 |
|
|
 |
|
 |
Luego de hacer
un seguimiento detallado a la nueva propuesta para el manejo
del régimen subsidiado, el doctor Germán Villacís
Coral, Director del Instituto Departamental de Salud de Nariño,
realizó el análisis que a continuación
presentamos sobre algunos puntos de la misma.
"Considero que la operación regional de las ARS
es una propuesta viable, en el sentido de que las administradoras
centrarían su operación en una región del
país, lo que les disminuiría costos administrativos
y acabaría con la dispersión indiscriminada que
se dio con la aplicación del decreto 1804, con el cual
la prioridad fue sumar afiliados sin importar dónde estaban
los mismos.
Para esta operación regional habría que contemplar
mecanismos que permitan que ninguna región del país
se quede sin administradoras por problemas de orden público
y de ubicación geográfica, entre otras. Para evitar
esto, se deben considerar aspectos tales como la UPC diferencial
y el mismo POS- S. |
Trascendental importancia
tiene la revisión del Sisbén y la aplicación
de una nueva encuesta, que tiene que estar ajustada a la realidad
actual de nuestro país y permitir una verdadera focalización
de la población para la asignación de subsidios,
no solamente de salud sino de todos los aspectos sociales. Esto
permitiría la eliminación de la politiquería
y la corrupción en este proceso, aspectos que son unos
de los más críticos del sistema.
Se necesita asistencia
De otra parte, la creación de la base de datos única
de todos los afiliados a los diferentes regímenes de
salud, es esencial para la organización del sistema de
salud. Pero la pregunta es en cuánto tiempo estará
consolidada la misma, teniendo en cuenta que en lo que lleva
el régimen subsidiado, el Ministerio de Salud no ha podido
consolidar la misma. Incluso existen hoy en día muchos
inconvenientes con la aplicación de la Resolución
890, básicamente en el reporte de novedades, y esto se
da fundamentalmente por el bajo desarrollo del sistema de información
en nuestros municipios, que en muchos casos ni siquiera han
sido capaces de presentar la base de datos de sus afiliados
al régimen subsidiado y esperan que sean las administradoras
quienes las presenten. Por esto creo que no será fácil
el manejo que se plantea si antes no se brinda una asistencia
técnica y tecnológica a nuestras regiones, considerando
que algunas de estas todavía no tienen acceso a servicios
tan elementales como el telefónico. |
Nariño posee 64
municipios, de los cuales 57 se encuentran descentralizados
en el manejo de la salud. A la fecha tiene 698.319 afiliados
al régimen subsidiado, que representan el 75% de la
población NBI (con Necesidades Básicas Insatisfechas).
|
En cuanto a la estabilidad de los afiliados en
las ARS por un período de 3 años, me parece procedente
y esto lo digo de acuerdo con lo que sucede en nuestro departamento,
en el cual en período de traslados se ven toda clase
de prácticas indebidas que van desde el ofrecimiento
de dinero por traslado, a la entrega de diferentes objetos y
promesas. Además, es bueno recalcar que la Red de Servicios
que ofrecen las diferentes administradoras en los municipios
es prácticamente la misma, debido a la mínima
oferta de IPS. De todo esto se puede destacar que un 98% de
los traslados aproximadamente, se dan por los factores antes
mencionados y no por la libre voluntad de traslado.
En referencia a la participación de la Empresas Sociales
del Estado como socias de las ARS, creo es bueno para el sistema,
ya de hecho en nuestro departamento tenemos una experiencia
exitosa con la EPS Cóndor, de la cual son socios varios
hospitales públicos y privados y algunos municipios.
Revisar los mínimos
Por esto es importante dar apoyo a esta propuesta, pero hay
que contemplar lo de la operación regional y el mínimo
de afiliados por ARS, que estaría según el gobierno
en 500.000 afiliados, porque con estos topes y de acuerdo con
la población afiliada por departamento, difícilmente
tendrían acceso nuevas administradoras.
Se puede concluir que las propuestas del gobierno son interesantes
en forma general, pero que sobre las mismas, el Ministerio de
Salud debe profundizar mucho más para su aplicación,
porque quedan muchos interrogantes sobre su aplicabilidad en
la práctica.
