|
 |
OPS sugiere acceso universal a medicamentos contra el sida.
Por medio de un plan estratégico contra el sida, la
Organización Panamericana de la Salud -OPS- pretende
reducir en un 50% las nuevas infecciones por VIH en América
Latina y el Caribe, además de lograr en el año
2010 el acceso universal a tratamientos y servicios de atención
integral, es decir, prevención y antirretrovirales.
La OPS centrará sus esfuerzos en la prevención,
pues la considera el medio más eficaz para combatir
el virus.
|
Unicef
alerta sobre aumento del virus del sida en niños.
Según datos de Unicef, cada minuto muere un niño
menor de 15 años por una enfermedad relacionada con
el sida, y cada 15 segundos un joven entre 15 y 24 la contrae.
Por esta razón, la institución realizará
la campaña mundial denominada Unidos por los
niños, unidos contra el sida, que pretende prevenir
la transmisión del VIH de madres a hijos, además
de facilitar los tratamientos pediátricos. En Colombia,
entre 1999 y 2003, el número de niños que nacieron
con sida pasó de 30 a 140 casos.
|
 |
 |
Ayuda
Humanitaria de Emergencia para más de 41.000 familias
desplazadas. Este año, la Agencia
Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional, ha invertido más de $43.000 millones
en Ayuda Humanitaria de Emergencia para cerca de 41.380 familias
desplazadas del país. Esta ayuda, a la que por ley
tienen derecho, se orienta a satisfacer necesidades básicas.
|
El
hambre causa más de la mitad de casos de mortalidad
infantil en el mundo. Según Informe de la
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO), 6 millones de niños muere en
el mundo cada año por hambre y mal nutrición:
la mayoría de ellos mueren de diarrea, neumonía,
malaria y sarampión, enfermedades que podrían
curarse si no tuvieran afectadas sus defensas. Según
la FAO, 852 millones de personas estaban subalimentadas en
el mundo durante el período 2000-2002, de ellas 814,6
millones en los países en vías de desarrollo.
|
|
 |
Investigaciones
de la Universidad Nacional ganaron premios de medicina.
El Premio Nacional de Medicina, promovido por la Academia
Nacional de Medicina y el grupo Sanofi-Aventis, fue otorgado
a investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia por
trabajos sobre avances para combatir la gastroenteritis provocada
por rotavirus en menores de 5 años, un diagnóstico
efectivo para saber si un aborto es causado por el desarrollo
anormal de la placenta y un estudio para conocer los efectos
del glifosato.
|
Estudio
señala que aumenta desacato a tutelas que reclaman
servicios de salud. La Organización
Iberoamericana de Seguridad Social en Salud, OISS, reiteró
su llamado de atención sobre el tema de las tutelas
en el sector salud, esta vez, sobre el desacato por parte
de las empresas de salud a tutelas que interponen los pacientes
para solicitar algún procedimiento. Por ello, el gobierno
seguirá incrementando la regulación, vigilancia
y control para evitar tutelas por procedimientos y medicamentos
incluidos en el Plan Obligatorio de Salud -POS-.
|
 |
 |
Supersalud sanciona nuevamente a Fundación Universitaria
San Martín. La Superintendencia Nacional
de Salud sancionó a la Fundación Universitaria
San Martín con 300 salarios mínimos mensuales
legales vigentes por el incumplimiento en el pago de las cotizaciones
de salud de sus empleados a las EPS. En el año 2004,
esta Fundación ya había sido sancionada en 2
ocasiones por el mismo motivo. Según la Superintendencia,
el no pago de la cotización dificulta el acceso de
los trabajadores al sistema de salud y perjudica la afiliación
de las personas más vulnerables del país.
|
Las
comunidades religiosas podrán afiliarse a la seguridad
social. Según el decreto 3615 de 2005 del
gobierno nacional, los miembros de las comunidades religiosas
podrán afiliarse en forma colectiva a la seguridad
social integral, es decir, a salud, pensión y riesgos
profesionales, aunque se les dará tratamiento de trabajadores
independientes. En el caso de las personas que desarrollan
una actividad económica independiente, les será
permitido afiliarse al sistema a través de asociaciones
y agremiaciones.
|
 |
 |
Lo
que más comen los colombianos.
