 |
|
|
 |
|
|
Mediante el proyecto
de Circular 04 de 2013, el Grupo Técnico de la Comisión
Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos
puso a consideración en consulta pública durante
10 días calendario desde el pasado 26 de julio, los precios
de 195 medicamentos que registraron precios más altos
que en 17 países de referencia con los cuales se compararon.
Dichos medicamentos ingresaron al régimen de control
directo de precios, con determinación de su precio máximo
de venta en el punto mayorista, tomando como referencia precios
internacionales. |
 |
El ministro de Salud, Alejandro
Gaviria, Alejandro Gaviria, explicó: Empezamos
con 40 moléculas, 195 medicamentos, de un total de 240
analizados que presentaron un precio más alto que los
internacionales. De los 195 considerados, 37 están
dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS) y 158 no, por lo
que su precio máximo de venta será también
el valor máximo de recobro al sistema de salud. Estos
240 medicamentos proporcionalmente representan el 30% del gasto
público en salud y al entrar en control directo de precios
luego de la consulta, significarán un ahorro importante
al sistema, indicó el ministro Gaviria: |
La decisión
ocasionaría una reducción de precios promedio
de 39% y un ahorro estimado de alrededor de $375.000 millones
en el gasto No-POS. El ahorro en gasto POS podría ser
aún más significativo, dado que el precio regulado
constituye un techo, y en el cálculo de la UPC (Unidad
de Pago por Capitación) podría usarse un precio
menor.
Se trata principalmente de medicamentos para enfermedades de
alto costo como distintos tipos de cáncer, artritis reumatoidea,
VIH-sida, enfermedades inmunológicas y hereditarias,
males degenerativos del sistema nervioso y medicamentos para
enfermedades raras, trasplantes y pacientes trasplantados. Buena
parte de las marcas cuyos precios serán sometidos a regulación
corresponden a medicamentos biotecnológicos (producidos
a partir de elementos vivos y no químicos). La propuesta
también incluye el nombre del laboratorio titular de
cada marca (en su mayoría multinacionales), porque el
control se hace sobre marcas y no sobre principios activos.
El ministro Gaviria afirma que esta medida es una de las primeras
decisiones que le pondrán freno a los abusos sistemáticos
que cometen desde hace muchos años los laboratorios farmacéuticos
con los precios de medicamentos, que cobraban una cifra elevada
porque se trata de medicamentos monopólicos de
marca, que no tienen competencia pero que tienen un pagador
único que es el Estado. Incluso existiendo regulación
en el papel, el mismo Estado perdía casi $400.000 millones
anuales por la falta de control a los precios de los medicamentos.
Por ello, no se descartan acciones jurídicas contra los
laboratorios por abuso de la posición dominante, ya que
se ha incurrido en conductas dolosas, y el ministro señala
que lo importante es que ya se está corrigiendo.
Además, el ministro espera que esta decisión beneficie
no sólo al sistema de salud y reduzca los costos de recobros,
sino que la disminución de precios se traslade también
a los precios en las farmacias, que se nutren de mayoristas
pero pueden negociar con estos precios: Esta es una etapa
más de un proceso rigurosamente diseñado, que
permite la reproducción y verificación de los
datos por cualquier interesado. (
) Estamos rompiendo con
un pasado, esta es una nueva era en la regulación de
precios de medicamentos en el país; estamos acabando
con ese pasado de una liberalización de precios exagerada.
El estudio de referenciación internacional se hizo sobre
bases de datos oficiales de precios de marca en 17 países,
incluyendo latinoamericanos y europeos (como Argentina, Brasil,
España, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Francia
y Portugal). El ministro explicó: El procedimiento
no es nuevo, la metodología fue presentada en mayo y
veníamos haciendo cosas como escoger la lista de los
primeros medicamentos y consiguiendo todos los precios internacionales,
porque la metodología se basa en referencia de precios.
Anunció que en octubre y noviembre continuará
el ejercicio, incluyendo progresivamente de manera paulatina
y gradual, pero de manera también sistemática,
otros medicamentos".
Cabe anotar que de la muestra estudiada, 45 productos (el 19%)
tienen precios nacionales inferiores a los países de
referencia, por lo que no serán regulados. Finalmente,
el ministro anunció sanciones para farmacéuticas
que no cumplan con el control en los precios de los 195 fármacos,
desde este 12 de agosto. |
|
 |
Soportes técnicos
para cálculo de precios de medicamentos
|
Los
soportes técnicos para el cálculo de los Precios
Máximos de Venta señalados en el proyecto de Circular
04 de 2013, están disponibles en el sitio web de la Comisión
Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos
(alojada en el sitio web del Ministerio de Comercio), y en la
web del Ministerio de Salud. Dichos soportes son: 1) Base de
datos sobre fuentes de información de las que se obtuvieron
precios internacionales. 2) Sábana de levantamiento de
precios internacionales. 3) Base de datos sobre tasas de cambio.
4) Base de datos sobre márgenes en otros países.
5) Base de datos SISMED depurada y filtrada, para obtener los
precios internos y participación en el mercado. 6) Aplicativo
para la metodología de la Circular 03 de 2013 -construido
con los soportes 1 a 5-. 7) Formato para el envío de
solicitudes y comentarios durante la etapa de consulta pública. |
|

|
|

|