Regreso a la centralización
Por último quiero hacer referencia al decreto 050 expedido
por el gobierno nacional, con el que se pretende mejorar el
flujo de recursos del régimen subsidiado entre los diferentes
actores del sistema, por ser este uno de los factores más
críticos del mismo en la actualidad. Visto el decreto
en su contexto general y entendiendo su filosofía de
regular el flujo de los recursos, me parece importante. Pero
preocupa que se tenga que llegar a tomar medidas que en cierta
forma vuelven a centralizar el manejo de la salud: hoy son los
recursos del régimen subsidiado, mañana los de
oferta como lo plantea el decreto 027, lo mismo que los de Salud
Pública que está contemplado en la Ley 715 y con
esto se estaría reversando la descentralización
de nuestras regiones. Se espera que este decreto se aplique
y sea útil y no termine como el decreto 046, que ya contemplaba
algunos aspectos del 050, como el giro directo a las ARS, que
nunca se aplicó". |
|
Los vientos de cambio
no perturban a las ESS
|
Para consultar la opinión que frente
a las propuestas para mejorar el régimen subsidiado tienen
las Empresas Solidarias de Salud (ESS), El Pulso contactó
a Galo Diana Muñoz, miembro de la Junta Directiva de
Gestar Salud, entidad que agrupa a las ESS del país,
y gerente de la ESS Mutual Ser, que cuenta con 550.000 afiliados
distribuidos en la costa atlántica y Bogotá.
¿Es conveniente ampliar el plazo de los contratos
de afiliación al régimen subsidiado de uno a tres
años?
R/ Mutual Ser: "Con un buen sistema para introducir novedades
sería excelente. Ahorraríamos en contratos, liquidación
de los mismos, trámites administrativos, costos transaccionales
y demás".
¿Sería beneficioso para el régimen subsidiado
eliminar la póliza de reaseguramiento?
R/ Mutual Ser: "Las condiciones financieras y la experiencia
de los operadores del régimen subsidiado, permiten afirmar
hoy que la obligatoriedad del reaseguro debe eliminarse. Las
compañías tienen suficiente número de afiliados
para asumir los costos derivados de la atención en salud
y cada una de acuerdo con sus estudios de costos, podría
definir qué entidades o riesgos aseguraría. Cobrar
los siniestros a las compañías reaseguradoras
se convierte en otra carga administrativa que si bien fue buena
en el pasado, hoy ha perdido vigencia".
¿Ganan o pierden las ESS con las reformas que se proponen
al régimen subsidiado?
R/ Mutual Ser: "Las ESS del país se han adaptado
a los cambios permanentes del sistema con un éxito comprobado.
Antes del decreto 1804 teníamos 3 millones de afiliados
y hoy contamos con algo más de 4 millones y seguimos
creciendo. Nuestros indicadores de satisfacción del usuario
son unos de los más altos.
Lo más importante es que los cambios beneficien al usuario,
razón de ser del sistema de salud".
Una vez se ponga en marcha el rediseño del régimen
subsidiado, ¿qué le quedaría faltando para
cuidar realmente la salud de los más necesitados?
R/ Mutual Ser: "Homologar los regímenes subsidiado
y contributivo y alcanzar cobertura universal. Luego de ello,
aplicar el decreto del Sistema de Garantía de Calidad
para hacer real aquello de la competencia por calidad.
Otro tema importante es generar mayor satisfacción y
compromiso del profesional de la salud mediante una remuneración
más justa".
En su opinión, ¿cómo debe estructurarse
el régimen subsidiado para poder asumir las enfermedades
de alto costo?
R/ Mutual Ser: "El aseguramiento en salud parte del presupuesto
de una distribución del riesgo que posibilite la viabilidad
financiera del sistema. Para las EPS-ARS, esta distribución
debe hacerse reconociendo a estas entidades los recursos gastados
por la desviación del perfil epidemiológico por
encima del promedio estándar a nivel nacional. De esta
manera, no sólo se asegura la permanencia de las EPS-ARS
con mayor número de casos de alto costo por selección
adversa o porque por su manejo eficiente tenga mayor aceptación
entre los pacientes de alto costo, sino que se desarrollan los
principios de equidad y solidaridad expuestos en la Ley 100/93".
Los cambios que trajo el Decreto 050 del 13 de enero de 2003,
¿contribuirán efectivamente a reducir las demoras
en los pagos a las IPS ?
R/ Mutual Ser: "Los decretos predecesores del 050 como
lo son el 046, 882 y 723 han intentado, sin conseguirlo, que
el flujo de los recursos sea oportuno para todos entes del sistema.
El actual 050 es una excelente herramienta, pero sólo
con una actitud firme, como estamos seguros que la tiene el
Ministerio y la Supersalud para hacerla cumplir, finalmente
se logrará desatar el ovillo.
Las reglas son claras, los tiempos son perentorios para todos
los involucrados, hay voluntad del Ministerio y eso se siente
y nosotros estamos comprometidos; sin embargo, no deja de inquietarnos
la actitud de los entes territoriales. Pero tengamos optimismo".
|
|
Más
información... |
Con Propuesta
de Acuerdo Marco ¡Llegó la reforma al régimen
Subsidiado!