Según Encuesta Nacional de Nutrición de Bienestar
Familiar en más de 37.000 hogares a personas entre
2 y 64 años, los colombianos tienen una dieta desbalanceada
y un consumo inadecuado de alimentos, comen poca carne,
pollo, pescado y huevo, y menos vegetales. Los alimentos
que más se consumen son: la gaseosa, seguida de leche,
papa, plátano, lenteja, plátano, arroz, fríjol,
naranja, mango, yogur, bebida alcohólica, empanadas,
banano, guayaba y ñame. Otro dato señala que
el 12% de niños hasta los 4 años tienen retraso
en crecimiento por mala alimentación y que 33% de
los menores padecen de anemia.
|
Aseguradora
respondió por daños en Clínica Los Farallones
en Cali. La aseguradora Chubb de Colombia reconoció
los $16.000 millones exigidos como indemnización por
la Clínica Materno Infantil y el Centro Médico
Materno Infantil Los Farallones, para la reparación
de las 2 torres que resultaron averiadas hace un año
luego del sismo que sacudió la ciudad y que casi le
cuesta su permanencia. Varios servicios que por seguridad
tuvieron que ser cerrados, podrán funcionar de nuevo,
y los médicos desplazados de sus lugares de trabajo
y que dejaron de atender más del 70% de sus pacientes,
podrán regresar a sus antiguos consultorios.
|
|
 |
Colegio Odontológico
Colombiano abrió Centro de Investigaciones.
Para convertirse en un centro piloto de producción
de materiales dentales, el Colegio invirtió $12.000
millones en un Centro de investigaciones en salud oral.
El área de ciencias básicas cuenta con laboratorios
de biomateriales dentales, Patología oral y Biología
molecular. El área de ciencias clínicas tendrá
consultorios para proyectos quirúrgicos, radiológicos
y de imágenes diagnósticas. El área
de ciencias sociales trabajará en investigación
epidemiológica, educación y ejercicio profesional.
|
2.000
millones de personas sin tratamiento por altos precios de
medicinas. La ONG española Interpón
Oxfán denunció que unas 2.000 millones de personas
de países en desarrollo no reciben el tratamiento médico
que necesitan debido a los altos precios de los medicamentos,
ya que las actuales reglas de la Organización Mundial
del Comercio -OMC- permiten que las multinacionales farmacéuticas
retengan las patentes de los medicamentos durante 20 años,
lo cual impide que la industria de los medicamentos genéricos
produzcan medicinas entre 3 y 15 veces más baratas.
|
 |
 |
Guía
de normas ambientales para Medellín.
La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín
presentó el pasado 1º de noviembre la Guía
Socio-Ambiental en Obra Pública, elaborada
por el Centro Nacional de Producción más Limpia
y Producciones Ambientales. Esta herramienta pretende fomentar
el debido cumplimiento de las diferentes normas ambientales
durante la ejecución de obras civiles de carácter
público, de manera que se minimicen los impactos
ambientales negativos que generan este tipo de obras.
|
Buen
balance para empresas colombianas en Tecnosalud 2005.
Buen balance comercial se registró para el país
en la feria de productos médicos y de salud, Tecnosalud
2005, que se realizó en Lima, Perú. Allí
participaron 12 empresas colombianas con el apoyo de Proexport;
dichas empresas registraron posibilidades de negocio por 1,5
millones de dólares a mediano plazo, de los cuales
675.000 dólares corresponden a negocios cerrados durante
el certamen.
|
 |
 |
Tamizaje auditivo
neonatal en el Hospital. La Unidad de Neonatología
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl ofrece
un nuevo servicio para los bebés: la tamización
auditiva neonatal. Este procedimiento permite detectar a
tiempo los problemas auditivos en esta población,
de manera que se pueda realizar un diagnóstico y
tratamiento oportuno, evitando las secuelas irreversibles
de la enfermedad como son el mal desarrollo cognitivo. Este
programa está a cargo del servicio de fonoaudiología
del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación
del Hospital.
|
En
Estados Unidos premiaron investigación sobre suicidio
en Medellín. Los siquiatras Jenny García,
Gabriel Jaime López y Carlos Palacio, adscritos a la
Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, obtuvieron
el primer puesto en el encuentro de Investigación Clínica
en Salud Mental que se realizó en Princeton (EU), por
su investigación Identificación de factores
de riesgo para suicidio en Medellín. La Universidad
de Antioquia fue la única representación de
América Latina entre las diez universidades más
importantes del mundo.
|
 |
 |
Nuevos servicios
de UCI y neonatos en Hospital Universitario de Neiva.
