|
 |
Homoinjertos.
En la Unidad de Quemados del Hospital La Misericordia de Bogotá,
se ha logrado la recuperación de 32 niños con
graves quemaduras de segundo y tercer grado, gracias a la
aplicación de la técnica de los homoinjertos
o injertos de la misma especie, realizados con la piel de
donantes cadavéricos, y que constituyen una especie
de apósitos previamente tratados, con los cuales se
cubren las áreas afectadas. También se ha logrado
que 61 niños no presenten infecciones, tengan menos
curaciones, disminuyan la pérdida de líquidos
y cicatricen mucho más rápidamente.
|
|
Hummm
¡Qué ricoooo
Para verte mejor
!
Así podrán decir las personas que sufren de
miopía y que se han beneficiado con el nuevo implante
de lentes de contacto permanentes que están experimentando
investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Wisconsin, Estados Unidos, en 429 pacientes. Esta nueva
alternativa, frente al láser, es más costosa,
pero los resultados en un año son alentadores: el 45%
logró una agudeza visual de 20/20 o mejor y el 84%
de 20/40.
|
 |
|
 |
Los
más felices son japoneses Mientras
la Organización Mundial de la Salud asegura que uno
de cada cuatro individuos sufrirá algún tipo
de problema mental o neurológico durante su vida, los
japoneses ríen y ríen, dejando casi en líneas
sus ojos rasgados, puesto que es el país donde menos
casos de depresión se presenta en el mundo. Las últimas
investigaciones observan que la clave está en la alimentación
de los hijos del Imperio del Sol Naciente, cuya base es el
pescado, especialmente el salmón. Así, además
de gozar de una buena salud, disfrutan de una hermosa piel,
cabellos lustrosos y uñas fuertes.
|
|
Guayabo
en niños: La resaca moral está afectando
a los padres de niños norteamericanos que son amantes
del licor. Los siquiatras que tanto han cuestionado el mundo
cinematográfico de Woody Allen, tienen claro que uno
de cada cinco americanos adultos vivió con un alcohólico
mientras crecía, lo cual se evidencia en los permanentes
conflictos emocionales que esto acarrea para sus vidas. Con
su amor por las estadísticas, los norteamericanos han
comprobado con gran preocupación que los hijos de alcohólicos
tienen una probabilidad cuatro veces mayor que otros niños
de convertirse también en alcohólicos. Para
completar, la mayoría de los hijos de padres ebrios
han sido objeto de alguna forma de abuso u abandono en su
infancia.
|
|
|
 |
Los
enemigos modernos: Café, alcohol y estrés
bajan los ácidos grasos favorables al buen funcionamiento
cerebral y pueden agravar y hasta crear trastornos mentales.
Esto lo afirma Alexandra Richardson, neurocientífica
de la Universidad de Oxford, Gran Bretaña, tras una
larga investigación sobre la influencia de la alimentación
en las funciones del cerebro y en sus patologías.
|
|
Un
teléfono mágico: El Instituto
Nacional del Envejecimiento de los Estados Unidos patrocinó
a la empresa Healthcare Techonology Systems Inc (HTS) de Madison,
Wisconsin, para crear un teléfono de tonos, computarizado
y sensible a la voz que sirve para identificar a las personas
con síntomas tempranos de demencia. El aparato se puso
a prueba con 155 personas y fue capaz de identificar al 82%
de las personas, entre los 56 y 93 años de edad, que
ya tenían un diagnóstico de deterioro mental,
en su mayoría causado por la enfermedad de Alzheimer.
|
 |
|
 |
Un
error vital: En España, por una imprevisión
en el manejo de los exámenes de laboratorio fue tratado
contra el sida un paciente durante 4 años. El hombre
recibió medicamentos, pero angustiado ante el diagnóstico
comenzó a tener problemas psíquicos e intentó
varias veces suicidarse. Tras la prueba de Elisa, se le practicó
el test Envacer, pero le faltó que le aplicaran la
prueba de Wester Bolt para confirmar el diagnóstico.
Años después, al comprobarse el error, el paciente
demandó y la justicia de Granada condenó al
médico, a la compañía aseguradora y a
la Diputación local a pagar $20 millones de pesetas
al afectado (más de $200 millones de pesos colombianos).
|
|
Se
amplía cobertura en el subsidiado. El Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud autorizó la ampliación
de cobertura en el régimen subsidiado, mediante la
destinación de $85.000 millones provenientes de la
Subcuenta de Solidaridad del FOSYGA de la vigencia 2001, que
sumados al aporte de cada uno de los 539 municipios beneficiados,
permitirán afiliar antes de terminar el año
a unos 686.000 colombianos al régimen subsidiado.
|
 |
|
 |
Aportes
mínimos para discapacitados Según
el Ministerio de Salud, en Antioquia hay menos de 10.000 discapacitados,
y por ello les asignaron a duras penas, $40 millones para
su atención, de los $3.050 millones que distribuyó
esta Cartera entre los departamentos. Según la Organización
Mundial de la Salud, el 12% de la población tiene algún
tipo de dificultad motora y por ello se otorgan gran parte
de estos recursos para dotar de elementos como muletas, sillas
de ruedas, bastones, caminadores y prótesis a las personas
cuya cobertura en salud no es completa por parte del POS.
También se brindó dinero para apoyar a los programas
presidenciales que atienden a los sordos, ciegos e inválidos.
|
|
Nuevos
programas. El año próximo se ofrecerán
en Medellín estudios como la Especialización
de Valoración del Daño Corporal, necesaria en
el servicio pericial para la justicia civil, laboral y administrativa,
y que será dictada en el Instituto de Ciencias de la
Salud CES. La Facultad Nacional de Salud Pública, ofrecerá
el programa Profesional Administración en Salud con
énfasis en Gestión de Servicios de Salud y con
énfasis en Gestión Sanitaria y Ambiental. Y
el Tecnológico de Antioquia desarrollará el
primer programa en Técnica Profesional de Tanatopraxia,
que incluye formación de bioseguridad, anatomía
forense, tanatoquímica, entre otras áreas.
|
 |
|
 |
Reconocimiento
a la investigación. La Fundación
Alejandro Angel Escobar entregó el Premio Anual de
Ciencias Sociales y Humanas a la investigadora Diana Obregón
de la Universidad Nacional, por su trabajo "Batallas
contra la lepra: Estado, medicina y ciencia en Colombia",
que será publicado por el Banco de la República,
y donde explora el recorrido histórico de la enfermedad
en nuestro país.
|
|
¿Qué
pasó en la Facultad? Las últimas
novedades en la Facultad de Medicina de la Universidad de
Antioquia van desde los nuevos programas hasta la alegría
por la liberación del docente Javier Alberto Correa
Alvarez quien estuvo secuestrado durante año y medio
y ya regresó a las aulas para seguir formando a las
nuevas generaciones en el campo de la cardiología.
En materia académica, la novedad está en la
propuesta del área de hemato-inmunología para
ampliar el plan de estudio de los futuros médicos en
este ámbito, con el propósito de actualizarlos
de acuerdo con los últimos desarrollos científicos
y tecnológicos en bioquímica y citología
de la sangre integrando ambos conocimientos con el funcionamiento
del sistema inmune.
|
 |
|
 |
Para
salvar al Hospital de Urabá. El Ministerio
de Salud con $1.601 millones y la Dirección Seccional
de Salud de Antioquia con una suma igual, sumaron recursos
y esfuerzos para salvar de la quiebra al Hospital Antonio
Roldán Betancur de Apartadó, Urabá antioqueño.
La expectativa ahora está en adelantar con éxito
la reestructuración administrativa que le asegure viabilidad
a futuro y quizás, recuperar algo del saber perdido
en estudios de Medicina Tropical.
|
|
Colombia
y Venezuela luchan contra el dengue en la frontera. Los
departamentos limítrofes de ambos países, desarrollarán
programas conjuntos de control de esta enfermedad, con énfasis
en componentes de vigilancia en salud, participación
comunitaria y control químico y biológico del
vector, ante la preocupante situación generada en las
regiones comunes a ambos países. En Santander por ejemplo,
se presentaron en el primer semestre 1.817 casos de dengue
clásico y 973 de dengue hemorrágico, con un
aumento considerable frente al año anterior.
|
 |
|
|
 |
|
|
|
|