 |
|
|
 |
La
nueva cúpula de la salud.
Marcela
Monge Gómez Periodista, Medellín
No es fácil el camino
que deben recorrer la nueva Superintendente y el recién
nombrado Ministro de Salud, pues no es un secreto que en Colombia
la salud pública, el acceso de la población
a los servicios médicos y el manejo de los recursos
de este sector, son una verdadera maraña, resultante
de la ineficiencia, la falta de planeación, la corrupción
y por su-
pesto, las dificultades que para el Sistema General de Salud
ha representado el acondicionamiento de la Ley 100.
Problemas como la crisis de los hospitales, el regreso al
mercado de la afiliación en salud por parte del Seguro
Social, el retroceso en la inmunización de los menores
colombianos, así como el futuro de entidades como Cajanal,
son algunos de los grandes temas sobre el tapete para los
nuevos funcionarios, quienes además deberán
campear las dificultades que implica administrar salud con
justicia y equidad, en medio de la campaña electoral
por la presidencia de la república.
Por la importancia de estos nombramientos, presentamos una
breve reseña de cada uno de los nuevos dirigentes del
sector salud.
|
| Ministro:
experiencia en el sector privado |
|
|
Casi un mes después
de la renuncia de la exministra Sara Ordóñez,
el presidente Andrés Pastrana Arango firmó el
pasado 19 de noviembre, el decreto en el que nombraba al médico
Gabriel Ernesto Riveros Dueñas, quien ejerce la medicina
desde hace 22 años.
El nuevo Ministro tiene 46 años, es un hombre casado
y tiene una pequeña hija que es su adoración.
Ha sido cercano a Pastrana desde hace mucho tiempo, tanto
que cuando éste se posesionó como Presidente,
varias personas cercanas al doctor Riveros Dueñas escucharon
que su nombre sonaba para

|
|
Ministerio,
pero en esa ocasión dejó pasar la invitación
para continuar trabajando en la Organización Sanitas
Internacional. Sin embargo, se sabe que ha asesorado a Pastrana
en asuntos de salud. Actualmente hace parte del cuerpo médico
del Palacio de Nariño y desde el 10 de diciembre de
1998 actúa como delegado del Presidente de la República
ante la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos.
Experiencia en salud.
Es médico de la Pontificia Universidad Javeriana, se
especializó en Cirugía General en el Colegio
Mayor del Rosario y en Cirugía Vascular, postgrado
que adelantó en la Unidad Vascular de Bloomsbury, Londres.
Ejerció como cirujano vascular en las clínicas
Marly y Colsánitas; en esta última organización
se desempeñó como Coordinador Médico,
Gerente Médico y Vicepresidente de Infraestructura
de Salud; también fue miembro de su Junta Directiva.
Cuando fue nombrado como Ministro, el médico Riveros
se desempeñaba como Presidente de Clínicas Colsánitas
en todo el país.
Riveros fue condecorado con la Cruz de la Orden del Mérito
Civil, por el Rey Juan Carlos de España en 1999.
Su personalidad
Sus excompañeros de trabajo en Colsánitas reconocen
en el nuevo Ministro a un hombre trabajador, organizado y
bastante metódico, pues es muy amigo de los cronogramas
y de hacer todo para cumplir con su parte y lograr que los
otros hagan lo que les corresponde en el tiempo en que se
tenía estipulado, pues no acepta pretextos para que
no se cumplan las tareas. A esto se le suma que es una persona
concreta, que va siempre al punto, por eso dicen
que siempre alcanza lo que se propone.
Lorenzo García, jefe de Prensa de Colsánitas,
afirma que el doctor Riveros tiene cara de malgeniado y que
se aprovecha de esa apariencia adusta para hacer bromas. "Así
que a veces habla y uno no sabe si lo está regañando
en serio o si es que se lo está gozando a uno. Definitivamente
tiene un buen sentido del humor".
Debido a que durante muchos años el nuevo Ministro
trabajó en el área administrativa, las personas
que llevan menos tiempo que él en Colsánitas,
se sorprendieron al conocer a través de las noticias
que era médico con especialización vascular.
Ojalá su método para sacar adelante lo que se
propone le funcione también en el Ministerio de Salud,
que bastante necesita una mano con capacidad de gestionar
sin pretextos, el bienestar de los colombianos.
|
|
Neurólogo
en el Viceministerio
Miguel Germán Rueda Serbausek asumió el cargo
de Viceministro de Salud con funciones del Ministro, pues
cuando se posesionó no se había designado al
titular de esta cartera.
El doctor Rueda es un médico de 41 años, gran
conocedor del tema de los medicamentos porque viene del Invima
y coordinó durante algún tiempo el Area de Medicamentos
en la Asociación Colombiana de Neurología. En
su reemplazo en el Invima fue nombrado el señor Camilo
Uribe.
|
 |
|
El nuevo Viceministro
es Médico Neurólogo del Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario. Además, se especializó
en Barcelona en Trastornos del Movimiento y en el Hospital
Mount Sinaí de la Universidad de Nueva York, obtuvo
la especialización en nuevas técnicas de aplicación
de toxina botulínica en espasticidad.
En varias oportunidades ha sido conferencista y coordinador
de eventos académicos en áreas neurológicas
y psiquiátricas, en especial en temas relacionados
con la enfermedad de Parkinson.
Es miembro de varias sociedades de medicina y de la Junta
Directiva del Icontec. Ayudó a fundar la Asociación
Colombiana de Medicina Estética y el Grupo Latinoamericano
para la investigación de la enfermedad de Parkinson.
|
| Nueva Supersalud, una mujer de
leyes |
Gloria Isabel Triviño Valenzuela
está desde el pasado 11 de noviembre al frente de la
Superintendencia Nacional de Salud; nació en Neiva hace
47 años, es abogada de la Universidad Católica
de Colombia, realizó en París un postgrado de
Profundización en Derecho Civil y es especialista en
Derecho Ambiental del Colegio Mayor del Rosario.
Es casada y habla inglés, francés y rumano; lleva
diez años trabajando en el sector público: viene
de ser la directora jurídica de la Aerocivil y de ocupar
cargos similares en el Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá,
el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte
y la Caja de Crédito Agrario y Minero. También
ha laborado como profesional independiente y como docente en
importantes universidades.
La Superintendente respondió a EL PULSO un cuestionario
sobre sus metas, su capacidad profesional para el cargo y su
papel en el levantamiento de la sanción al Seguro Social,
temas que hicieron renunciar a la cúpula del Ministerio.
¿Cómo recibe la Superintendencia de Salud y cuáles
son sus prioridades?
S.S.: Para nadie en Colombia es un secreto la crisis por la
cual está atravesando el sector salud; la Superintendencia
tampoco escapa a las consecuencias de la crisis. No quisiera
detenerme a realizar la lista de los problemas que podamos tener
para cumplir más eficientemente nuestra labor, porque
a pesar de las dificultades, la Superintendencia está
realizando un gran esfuerzo para permitir que el servicio de
salud se preste con oportunidad, eficiencia, calidad y humanismo,
esfuerzo que por demás no trasciende a la opinión
pública, pero que está representado en el trabajo
de cada funcionario y en las decisiones que continuamente se
toman en el amplio margen de acción de la entidad.
Si voy a detenerme en lo que estamos haciendo para que la Superintendencia
fortalezca su trabajo vigilante sobre el Sistema Nacional de
Salud; después de hacer una evaluación de la entidad,
considero urgente mejorar los procedimientos de auditoría
en salud y ampliar su campo de aplicación, para convertir
este proceso operativo de EPS e IPS, en el eje del control de
costos, y así imprimirle viabilidad económica
al sistema.
También me preocupan los recursos para las enfermedades
ruinosas y de alto costo; nuestra meta es fortalecer la administración
de los programas para estas enfermedades, buscando que mediante
actos de inspección, vigilancia y control, las entidades
promotoras de salud y las compañías de seguros,
brinden cabal y adecuada protección a la población
afiliada de los dos regímenes. También vamos a
estar muy vigilantes para que los recursos de Promoción
y Prevención de la Salud sean debidamente invertidos.
Esos, digamos, son de los principales objetivos trazados y que
empemos a desarrollar, sin abandonar todos los otros tópicos
de la Superintendencia, para los cuales ya estamos trazando
estrategias que mejoren su accionar. Entre esas acciones está,
por ejemplo, la de configurar un estatuto de control y vigilancia
que articule y depure las normas legales y reglamentarias, junto
con la jurisprudencia emanada por las altas cortes.
¿Qué papel jugó Ud. en el levantamiento
de la sanción al Seguro Social?
S.S.: El único papel que cumplí en ese procedimiento
fue el de evaluar, de manera objetiva, la situación de
liquidez del ISS conforme a la Circular 076 de 1998 expedida
por la Superintendencia y después de que el Instituto
presentara documentación y pruebas, que según
ellos, demostraban que la entidad había superado los
problemas de liquidez.
Para tal efecto, la Superintendencia asumió en la primera
semana de noviembre, el estudio y evaluación de las nuevas
situaciones financiera y de desempeño funcional de la
EPS, adelantando diferentes ejercicios al interior de la entidad.
Se pidió el concepto del Contador General de la Nación
para dar claridad sobre un concepto técnico en la interpretación
del margen de solvencia, se solicitó la certificación
de la Revisoría Fiscal y luego de evaluar el concepto
del Contador y el pacto firmado con el Gobierno Nacional, en
comunicación de 9 de noviembre de 2001, la firma Arthur
Andersen certificó que la EPS del Seguro Social acreditó
el margen de solvencia de conformidad con el numeral 2.3.1 de
la Circular Externa No. 76 de 1998 de esta Superintendencia.
Estos pronunciamientos nos permitieron establecer, en términos
técnicos e institucionales, que la EPS del ISS resolvió
la situación financiera deficitaria que presentaba cuando
se produjo la sanción en 1998. Pero además se
le requirieron ajustes en el nivel operacional, por lo cual
en la Resolución No. 2462 de noviembre 9 del presente
año se le exigió, independientemente del plan
de contingencia presentado por el Presidente del ISS para el
mejoramiento de la calidad del servicio de salud, acometer un
programa de desempeño e indicadores de gestión,
que permita corregir las observaciones y adoptar las recomendaciones
efectuadas por la Revisoría Fiscal. Este plan deberá
contener un cronograma de cumplimiento.
¿Es difícil estar a la cabeza de la Superintendencia
en plena campaña electoral?
S.S.: Es tan difícil como cuando no hay campaña.
La salud no tiene color político, ni instantes, ni personas
privilegiadas. Es un derecho fundamental de cada colombiano
y para hacerlo respetar estamos trabajando y lo haremos teniendo
como única presión la de garantizar la atención
oportuna, efectiva, de calidad y humana para cada persona en
el país.
¿Cómo puede favorecer su experiencia profesional
a la Superintendencia de Salud?
S.S.: Como abogada, con mi experiencia en derecho administrativo
y ambiental y con mi experiencia de más de 10 años
en la Administración Pública, así como
por mi calidad de académica en varias universidades,
conozco suficientemente el alcance y contenido de las actividades
de inspección, vigilancia y control que corresponden
a este despacho y por eso trabajo en buscar mecanismos que le
permitan a la Superintendencia desarrollar toda su capacidad
de trabajo y acción a pesar de las limitaciones. Todo
con el fin de regular la existencia del sistema para garantizar
estricto cumplimiento de la legislación y asegurar a
los colombianos la cabal aplicación de las orientaciones
del Estado en esta materia. |

|
|
- Protección en tres procesos al año
y cubrimos el 100% del valor de la obligación
decretada por fallo judicial.
- Asesoría y acompañamiento en procesos
por hechos generados con anterioridad a la firma
del contrato.*
- Asesoría jurídica ilimitada las
24 horas del día, a través de nuestra
línea de asistencia jurídica permanente
(LAJ), telefax: 5135909
- Apoderamiento, asesoría y cobertura pecuniaria
en procesos penales, civiles y contencioso administrativos,
relacionados con el ejercicio profesional.
- Asesoría y apoderamiento en procesos éticos,
disciplinarios institucionales y etapas preliminares
en procesos penales, sin costo y sin afectar el
total de procesos por año.
- Control de riesgo, mediante el diseño de
programas de prevención y capacitación
en temas de responsabilidad médico legal.
- Cobertura ilimitada en asesorías jurídicas
a través de nuestro grupo de profesionales
de la salud-abogados y asesoría científica
en los procesos.
- Pago de cauciones, peritos y costas del proceso.
- Revisión de formatos, protocolos y guías
de manejo.
Apoyo económico por pérdida del trabajo,
a causa de ir a prisión o por suspensión
en el ejercicio de la profesión, originado
en un acto profesional.
- Afiliación de cargos desempeñados
por profesionales de la salud en clínicas,
hospitales y entidades de salud.
- Si no existe condena o ningún otro arreglo
pecuniario, se hará un 10% de descuento al
renovar el contrato.
- Luego de 5 años de afiliación sin
presentar sentencia condenatoria o cualquier tipo
de arreglo que origine una obligación pecuniaria,
se dará al afiliado un seguro de vida.
- Para garantizar el cumplimiento de este contrato,
Protección Médica Legal S:A, tomará
a favor del afiliado una póliza de cumplimiento.
- El patrimonio y la liquidez de Protección
Médico Legal S.A. están garantizados
por una póliza de reaseguramiento.
*No incluye cobertura por obligación decretada
en fallo judicial
|
|
Medellín
Cll. 54 # 45-58 Of. 512 telefax:
5135909 Edificio Centro Caracas II
Bogotá Cll. 93 # 14-20 Local 1-16 Centro 93 Tels:
(1) 2575907 - 2570701/21- 6179285
Cali Tel:(2) 8922106
Cartagena Tel: (5) 6609760
Barranquilla Cra. 51B #82-254A Of. 72 Tel: 3562562 |
|
 |
|