Desde este mes de diciembre, el Hospital Universitario
de Neiva tiene en funcionamiento la nueva área de la
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos, área
dotada con 21 camas más, equipos de monitoreo y unidades
para microcirugía. Además, también tiene
dispuesta la nueva sala de neonatos para la atención
de las madres y sus bebés.
|
Protescol
exportará prótesis de ojos a Latinoamérica.
La empresa antioqueña Prótesis Ocular Clínica
y Stock Colombianas -Protescol- empezará a exportar
prótesis ocular completa, lentes corneo-escleral cosméticos,
protectores oculares y ensanchadores a Venezuela, Perú
y Ecuador. Dichos productos se utilizan en personas que han
perdido uno de sus ojos a causa de accidentes o de enfermedades
como el melanoma. Cada año esta empresa especializada
en prótesis ocular, atiende a un total de 120 pacientes
de todo el país, la mayoría por accidentes con
armas de fuego.
|
 |
 |
OMS incluye
abortivos en nueva lista de medicamentos esenciales.
La Organización Mundial de la Salud -OMS- incluyó
los medicamentos abortivos dentro de las lista No. 14 de
medicamentos esenciales que se publicó recientemente.
Éstos sólo serán usados donde las leyes
nacionales lo permitan y el aborto sea aceptado culturalmente.
La decisión se tomó teniendo en cuenta que
cada año 19 millones de mujeres sufren abortos inseguros
en el mundo, causando la muerte de 68.000 de ellas, la mayoría
en países en desarrollo.
|
Estados
Unidos estudia posibilidad de aprobar examen casero de VIH.
La Administración Federal de Drogas y Alimentos de
Estados Unidos -FDA- está considerando aprobar la venta
libre de un examen casero para detectar el sida sin necesidad
de ayuda especializada. El mecanismo de la prueba consiste
en pasar un hisopo por la boca, luego se introduce en un frasco
con fluidos que trae el examen y después de 20 minutos
el dispositivo indica la presencia de anticuerpos de VIH.
El cuerpo médico manifestó sus dudas sobre la
reacción de un paciente al enterarse de que padece
la enfermedad sin la orientación de un médico.
|
 |
 |
Consiguieron
antídoto para salvar hombre picado por araña
en Cúcuta. El pasado 16 de noviembre,
un campesino de 37 años de edad fue picado por una
araña mona cuando cortaba caña de azúcar
en zona fronteriza con Venezuela. El antídoto para
la picadura, que no se consigue en Colombia, fue conseguido
mediante gestión del Ministerio de la Protección
Social con apoyo de la multinacional British Petroleum,
de las autoridades aéreas y Avianca. Éste
se envió al Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta,
donde fue atendido el agricultor y se procedió a
la aplicación del medicamento.
|
Ahora
Philip Morris quiere incursionar en área de la salud.
Científicos de Philip Morris, la mayor fábrica
de cigarrillos de Estados Unidos, adelanta el diseño
de un inhalador manual llamado Aria que servirá para
tratar una serie de males, incluyendo el asma y enfermedades
pulmonares relacionadas con el tabaco. Consiste en llenar
un aerosol de compuestos farmacéuticos para llevar
medicamentos a los pulmones, donde serían absorbidos
por la corriente sanguínea. El producto surgió
por accidente luego de un esfuerzo fallido para producir un
cigarrillo menos dañino para la salud.
|
 |
 |
Estados Unidos
también prohibirá fumar en lugares públicos
cerrados. Al igual que acaba de reglamentar
España, los Estados Unidos tomarán medidas
antitabaco para que en unas 2.000 ciudades del país,
entre ellas Nueva York, se prohíba fumar en lugares
públicos cerrados como bares y restaurantes. Sin
embargo, en algunos estados se tomarán medidas más
duras al respecto; por ejemplo, en Washington se sometió
a votación una norma que prohíbe fumar en
la calle, a menos de 8 metros de la puerta o las ventanas
de un edificio.
|
60.000
euros para investigación de Manuel Elkin Patarroyo.
