 050 para agilizar el flujo de recursos, la aprobación de la propuesta de rediseño en un Acuerdo Marco que busca integrar en un solo cuerpo normativo las disposiciones regulatorias (con el fin de garantizar su eficiente implementación y desarrollo en todo el país, en armonía con las competencias y asignación de recursos a los entes territoriales según la Ley 715 de 2001) y la adopción de normas y proecedimientos adicionales de operación.
Dada la complejidad en la operación del régimen subsidiado, se propone su rediseño para establecer mecanismos que corrijan y eviten inconsistencias en el proceso de afiliación, para mantener condiciones de viabilidad y de estabilidad de la operación, disminuir gastos administrativos y una distribución adecuada de los costos de la atención de los distintos tipos de riesgos, y garantizar el equilibrio financiero del SGSSS, teniendo en cuenta el perfil epidemiológico de la población relevante, los riesgos cubiertos y los costos de prestación del servicio en condiciones medias de calidad y hotelería, de acuerdo con la tecnología disponible en el país, con el propósito de garantizar la adecuada prestación de los servicios de salud de la población beneficiaria.
Considera además el Acuerdo Marco, que dada la situación de orden público de algunas zonas del país, la insuficiente oferta de servicios, el monopolio o ausencia de administradores y la diversidad cultural de los grupos étnicos, es necesario establecer condiciones especiales para la forma y operación del régimen. También, que el número de afiliados con los cuales operan las Administradoras del Régimen Subsidiado, sumadas a la baja capacidad resolutiva de algunas ARS producidas por condiciones de alta dispersión geográfica, relaciones de oferta y demanda en algunas regiones apartadas del país, exigen plantear un esquema de operación regional.
Finalmente, se afirma que es necesario fortalecer la función de las ARS con el fin de facilitar la continuidad de la afiliación, hacer más eficientes los procesos administrativos y garantizar la prestación de los servicios de salud con calidad a los usuarios, dentro de los lineamientos del POS-S. Y, por último, que es necesario adoptar medidas para la correcta aplicación de la asignación de subsidios a la demanda y la selección de los beneficiarios por parte de las entidades territoriales.
Los problemas centrales que intentará corregir el nuevo esquema, se enmarcan principalmente entonces, en la selección de beneficiarios basada en la enfermedad y no en la clasificación socioeconómica, las bases de datos no confiables por presentar duplicidades y otras inconsistencias, la debilidad administrativa y financiera de algunas administradoras, el desequilibrio financiero del sistema y de la UPC-S vs POS-S, el lento flujo de recursos y las dificultades de calidad en los servicios.
Pero más allá de las opciones para optimizar la administración y la operación, lo más importante será que la propuesta aprobada debe garantizar la atención oportuna e integral a la población más vulnerable del país, a aquella verdaderamente necesitada, en un esquema que no fortalezca unos actores en perjuicio de otros. Que la equidad brille en el sistema, en proporción a las competencias y derechos de personas e instituciones en sus diferentes papeles, para que la historia por contar, pueda mostrar un verdadero avance estructural en un asunto tan delicado como el derecho a la salud de los más pobres del país.

 
 
Más información...

Con Propuesta de Acuerdo Marco ¡Llegó la reforma al régimen Subsidiado!

Como una historia por contar pero inconclusa, consideran muchos lo que ha pasado con el régimen subsidiado en Colombia desde su puesta en marcha con la Ley 100/93.
Nacional e internacionalmente, este régimen ha sido reconocido como una herramienta altamente efectiva para institucionalizar dentro del sistema la atención en salud a la población más pobre y vulnerable, de manera que se pasara de la asistencia pública sin forma a una estructura sólidamente consolidada dentro del Estado...

“Vamos a tener una Ley 100 reinventada: la partimos por la mitad”: Ministro de Salud / “Es operación regional con ARS habilitadas, no regionalización” / “No toca el alto costo y nos preocupa la operación regional”: Comfama

El doctor Juan Luis Londoño, Ministro de Trabajo y encargado de Salud, reitera que mediante el decreto 050 del 13 de enero, habrá una radical transformación del flujo de recursos, para recuperar la "platica" embolatada en todas partes, plata del sistema de salud que tiene mucha plata y que está en los bolsillos que no son: de municipios, departamentos, ARS, gobierno nacional, hospitales y de algunos proveedores.

El Decreto 050 de 2003 / ¿En beneficio de quién se agilizan los recursos? / ¿El “eje del mal” son acaso los hospitales y los municipios?

Como parte de las propuestas del nuevo gobierno para rediseñar el funcionamiento del régimen subsidiado de salud se expidió el 13 de enero del 2003 el decreto 050 con el cual se pretende acelerar el flujo de los recursos financieros(1) estableciendo tiempos perentorios y sanciones para mejorar los recaudos, saltándose las funciones de pago y control de los municipios con sanciones y convenios obligatorios y fortaleciendo financieramente a las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), a cambio de facilitar la retención de la liquidez en manos del Fosyga y de ampliar los períodos de pago a los hospitales y proveedores, quienes a la postre serían los más damnificados...

Decreto para “revolcar” manejo financiero del régimen subsidiado

El decreto 050 del pasado 13 de enero, estableció nuevas medidas para regular el flujo financiero de los recursos del régimen subsidiado desde el origen hasta las IPS, buscando garantizar el acceso real y oportuno de los afiliados al régimen subsidiado a los servicios de salud...

La propuesta de Acuerdo Marco Rediseño de la operación del régimen subsidiado / Afiliación en circunstancias excepcionales

Al cierre de esta edición todavía estaba pendiente de análisis y discusión en el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, la siguiente propuesta de Acuerdo Marco o regulatorio de la operación del régimen subsidiado. Presentamos a nuestros lectores una síntesis apretada de las propuestas sujetas a modificación, que para este mes de febrero se espera empiecen a regir oficialmente en su versión definitiva, la cual estaremos pendientes de publicar en nuestro próximo número...

Criterios de selección de beneficiarios / Retiro voluntario de las ARS / Afiliación y libre elección / Disposiciones finales

La falta de un sistema de verificación de derecho a subsidios y de una notificación formal a las personas sobre su nivel de Sisbén, así como la alta politización en la asignación de beneficiarios para el régimen subsidiado, son factores que inciden en el desconocimiento por parte de algunas poblaciones sobre su derecho a acceder a un subsidio para la atención en salud. Por lo tanto, es urgente dar claridad y transparencia a los procesos de selección de beneficiarios.

La operación regional, vista desde Nariño / Los vientos de cambio no perturban a las ESS

Luego de hacer un seguimiento detallado a la nueva propuesta para el manejo del régimen subsidiado, el doctor Germán Villacís Coral, Director del Instituto Departamental de Salud de Nariño, realizó el análisis que a continuación presentamos sobre algunos puntos de la misma...

Falta definir asuntos importantes: Planeación Nacional Las ESE y una eventual sociedad con las ARS “No se toca a fondo la problemática del régimen subsidiado”

El doctor José Fernando Arias, Subdirector de Salud de la Dirección de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación, consideró que el proyecto de Acuerdo para rediseñar la operación del régimen es adecuado, pero hace énfasis en que todavía quedan aspectos importantes por resolver, que constituyen los que en últimas son los que van a condicionar si eso va a funcionar bien o no.




Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved