 |
|
|
 |
|
El
Vigía
|
|
 |
Las
infecciones respiratorias:
¿una nueva plaga de la humanidad?
Sigifredo
Ospina O., MD - Microbiólogo Epidemiólogo- elpulso@elhospital.org.co |
 |
Cuando
se habla de las principales epidemias que han afectado a la
humanidad, no se pueden dejar de mencionar las infecciones causadas
por el virus de la influenza, responsable de millones de muertes
a lo largo de la historia. Tan solo en 2009 se presentó
la última pandemia por el virus de la Influenza A-H1N1,
con una morbilidad y mortalidad importante. |
Y cuando todo parecía estar
controlado reaparece un nuevo pico epidémico, principalmente
en este año 2013, lo que ha llevado a los organismos
de salud y a las entidades de vigilancia a encender las alarmas.
Pero no se trata sólo del virus de la influenza, pues
hay otros virus tales como el de la para-influenza y el Virus
Respiratorio Sincitial que causan una gran morbilidad y no poca
mortalidad, especialmente en niños. Las bacterias no
son menos importantes, y especialmente de un tiempo hacia acá,
se viene evidenciando en todo el mundo un aumento de casos de
tosferina no solamente en niños sino también en
adultos. La tuberculosis cada vez gana más terreno, con
el riesgo inminente de aumento de la resistencia de las mico-bacterias
a los medicamentos disponibles. |
|
Como si el panorama
anterior no fuera de por sí preocupante, la Organización
Mundial de la Salud empezó a alertar sobre la presencia
de un nuevo coronavirus similar al que causa el SARS, con alta
proporción de letalidad, al cual se denomina MERS-Coronavirus
(del inglés: Middle East Respiratory Syndrome coronavirus).
Adicionalmente se generó una alerta en relación
con un nuevo virus de influenza A, el H7N9, cuya transmisión
humano a humano aún no está muy clara, pero sin
duda es un riesgo potencial. |
Ante el resurgimiento
de infecciones
respiratoriasdebemos desempolvar las circulares para
generaruna nueva alerta, revisando y ajustando medidas
preventivas, reforzando campañas de vacunación,
evaluando la capacidad de la red de
diagnóstico por laboratorio.
|
Lo anterior nos deja
una clara enseñanza: no sólo debemos estar alertas
ante la posibilidad de aparición de nuevos agentes infecciosos,
sino también tener claro que cuando llegan, llegan para
quedarse. En otras palabras eso significa que siempre debemos
estar preparados, y para el caso de infección respiratoria
por los agentes mencionados no es conveniente estar apagando
y prendiendo alertas: éstas deberían estar siempre
prendidas hasta que se genere una cultura de la prevención.
No hay razón para que una persona con gripa esté
tosiendo o estornudando encima de otras personas, o esté
en comunidad sin mascarilla, o esté en una sala de espera
y nadie priorice su atención, o si es parte del personal
asistencial atienda pacientes sin ninguna protección.
Ante el resurgimiento del H1N1 y de la tosferina estamos en
proceso de desempolvar las circulares para generar una nueva
alerta; revisando y ajustando las medidas preventivas; pensando
si es mejor por radio, televisión o prensa; revisando
si hay medicamentos disponibles; reforzando las campañas
de vacunación; evaluando la capacidad de la red de diagnóstico
por laboratorio. ¿Estas no son acaso actividades que
deberían ser permanentes? ¿Seguimos practicando
la epidemiología reactiva? ¿No será el
momento de cambiar paradigmas?
soox@elhospital.org.co |
 |
|

|
|

|