La fundación española Caja Navarra
le entregó al inmunólogo colombiano Manuel Elkin
Patarroyo una beca de colaboración de 60.000 euros,
para que avance en su proyecto de detectar el cáncer
de cérvix con la extracción de una gota de sangre.
Se espera que más adelante este sencillo método
sea utilizado masivamente para el bienestar de la humanidad
entera, al costo más bajo posible. Unas 230.000 mujeres
mueren cada año en el mundo por esta causa.
|
 |
 |
Nuevo estudio
reitera efectos positivos del cannabis en manejo del dolor.
Un nuevo estudio realizado por expertos del hospital
de enfermedades reumáticas de Bath, Inglaterra, confirmó
que el empleo terapéutico de la planta del cannabis
trae beneficios de relevancia clínica para el manejo
del dolor. Esta vez se probó que el sativex, una
medicina fabricada con dos componentes del cannabis, disminuye
el dolor de las articulaciones tanto cuando una persona
está en movimiento como en reposo.
|
Antioquia,
Huila, Arauca y Casanare tendrán cobertura universal
para niveles 1, 2 y 3 del Sisbén. Por medio
de un convenio suscrito entre el Ministerio de la Protección
Social con los gobiernos de estos departamentos, se estableció
que antes de que termine la vigencia del año 2005,
la población de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén
en las tres regiones deberá estar afiliada al régimen
subsidiado de salud. Dicho convenio garantiza los recursos
de cofinanciación necesarios para lograr la cobertura
total en salud subsidiada.
|
 |
 |
Denuncia contra
médicos que reciben regalos de laboratorios.
Tres médicos internistas del Hospital Universitario
de Buenos Aires, Argentina, realizaron una investigación
con 178 médicos, la cual demostró que altos
porcentajes de estos profesionales reciben dádivas
de los laboratorios multinacionales que producen los fármacos
más costosos, con el fin de que receten a los pacientes
la droga más costosa y no los genéricos. En
el estudio se recordó que la Asociación Norteamericana
de Compañías Farmacéuticas estima en
100 dólares el tope de obsequios anuales que cada
afiliado puede entregar a cada médico.
|
15.000
personas asistieron a jornada de salud gratuita en Medellín.
La Secretaría de Salud de Medellín realizó
el pasado mes de octubre una jornada gratuita de salud para
los habitantes de la ciudad. Cerca de 15.000 personas recibieron
en el Palacio de Exposiciones evaluaciones de salud oral,
visual, nutricional, cardiovascular y auditiva, además
de asesoría sobre prevención de enfermedades.
La jornada denominada Batas Blancas y en la cual
participaron entidades públicas y privadas de salud,
también se trasladó a varios barrios de áreas
vulnerables de la ciudad.
|
 |
 |
OIE sugiere
cumplimiento de normas para controlar gripe aviar.
La Organización Mundial de Epizootias -OIE-
lanzó un llamado a los países del mundo para
que cumplan las normas veterinarias internacionales, de
manera que se controle el virus de la gripe aviar entre
los animales y se disminuya el riesgo de que la enfermedad
se convierta en una pandemia humana. La aplicación
de dichas normas garantiza además de la detección,
una respuesta rápida a los focos de esta enfermedad.
|
Autoridades
de salud alertan sobre aumento de personas con diabetes
En el Día de Mundial de la Diabetes el pasado 14 de
noviembre, la Organización Mundial de la Salud -OMS-
informó que actualmente existen cerca de 200 millones
de personas en el mundo que padecen diabetes y que de no tomarse
medidas preventivas, para el 2025 existirán en el planeta
cerca de 333 millones de afectados. En Colombia, según
datos de la Federación Diabetológica Colombiana,
1,7 millones de colombianos sufren esta enfermedad.
|
 |
|
 |
|
|
|
|