Como
una historia por contar pero inconclusa, consideran muchos
lo que ha pasado con el régimen subsidiado en Colombia
desde su puesta en marcha con la Ley 100/93.
Nacional e internacionalmente, este régimen ha sido
reconocido como una herramienta altamente efectiva para institucionalizar
dentro del sistema la atención en salud a la población
más pobre y vulnerable, de manera que se pasara de
la asistencia pública sin forma a una estructura sólidamente
consolidada dentro del Estado...
|
Vamos a
tener una Ley 100 reinventada: la partimos por la mitad:
Ministro de Salud / Es operación regional con
ARS habilitadas, no regionalización / No
toca el alto costo y nos preocupa la operación regional:
Comfama
El
doctor Juan Luis Londoño, Ministro de Trabajo y encargado
de Salud, reitera que mediante el decreto 050 del 13 de enero,
habrá una radical transformación del flujo de
recursos, para recuperar la "platica" embolatada
en todas partes, plata del sistema de salud que tiene mucha
plata y que está en los bolsillos que no son: de municipios,
departamentos, ARS, gobierno nacional, hospitales y de algunos
proveedores.
|
El Decreto 050
de 2003 / ¿En beneficio de quién se agilizan
los recursos? / ¿El eje del mal son acaso
los hospitales y los municipios?
Como
parte de las propuestas del nuevo gobierno para rediseñar
el funcionamiento del régimen subsidiado de salud se
expidió el 13 de enero del 2003 el decreto 050 con
el cual se pretende acelerar el flujo de los recursos financieros(1)
estableciendo tiempos perentorios y sanciones para mejorar
los recaudos, saltándose las funciones de pago y control
de los municipios con sanciones y convenios obligatorios y
fortaleciendo financieramente a las Administradoras del Régimen
Subsidiado (ARS), a cambio de facilitar la retención
de la liquidez en manos del Fosyga y de ampliar los períodos
de pago a los hospitales y proveedores, quienes a la postre
serían los más damnificados...
|
Decreto para revolcar
manejo financiero del régimen subsidiado
El
decreto 050 del pasado 13 de enero, estableció nuevas
medidas para regular el flujo financiero de los recursos del
régimen subsidiado desde el origen hasta las IPS, buscando
garantizar el acceso real y oportuno de los afiliados al régimen
subsidiado a los servicios de salud...
|
La propuesta de
Acuerdo Marco Rediseño de la operación del régimen
subsidiado / Afiliación en circunstancias excepcionales
Al cierre de esta edición
todavía estaba pendiente de análisis y discusión
en el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, la siguiente
propuesta de Acuerdo Marco o regulatorio de la operación
del régimen subsidiado. Presentamos a nuestros lectores
una síntesis apretada de las propuestas sujetas a modificación,
que para este mes de febrero se espera empiecen a regir oficialmente
en su versión definitiva, la cual estaremos pendientes
de publicar en nuestro próximo número...
|
Criterios de
selección de beneficiarios / Retiro voluntario de las
ARS / Afiliación y libre elección / Disposiciones
finales
La
falta de un sistema de verificación de derecho a subsidios
y de una notificación formal a las personas sobre su
nivel de Sisbén, así como la alta politización
en la asignación de beneficiarios para el régimen
subsidiado, son factores que inciden en el desconocimiento
por parte de algunas poblaciones sobre su derecho a acceder
a un subsidio para la atención en salud. Por lo tanto,
es urgente dar claridad y transparencia a los procesos de
selección de beneficiarios.
|
La operación
regional, vista desde Nariño / Los vientos de cambio
no perturban a las ESS
Luego de hacer un
seguimiento detallado a la nueva propuesta para el manejo
del régimen subsidiado, el doctor Germán Villacís
Coral, Director del Instituto Departamental de Salud de Nariño,
realizó el análisis que a continuación
presentamos sobre algunos puntos de la misma...
|
Falta definir
asuntos importantes: Planeación Nacional Las ESE y
una eventual sociedad con las ARS No se toca a fondo
la problemática del régimen subsidiado
El doctor José
Fernando Arias, Subdirector de Salud de la Dirección
de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación,
consideró que el proyecto de Acuerdo para rediseñar
la operación del régimen es adecuado, pero hace
énfasis en que todavía quedan aspectos importantes
por resolver, que constituyen los que en últimas son
los que van a condicionar si eso va a funcionar bien o no.
|
|
 |
|