 |
|
|
Universidades
abren espacio a las medicinas alternativas |
 |
Un
importante pero incómodo invitado para la academia
|
El propósito de este informe no es hacer las memorias
de una vieja hostilidad,
ni inventariar las discrepancias
entre la academia y
las llamadas
medicinas complementarias,
ni menos sucumbir ante la tentación de ese puñado
de adjetivos que la discusión, aún, sirve
a la mesa. La idea es ir más allá de la
antesala ruidosa donde se habla despectivamente de "esos
señores" y pasar más adentro, a la
academia, donde en voz baja se empieza a hablar de "esos
doctores", a veces con respetuoso interés,
otras, claro, con la ligereza y con el sospechoso entusiasmo
de universidades que sólo ven en estas corrientes
alternativas, la oportunidad de morder una porción
muy seductora del mercado. Está probada la gran
demanda que tiene este tipo de atención en Colombia
y en el mundo. Pero se espera de la universidad no una
simple concesión oportunista, como lo han hecho
incluso algunas EPS, sino una reflexión, un debate
sólido que incorpore estas áreas de estudio,
no solamente desde una justa valoración, respetuosa
de otros saberes, sino desde el replanteamiento crítico
del papel de la universidad, de sus amenazantes fragilidades,
de sus terrenos perdidos y de sus desafíos frente
al conocimiento. La indagación de EL PULSO se encontró
con un gran vacío. Este es un proceso que en Colombia
todavía está en despegue, aunque el interés,
quizá, crece a la sombra de países influyentes
como los Estados Unidos, en el cual de 117 escuelas de
medicina, 75 ofrecen programas electivos en áreas
alternativas. Presentamos entonces a los lectores este
primer vistazo que, valga la pena advertirse, tuvo que
sortear y no siempre con suerte, la confusión generada
por el nuevo invitado que para incomodidad de muchos se
sienta en aquellas sillas que se habían vuelto
tronos en la academia.
Mas
información
|
 |
Consentimiento
informado:
Un abrazo entre la libertad y el conocimiento
|
La medicina es una lucha contra
la muerte y las personas enfermas tienen ahora una potestad
de decisión que |
confronta el poder del
conocimiento y el sentido de la vida. Bien lo decía
el filósofo Estanislao Zuleta: "la forma contemporánea
más frecuente de esa exteriorización de la
vida y de la muerte, es la de pensar toda la vida bajo el
concepto de propiedad y de concebir la muerte, por lo tanto,
como una terrible expropiación". La autonomía
del paciente ha puesto en jaque el ejercicio de la medicina
tradicional, omnipotente y "sabelotodo". Ahora
el enfermo exige información plena, sus derechos
están vigentes y demandan ser respetados y escuchados
en los consultorios y en los tribunales. La democracia se
tomó los consultorios y los hospitales. ¡Prepárese
para el cambio!.
Mas
información
|
|

Frágil
salud pública por caída en Atención
Básica
|
Sólo
dos débiles pilares se incluyeron en la Ley 100 para
soportar los compromisos esenciales del país con
la salud pública: el Plan de Atención Básica
-PAB- y el Programa de Prevención de la enfermedad
y Promoción de la salud, y aunque se han garantizado
los
|
recursos financieros
para su operación, buena parte de ellos han quedado
sin utilizar o se trasladan a otras cuentas, mientras los
indicadores de salud pública y la misma salud de los
colombianos se van desmoronando a pasos agigantados.
En este contexto, se han configurado toda clase de paradojas:
una descentralización convertida en enemiga de la salud
pública por virtud de la corrupción local y
la falta de control estatal; cuentas de recursos superavitadas
por falta de ejecución efectiva cuando el sistema padece
por déficit financiero; venta de municiones que financian
la prevención de la enfermedad, la promoción
de la salud y la convivencia pacífica; la continuidad
del imperio de Panacea sobre Hygea, cuando se ha demostrado
hasta la saciedad su inconveniencia; la perpetuación
del círculo vicioso pobreza- subdesarrollo mientras
la meta es romperlo; y la marcha atrás de Colombia
en logros de la salud pública en Latinoamérica,
cuando dispone de los recursos necesarios para financiarla.
La transición demográfica y epidemiológica,
la persistencia de la pobreza y de las enfermedades infecciosas
en amplios sectores de la población, sumados al surgimiento
de estilos de vida y factores de riesgo que conducen a la
violencia y a las enfermedades crónicas y degenerativas,
han cambiado en el país la esperanza de vida y la calidad
de vida, crearon contrastes en la estructura de la morbi-mortalidad
y han provocado la caída de expectativas en la salud
pública, mientras el sistema en forma contradictoria,
sigue manejando la lógica de la preocupación
por la salud individual y privada.
Mas
información.
|
Cajanal
en la mira de todos
|
Una serie de irregularidades para la prestación
del servicio que vienen afectando la salud y la vida de
cerca de 550 mil afiliados de Cajanal EPS, intentan ser
remediadas por esta empresa que además hace esfuerzos
por levantar la sanción impuesta por la Superintendencia
de Salud y que afecta su futuro, por no cumplir con las
exigencias de la Ley frente al tema del Sistema de Seguridad
Social.
Mas
información.
|
 |

|
|
|
 |
El cirujano vascular Gabriel Riveros Dueñas, como
Ministro; el neurólogo Miguel Germán Rueda
Serbausek como Viceministro, y la abogada Gloria Isabel
Triviño Valenzuela como Superintendente, velarán
por el sector salud en los últimos meses del actual
período presidencial.
|
|
 |
Todos los actores del nuevo Sistema de Seguridad Social
en Social tienen su cuota de responsabilidad en la dramática
caída de las coberturas de vacunación en
el país. Los gobiernos con su reducción
de presupuestos para vacunas, las EPS y ARS que descuidan
o relegan los programas de inmunización y hasta
Usted, sino hace valer los derechos de sus hijos a la
protección de la vida.
|
|
 |
A pesar del reto que significaba luchar contra la producción
de los monopolios mundiales de medicamentos, Corpaúl
incursionó en 1981 en la industrialización
de insumos hospitalarios y hoy ha logrado derrotar los
fantasmas: ha capturado el 24% de la demanda nacional,
vende $13.000 millones al año y tiene todos los
certificados que lo avalan internacionalmente como garantes
de calidad.
|
|
 |
La medicina física y rehabilitación, más
conocida en el medio como fisiatría, es una especialidad
que lleva más de tres décadas incorporándose
en Colombia. En los últimos años, esta área
se ha convertido en elemento clave en la recuperación
de gran número de pacientes con traumas generados
por la violencia del país.
|
|
 |
Toda una miscelánea de situaciones capeó
el sector este año: Disminución de recursos,
enfrentamientos en altas esferas, crisis hospitalaria,
avances científicos controver-siales, disminución
de coberturas y del acceso, debate por reformas, entre
otras, al lado del ejercicio responsable y de bajo perfil
que cumplen la mayor parte de los profesionales y el personal
de apoyo del sector.
|
|
 |
En la procreación de las erratas
colaboran todos: los correctores imprudentes, los impresores
y, claro, los es-critores, algunos tan singulares como Juan
Ramón Jiménez, empeñado en reemplazar
la "g" por "j" a pesar de la adver-tencia
de sus amigos: "Don Juan, recuerde que una virjen con
j, ya no es."
|
|
 |
Hablando de salud, no es serio negar de buenas a primeras
una capacidad y una eficacia terapéutica de las
llamadas medicinas alternativas, que ha perdurado miles
de años; su valor no es despreciable, no obstante
que no siempre pueden ofrecer una explicación con
irrebatible fortaleza y suficiente rigor científico.
Pero es cierto que lo que más importa a la persona
enferma es su curación, y no cómo se desentraña
el misterio de lo que en ella sucede. Igual cosa pudiera
decirse del paciente frente a la medicina occidental.
Bien sabemos que en ella tampoco están dadas todas
las explicaciones y por supuesto, para ninguna de las
dos está clausurada la opción del resultado
de la investigación y la aceptación, por
la contundencia de los resultados.
|
|
|