 |
|
|
Esta
nueva publicación del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl, Humanis Corpus, Inc, del doctor Julio
Ernesto Toro Restrepo, es una recopilación de editoriales
del periódico El Pulso en sus siete años
de actividades...
|
|

|
|
|
|
|
|
BALANCED
SCORECARD
|
Completo curso interactivo
sobre este modelo de gestión estratégica diseñado
por Consultores
M&TT
y el Dr. Alfonso López Viñegla
|
|
|
|
Y
la salud pública, ¿qué?
|
|
Desde el Ministerio
de la Protección Social, se viene haciendo en los
últimos meses un llamado a redefinir el universo
de la salud pública en el país y de su real
estado, expresado mediante los indicadores de salud pública.
En foro realizado en Medellín en octubre pasado,
se insistió desde el estamento oficial en el debate
Aseguramiento vs

|
Salud Pública como
un problema mal planteado, ya que ambos conceptos deberían
estar íntima y armoniosamente ligados, como pre-requisito
del trabajo sistemático en procura del mejor estar
de los colombianos en materia de salud.
Se cuestiona desde el Ministerio, hasta qué punto
es válido hablar de una crisis de salud pública
y de sus indicadores, cuando la gestión gubernamental
que se viene adelantando está mostrando mejoramiento
de los indicadores.
Este pronunciamiento se contrapone a estudios e investigaciones
de la academia, de salubristas y Organizaciones no Gubernamentales,
e incluso a declaraciones de años anteriores del
entonces Ministerio de Salud, en los que se demuestra
fehacientemente un deterioro de la salud pública
en Colombia en los años postreros de la última
década del siglo XX, que pervive en los años
primeros del siglo XXI.
Más que reiterar el debate de determinar hasta
qué punto y en qué medida la Ley 100/93
que estableció el Sistema General de Seguridad
Social en Salud es responsable o no de las calamidades
irresolutas en salud pública en Colombia, es necesario
que tanto desde el gobierno como de los diversos estamentos
involucrados y desde los diferentes sectores de la sociedad
civil, se entre a recoger la información pertinente
para establecer el estado del arte de la salud
pública en el país. Hay que partir de reconocer
que Colombia no ha estado aislada del entorno globalizante
y de reformas estructurales propias de fines de siglo
y con tintes eminentemente neoliberales, que además
del achiquitamiento de las responsabilidades
sociales del Estado, provocó un deterioro generalizado
de las condiciones de existencia de grandes masas de población
en la mayoría de los países, y desmejoramiento
de indicadores de salud pública en buena parte
de países en desarrollo.
No se trata entonces de hacer otro ajuste de cuentas
a la Ley 100 por lo que haya dejado pendiente en salud,
sino de invocar la reorientación del rumbo en salud
pública, mediante la definición de estrategias
absolutamente necesarias de redireccionamiento oficial
del manejo de la salud pública, y la puesta en
marcha de estructuras sanitarias propias de la salud pública,
basadas en la atención de los colectivos, la participación
de la gente, el fortalecimiento de las redes de servicios
de salud pública y de programas de atención
primaria. Es deber ineludible del Estado el desarrollo
de actividades de salud pública con la población,
pero sobre todo con estrategias que comprometan a otros
sectores para efectivamente lograr los cambios necesarios.
Así Colombia se inscribiría además
en esa tendencia mundial de retorno al Estado, ante el
fracaso social de los modelos económicos que promovieron
reformas estructurales nacionales, al olvidarse de lo
fundamental: la humanidad misma que integran cada uno
de los seres humanos a los cuales supuestamente iban a
beneficiar.
Mas
información
Arriba
|
El
Defensor del Paciente...
¿Superhéroe que todos esperaban?
|
Por iniciativa de la Defensoría del Pueblo se incluyó
en el proyecto de ley 052, que busca ajustar el sistema de
salud colombiano, un artículo que crea la figura del
Defensor del paciente, el cual podría convertirse en
un actor  |
 |
fundamental para lograr la atención adecuada y oportuna
de los usuarios.
Aunque
los beneficios de la propuesta difícilmente pueden
ser cuestionados, es un tema en el cual hay que hilar muy
delgado, por cuanto cualquier opción que permita la
libre interpretación en el texto de la ley, puede modificar
completamente los resultados de su gestión. |
Mas
información
Arriba
|
Seguridad
alimentaria:
invitada pobre a la mesa del TLC
|
 |
Es
probable que la firma tan anunciada y ansiada por parte del
gobierno nacional del Tratado de Libre Comercio -TLC- con
Estados Unidos, ya no sea noticia para nadie. Ahora el tema
es analizar las consecuencias que traerá para el país
en un aspecto tan  |
importante como la seguridad
alimentaria, que en las últimas semanas de negociación
alertó al país sobre funestas consecuencias
y un futuro lleno de nubarrones. Seguridad alimentaria es
problema de seguridad nacional, porque el desempleo en el
campo trae mayor desplazamiento e incrementa la violencia,
y Colombia no podrá aplicar políticas a favor
de sectores productivos, grupos sociales o de regiones para
compensar pérdidas: por tanto, el país será
más vulnerable a conflictos sociales y se ampliará
la inequidad. |
Mas
información
Arriba |
Retos
y fracasos de la relación Globalización-Estado-Salud
|
La Facultad
Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia
entregará al Ejecutivo y al Legislativo las conclusiones
de su 4º Congreso Internacional de Salud Públicas
Globalización, Estado y Salud, con el ánimo
 |
 |
de presentar análisis y propuestas que contribuyan
a promover las transformaciones institucionales y sociales
que demanda el país, para reducir las inequidades y
potenciar la aplicación de múltiples recursos
en función del desarrollo social. Aquilatados analistas
escudriñaron diversos asuntos relacionados con la mundialización,
enfatizando en que después de 15 años de ajustes
y reformas orquestadas por el Consenso de Washington, la mayoría
de los países en América Latina y en general
en el mundo, parecen estar en peor situación relativa
y en algunos casos absoluta que la que tenían antes,
según el documento de la Organización Panamericana
de la Salud La Salud Pública en las Américas. |
Mas
información
Arriba |
Unidad
Materno-Fetal en el Hospital Universitario San Vicente de
Paúl
|
Para
contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad
en mujeres con embarazos de alto riesgo y niños en
proceso de gestación, el Hospital Universitario San
Vicente de Paúl tendrá como proyecto prioritario
para el año 2006 la integración de servicios
que ya presta a este tipo de pacientes, en la Unidad de Medicina
Materno-Fetal. Este proyecto está sustentado en los
grandes avances científicos de los últimos 20
años en la Medicina Materno-Fetal, rama de la ciencia
que involucra el cuidado de la gestante de alto riesgo y el
feto enfermo, por medio de técnicas de diagnóstico
prenatal como la ecografía, las imágenes diagnósticas
y la aplicación de terapias mínimamente invasivas
en el feto. La Unidad contará con la atención
de todo un grupo multidisciplinario de especialistas y el
apoyo de equipos de alta tecnología. |
Mas
información
Arriba
|
|
|
|
|
|
 |
Está sobre la mesa la propuesta de utilizar los
Registros Individua-les de Prestación de Servicios
de Salud -RIPS- como un soporte de factura. Antes de hacerlo,
se debe asegurar que no se afectará el flujo de
recursos del sistema de salud, y hacer una revisión
exten-sa con participación de los diferentes agentes
del mismo sistema.
|
|
 |
El documento Visión Colombia II Centenario
2019 en-marca al país dentro de la realidad
econó-mica y social del mundo actual, y genera
una discusión con proyección al futuro;
sin embargo le ha faltado difusión, algo grave
cuando luego de la aprobación de la reelección
presidencial por la Corte Constitucional, probable-mente
sería la plataforma del plan de desarrollo que
manejaría el presidente Uribe en el próximo
cuatrienio.
|
|
 |
Según el último Informe de Onusida, en
este año 2005 ya se registran más de 40,3
millones de personas infectadas en el mundo: Unas 14.000
personas se infecta-ron con el VIH cada día, en
el año han muerto 3'100.000 personas por el virus
(570.000 menores de edad) y 4'900.000 lo contraje-ron
(700.000 niños que no pasan de 15 años).
En Colombia, 7 de cada 1.000 habitantes está infectados
o enfermos.
|
|
 |
Con el visto bueno del Comité de Medicamentos
y Evaluación de Tecnología, el Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud -CNSSS- autorizó la
inclusión de las Mallas de Polipropileno no recubiertas
para los procedimien-tos de hernioplastia o herniorrafia,
tanto en el Plan Obligatorio de Salud -POS- del régimen
contributivo como del subsidiado.
|
|
 |
Un acercamiento a las prácticas y relatos en torno
del tema de la Navidad. Salvo los oficios religiosos y
las escenas de la natividad, casi todo lo demás
surge de antiguas prácticas paga-nas o de innovaciones
comercia-les, pero la siega es copiosa
Y en literatura
por ejemplo, abun-dan la marginalidad, los subur-bios,
la exclusión social, la injusti-cia, la bondad,
la pureza y por supuesto, el milagro como toque sobrenatural.
|
|
 |
La salud pública
parece que no es negocio para quienes en aquellos asuntos
de las transacciones, desarrollan su actividad, y tampoco
es de interés para quienes deben alentar e impulsar
el desarrollo de la Carta Constitucional, por no hablar de
su contenido, ni de sentimientos, ni actitudes humanitarias,
que debería ser lo primordial que motivara toda empresa
con componente humano. |
|
|
|
|
|
|