MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 87    DICIEMBRE DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

PAIS Y NIÑEZ

Líquidos calientes:
alto riesgo para los niños

Juan Pablo Guerrero Quintero, MD - Especialista en Gerencia de Calidad

Unicef advierte que los niños entre 18 meses y 4 años de edad corren el riesgo de morir y sufrir graves lesiones: la mayoría de estas ocurren en el hogar y casi todas se pueden evitar (2002). Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, la mayoría de muertes accidentales en Colombia en el año 2004 ocurrieron en niños que apenas alcanzaron los 2 años de edad. Las quemaduras son la segunda causa de muerte no intencional en niños en el mundo, por detrás únicamente de los accidentes de tránsito (Behrman, 2004).
Entre las causas más frecuentes de accidentes en el hogar en los niños están las quemaduras y entre ellas las producidas por líquidos calientes, que se estima sean responsables del 80% de estas lesiones y son más prevalentes en menores de 4 años. La Unidad de Quemados del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, atiende mensualmente en promedio 12 niños y niñas quemados con líquidos calientes, la mayoría en el grupo de 1 a 4 años de edad.
El riesgo de quemaduras con líquidos calientes es multifactorial. Entre los factores están la pobreza, la baja calidad de vida, situación de hacinamiento, malas condiciones de las viviendas y bajo nivel educativo. Y no hay que olvidar que el maltrato infantil también es causa frecuentemente de estos eventos.
Preocupados por la problemática actual, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl con el apoyo del Club Rotario Medellín, está desarrollando desde octubre pasado una campaña educativa para la prevención de niños quemados por líquidos calientes denominada “Te quiero feliz, no más niños quemados”. Su objetivo es sensibilizar a la comunidad, especialmente a los padres de familia y profesores sobre la problemática. Entre las actividades de la campaña se destacan las charlas educativas por parte de promotores en escuelas, colegios, jardines, comedores comunitarios y otros, la difusión por medios de comunicación y la distribución de afiches y volantes.
Para reducir la presentación de las quemaduras son necesarias acciones como educación a la comunidad para crear una cultura de prevención, cambios en el comportamiento, brindar seguridad y cuidado permanente a los menores, así como identificar y controlar los factores generadores de riesgo dentro de la vivienda. La participación de profesores, promotores de salud y grupos de madres comunitarias es vital en este proceso. Una clave en la prevención es informar, capacitar y educar a los padres de familia y cuidadores en medidas preventivas enfocadas a las diversas etapas del desarrollo de los niños.
Las lesiones en el hogar pueden ser evitables y de esta manera se puede impedir la muerte de menores, su invalidez o daños estéticos, que provocan gran impacto en el individuo, en su grupo familiar, en el sistema de salud y en la sociedad. Los estamentos de salud y educación deben desarrollar campañas educativas permanentes, sobre los riesgos y formas de prevención de estos accidentes 6
jpgq@elhospital.org.co
 
Otros artículos...
El Defensor del Paciente... ¿Superhéroe que todos esperaban?
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Unidad de Medicina Materno-Fetal para 2006
Unidad de Imaginología Pediátrica, a la vanguardia
RIPS como soporte de facturas
Laboratorios Ecar: 70 años de crecimiento constante
Seguridad alimentaria: invitada pobre a la mesa del TLC
Pais y Niñes - Líquidos calientes: alto riesgo para los niños
Incluyen en el POS mallas para cirugía de hernias / Hospital del Sur de Itaguí implementó historia clínica sistematizada
40,3 millones de personas con sida en el mundo: 5 millones fueron casos nuevos /Colombia: tercer país en el mundo con minas antipersona
Nuevo mamógrafo digital en Clínica Las Américas / Adelantos tecnológicos en Hospital Universitario La Samaritana
CIMA, 25 años de calidad y experiencia / 5 años del canal Televida
Visión Colombia II Centenario: ¿Plan de gobierno hasta el 2019?
Retos y fracasos de la relación Globalización-Estado-Salud
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved