En la época del narcotráfico
había hasta 400 nuevas personas por año que
padecían alguna discapacidad. Ahora, aunque las cifras
han rebajado, no son menos alarmantes: tenemos alrededor de
200 nuevos discapacitados por año", afirma el
fisiatra Fabio Salinas, jefe del postgrado de Medicina Física
y Rehabilitación de la Universidad de Antioquia y quien
se dedica principalmente a la atención de pacientes
con lesiones medulares.
El desafortunado nivel de violencia que prevalece en Colombia
y en un alto grado en Medellín, ha incrementado el
número de consultas por lesiones causadas por armas
de fuego y accidentes de tránsito, haciendo que en
la última década el término de fisiatría
o medicina física y rehabilitación se torne
tan familiar en nuestro medio.
Esto se debe no sólo al llamado de atención
de la Organización Mundial de la Salud, que demanda
mejorar la calidad de vida de las personas en todos los sentidos,
sino al alto número de lesionados que exigen una efectiva
participación de estos profesionales en su recuperación.
El nombre de la especialidad de medicina física y rehabilitación,
más conocida en el medio como fisiatría, proviene
de las raíces griegas Physis que significa físico
y Iatros médico. Su objetivo es brindar a los pacientes
con discapacidad física un tratamiento integral, es
decir, busca ir más allá de aliviar síntomas
y procura mejorar la calidad de vida de quienes padecen alguna
dificultad que les impide desempeñarse normalmente
y les resta independencia. Este es el caso de personas con
lesiones medulares por accidentes, amputaciones, lumbalgias,
artritis, defectos hereditarios y enfermedades neurológicas,
entre otras patologías.
"Trabajamos de manera integral e integradora. Nos interesan
todos los aspectos de los pacientes, incluyendo el entorno
y su familia", asegura la fisiatra Claudia Navas al tiempo
que afirma que la mayor fortaleza de la especialidad es el
trabajo interdisciplinario y el concepto de equipo con el
que se desarrolla esta actividad en su gremio.
"Nuestra labor es apoyada por psicólogos que evalúan
al afectado y a su familia y que contribuyen para que el paciente
asimile el tratamiento; trabajadores sociales que revisan
las condiciones socioeconómicas del paciente; el terapeuta
físico que ayuda a recuperar el manejo de la flexibilidad
y los movimientos, y otro ocupacional que propende por la
integración del paciente a su vida cotidiana con las
limitaciones que presente".
Este último proceso implica lograr que el afectado
regrese al hogar con cierta independencia, que logre por si
mismo mínimos cuidados cómo alimentarse, bañarse
y desplazarse. En otros casos, explica Navas, se le apoyará
para que asuma la modificación de algunas actividades
porque en definitiva no podrá realizarlas, pero siempre
luchando porque se convierta de nuevo en un ser productivo
para sí mismo y para la sociedad.
El resto de las disciplinas de la salud, por sus requerimientos
específicos, están relacionadas con la fisiatría
porque ésta funciona como un área de apoyo para
atender cualquier enfermedad.
Un poco de historia
Según el doctor Fabio Salinas, el origen de esta área
de la salud se remonta a la década de los treinta cuando
los médicos vieron la necesidad de contrarrestar los
problemas musculares, esqueléticos y neurológicos
de los pacientes. Para esto, recurrieron a los beneficios
del agua, el calor, el frío, el barro y la práctica
de ejercicios y masajes para aliviar el dolor.
Estas herramientas ya habían sido utilizadas en los
hospitales de la Armada de los Estados Unidos durante la Segunda
Guerra Mundial con el fin de lograr una atención más
integral de los heridos y su pronta recuperación con
métodos de rehabilitación, terapia física
y ocupacional que les permitieran regresar más rápido
a los frentes de batalla.
El fisiatra Enrique Zambrano en su texto "La Rehabilitación
en Colombia", explica que este problema también
lo afrontaron varios países que comenzaron a recibir
una gran cantidad de veteranos de guerra con lesiones severas
que los incapacitaban para volver a ser productivos socialmente.
La medicina física y rehabilitación es considerada
por ello una disciplina joven dentro del área de la
salud. En Colombia lleva alrededor de tres décadas
como programa académico. Los primeros fisiatras se
tuvieron que ir a formar en instituciones estadounidenses
y fueron ellos quienes al regresar al país crearon
los servicios de rehabilitación en los distintos hospitales
y desarrollaron los proyectos educativos.
Las dos instituciones precursoras de esta especialidad surgieron
en Bogotá y fueron: el Instituto Colombiano de Ortopedia
y Rehabilitación Franklin Delano Roosevelt, fundado
en 1947 por los doctores Juan Ruiz Mora, Álvaro Zea
Hernández, Gustavo Paez y Elvira Concha de Saldarriaga,
que tenía como objetivo atender a los niños
con limitaciones físicas causadas por las secuelas
de la parálisis cerebral, la poliomielitis y los problemas
ortopédicos; y la Fundación Santa Ana, creada
por el ortopedista Eduardo Cubides del Hospital de la Hortúa.
En la década de los sesenta se consolidaron las especializaciones
en las universidades de Antioquia y el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl abrió su servicio bajo la
dirección del doctor Ricardo Restrepo Arbeláez.
Paralelamente lo hizo la Universidad del Valle y en Cundinamarca
también siguieron el proceso la Militar de la Nueva
Granada, la Nacional y el Bosque.
Servicios para todos
En las diferentes ciudades del país existen centros
hospitalarios que ofrecen el servicio de fisiatría
en los niveles uno y dos y en algunos más especializados
el nivel terciario. En Antioquia la mayoría de las
entidades de salud atienden hasta el segundo nivel, pero en
Medellín el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
cuenta con el tercer nivel, recibiendo todas las patologías
por áreas o disciplinas bajo el siguiente modelo:
Infantil: Se encarga de manejar los niños que padezcan
parálisis cerebral y problemas de deglución.
Además, asume la rehabilitación de chiquillos
con VIH, quemados y con Meningocele (alteración de
la columna vertebral que produce paraplejía), mientras
el grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia trata
los trastornos de comunicación en los chicos.
Osteomuscular: relacionada con enfermedades traumáticas,
reumatológicas y de estrés o desgaste. Ejemplo:
secciones medulares, fracturas y rehabilitación de
la mano.
Neurológica: atiende pacientes con enfermedades cerebrovasculares,
metabólicas y de órganos de los sentidos, con
énfasis en sus secuelas.
Cardiopulmonar: Busca potenciar al máximo las capacidades
de las personas que presentan algún déficit
en la función cardiopulmonar. También está
dirigida a pacientes con deterioros cardíacos que puedan
recibir rehabilitación para mejorar sus condiciones
de vida.
Comunitaria: Atención para la comunidad tomando todos
los elementos de rehabilitación de ella misma.
Ortesis y prótesis: Diseño, adecuación
y enseñanza del manejo de los dispositivos mecánicos
que complementan la rehabilitación de algunos pacientes.
Rehabilitación profesional: Todas las actividades enfocadas
para al reingreso a la actividad laboral se hacen bajo los
parámetros de seguridad y en coordinación con
medicina laboral.
Oncológica: Es un área de gran proyección
en el Hospital y con ella se brinda atención a los
pacientes con cáncer.
Electrodiagnóstica: Es sin duda un elemento fundamental
dentro de la especialidad ya que complementa el diagnóstico
clínico precisando patologías, estado de los
órganos de los sentidos y posibilita la planeación
de estrategias de manejo.
Impacto de la Ley 100
Como a cualquier otra especialización médica,
la fisiatría se vio afectada por la ley 100 de 1993.
Según los profesionales entrevistados, aunque la cobertura
médica fue ampliada y personas que antes no tenían
acceso a este servicio ahora pueden consultar, la calidad
de atención y el seguimiento a la evolución
de los pacientes se dificultan por los trámites de
autorización ante las EPS y tiempo de consulta permitido.
"Hay políticas que no son claras. El espíritu
de la Ley es bonito: que todos tengamos derecho a la salud,
pero en la práctica no se cumple", dice el doctor
Fabio Salinas.
Según el médico, el Gobierno a través
de las encuestas del Sisben clasifica socioeconómicamente
a los ciudadanos para hacerlos beneficiarios de los subsidios,
pero al momento de suministrar los servicios aparecen las
restricciones. "Hasta el punto que sólo autorizan
pacientes que estén en peligro de muerte", agrega.
De esta manera, los recursos para programas de rehabilitación
y elementos ortopédicos fundamentales para la recuperación
del paciente son negados en la mayoría de los casos,
lo que no permite hacer un tratamiento cabal y dificulta la
labor del fisiatra, al tiempo que afecta la situación
laboral del profesional debido al tipo de contratación
ya que el salario es conformado por el porcentaje de casos
atendidos.
Sin embargo, la fortaleza del gremio organizado en la Sociedad
Colombiana de Fisiatría, con sede en Bogotá,
y en las asociaciones Antioqueña y del Valle, permite
que sea el equipo consolidado de los 220 especializados en
esta área, más los 35 que se encuentran en formación
en los postgrados que tienen dos años de duración,
quienes contrarresten las dificultades actuales del mercado
laboral con solidaridad.
"En Medellín somos 30 fisiatras que adelantamos
actividades académicas en conjunto, lo que nos permite
manejar una comunicación eficiente y saber qué
está pasando en el medio local y nacional", dice
Sergio Ortiz R., presidente de la Asociación Antioqueña
de Fisiatría.
Según Rodrigo Castro R., quien trabaja en el área
infantil, la medicina física y de rehabilitación
tiene un futuro promisorio: "¡Hay tanto por hacer!
La ventaja es que esta profesión se relaciona con todas
las especialidades y eso contribuye a que cada vez investiguemos
en nuevas áreas".
Entre tanto, Claudia Navas puntualiza que la fisiatría
es rica académicamente y permite el desarrollo humano
y social: "No ayuda sólo a los pacientes, sino
también a sus familiares y a nosotros como profesionales,
porque nos aporta importantes elementos espirituales que nos
permiten cumplir con nuestra misión fundamental: mejorar
la calidad de vida de los pacientes". 6
Algunos enlaces en internet sobre el tema:
organización Mundial de la Salud www.who.org y Sociedad
Colombiana de Fisiatría: www.members.tripod.com/co/rehabilitación/index.html
|