 |
|
|
 |
|
 |
Como respuesta a la necesidad de disminuir la morbi-mortalidad
en mujeres con embarazos de alto riesgo y niños en proceso
de gestación, el Hospital Universitario San Vicente de
Paúl tendrá como proyecto prioritario para el
año 2006 la integración de servicios que ya presta
a este tipo de pacientes, en la Unidad de Medicina Materno-Fetal.
Este proyecto se encuentra sustentado en los grandes avances
científicos realizados en los últimos veinte años
en la Medicina Materno-Fetal, rama de la ciencia que involucra
el cuidado de la gestante de alto riesgo y el feto enfermo,
por medio |
de técnicas
de diagnóstico prenatal como la ecografía, las
imágenes diagnósticas y la aplicación de
terapias mínimamente invasivas en el feto.
Aunque la mayoría de hospitales del área metropolitana
de Medellín cuentan con unidades materno-infantiles,
el concepto de atención integral aún no está
consolidado en la ciudad, y la implementación de la vigilancia
conjunta para las madres y su niño en gestación
es hoy una necesidad, ya que es solicitada no sólo por
los obstetras, sino por las aseguradoras en salud y por las
mismas pacientes.
Las pacientes de gestaciones de alto riesgo se remiten a los
especialistas en Medicina Materno-Fetal, en los siguientes casos:
necesidad de un diagnóstico o procedimiento terapéutico
fetal, paciente embarazada con enfermedad crónica o aguda
que precisa atención especial, enfermedad que requiere
atención médico-quirúrgica, gestante sana
con feto de alto riesgo, gestante con enfermedades propias del
embarazo que requiera un nivel superior de atención o
presencia de enfermedades que ameriten cuidados alrededor del
momento del parto.
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl se prestan
desde hace ya varios años los servicios atenientes al
cuidado de la gestante y su hijo con gran acogida. Lo que se
pretende entonces, es que la atención para ambos pacientes
se brinde en una sola unidad, ya que como lo indica el doctor
Jorge Enrique Sanín Blair, especialista en Medicina Materno-Fetal
vinculado a este proyecto, la conformación de una
unidad con personas interesadas en Salud Materno-Fetal puede
brindar la excelencia y conseguir el objetivo ideal. La concepción
de equipo es muy útil en su proyección y mucho
más eficiente en sus resultados. |
La atención
materno-infantil es una de las prioridades de la Organización
Mundial de la Salud y del Plan Estratégico de Salud
del gobierno colombiano. La Medicina Materno-Fetal es
un área que ofrece sus desarrollos para el cuidado
de la madre y el feto críticamente enfermos.
|
Entre las propuestas sugeridas
por este grupo interdisciplinario para el desarrollo integral
de esta unidad están: la estructuración del Área
de diagnóstico prenatal, la creación del Consultorio
de medicina fetal y Alto Riesgo Obstétrico (fundación
de clínicas especificas para enfermedades
prevalentes durante la gestación como diabetes o trastornos
hipertensivos), estructuración del área de intervención
fetal (procedimientos diagnósticos en medicina fetal,
terapia médica y cirugía fetal), Programa de cirugía
fetal (indicaciones, análisis de factibilidad y costos,
protocolos de actuación, pronósticos, información
a la paciente y al médico tratante, seguimiento, resultados,
registro de actividades), Implementación del Comité
de Medicina Fetal, y Conformación y desarrollo de una
sub-especialidad en Medicina Materno-Fetal, entre otras.
Calidad en grupo humano y servicios
El grupo interdisciplinario encargado de poner en marcha
esta propuesta está conformado por especialistas en áreas
como Neonatología, Medicina Interna, Genética,
Cuidados intensivos, Anestesiología, Laboratorio Clínico,
Cirugía Pediátrica, Cardiología infantil,
Nefrología y Neurología Pediátrica, Neurocirugía,
Patología, Radiología y Psicología. El
grupo cuenta con el apoyo de la Unidad de Gineco-Obstetricia
de la Universidad de Antioquia, institución que imparte
una especialización en Ginecología y Obstetricia
pionera en Colombia y con mucho respaldo en el ámbito
médico.
Los servicios que se brindarán a partir de la conformación
de esta Unidad serán:
- En Diagnóstico Prenatal: Ecografía 11-14 semanas,
Procedimientos invasivos de diagnóstico prenatal, Ecografía
Morfológica (20-24 semanas de gestación), Ecocardiografía
Fetal, Doppler Fetal y Laboratorio Genético.
- En Terapia Fetal: Gemelar monocorial con transfusión
feto-fetal (cirugía láser de placenta como tratamiento
ideal de esta enfermedad que cursa con mal pronóstico
perinatal y secuelas en la infancia; sería un área
de gran impacto por ser pionera y podría ofrecer servicios
a otros países de Latinoamérica, ya que actualmente
sólo se realiza en Venezuela y Chile); para anemia fetal
grave: transfusiones in útero; para fetos con anomalías
vesicales o con presencia de hidrotórax: colocación
de Shunt; y, Gemelar monocorial con secuencia TRAP: Fetoscopia-
Coagulación bipolar de cordón. Más adelante,
podría implementarse la terapia para reparar el mielo-meningocele
in útero, el taponamiento traqueal para fetos con hernia
diafragmática congénita grave y otros servicios
de avanzada en el área de Medicina Materno-Fetal.
Para prestar estos servicios, el Hospital tendrá en esta
unidad: área de diagnóstico prenatal, consultorio
de medicina fetal, área de procedimientos invasivos,
área de cirugía fetal y área de hospitalización,
lo que permitirá tener los espacios necesarios para la
atención adecuada y oportuna de los pacientes.
Aunque el Hospital cuenta actualmente con un ecógrafo
de gama alta, éste se repotenciará para ofrecer
servicios de ultrasonido de avanzada y con tecnología
de punta, para que los diagnósticos médicos cuenten
con una efectividad mayor.
Fortalezas que favorecen a la comunidad
Los beneficios que traerá esta Unidad Materno-Fetal
son invaluables. La presencia de especialistas en todas las
áreas médicas involucradas en el proceso de gestación
y nacimiento del feto, la adecuación de una Unidad de
terapia intensiva con reconocido prestigio y de una Unidad neonatal
consolidada, además de la formación intensiva
de su recurso humano, generará un gran impacto social
y médico en las diferentes actividades que esta especialidad
reúne, al contar con un diagnóstico prenatal correcto,
la orientación médica adecuada, la terapia complementaria
y los procesos de seguimiento precisos.
Con la Unidad de Medicina Materno-Fetal, el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl ratifica así su compromiso
con la comunidad, al instaurar un proyecto multidisciplinario
que pretende proteger a las madres y a sus hijos durante la
gestación . |
|
|

|
|
|
|
|