MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 173  FEBRERO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Nuevo intento de resolver crisis
en salud vía normas legales


“Por municipios autónomos en salud”:
Secretaría de Salud de Bogotá
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co

El director de Aseguramiento de la Secretaría Distrital de Salud, Giovanni Rubiano, invitó al país a examinar la propuesta de salud de Bogotá, la cual podría aplicarse en ciudades grandes en materia de aseguramiento.
La propuesta del secretario de Salud de Bogotá, Guillermo Alfonso Jaramillo, a la Supersalud, es ésta: “Tenemos la capacidad administrativa, categorizado y focalizado el riesgo de la prestación y el aseguramiento del Distrito, busquemos un acuerdo para poder desarrollar actividades de inspección, vigilancia y control en primera instancia. O sea, no quedarnos simplemente con lo que dice la Circular 006 de diciembre de 2012: organizar una información que evidencie las fallas de las EPS o los prestadores, conminarlos a cambiar su actitud y si no lo hacen, denunciarlos a la Supersalud.
En ese trámite pueden pasar 4 o 6 meses, viene el Contencioso Administrativo, los recursos de reposición, y así no es fácil actuar contra las EPS de los regímenes subsidiado y contributivo”.
El doctor Rubiano informó a EL PULSO sobre los acercamientos con la Supersalud, sobre todo acerca de inspección, vigilancia y control (IVC): “La Ley 715 da a los entes territoriales potestad para verificar la calidad, oportunidad y demás atributos de la prestación de los servicios, pero queda corta en sanciones y otras acciones concretas a prestadores y aseguradores.
Lanzamiento programa Territorios Saludables en Usme.
Foto cortesía: Secretaría de Salud de Bogotá.
Ante esta vía tortuosa, para poder actuar rápidamente, lo que dice el Distrito es: Delégueme esas funciones y yo las hago cumplir como Ustedes en la Supersalud. La Ley 1438 en el artículo 118 de desconcentración, dice que los entes territoriales podrán asumir la delegación de funciones de IVC, siempre y cuando estén acreditados. Bogotá está en proceso de acreditación, así no podría asumir esas funciones, eventualmente lo haría mediante convenios especiales”.
Los voceros de la Secretaría dijeron que en el nuevo esquema de financiación de la salud, la fuente de recursos de la subcuenta de Solidaridad del Fosyga que era alimentada por las cajas de compensación, deberá ser sustituida por otra con origen en el Presupuesto General de la Nación, nutrida, entre otros recursos, por el recaudo de impuestos. Así se reforma lo prescrito por la Ley 100/93 sobre la destinación de 5% del subsidio familiar para subsidios en salud. Los voceros explicaron que “los recursos que financian el régimen subsidiado que salen del presupuesto de los Fondos de Salud, ingresarán al presupuesto vía Fosyga, y así la financiación de los Fondos no se afectará por el cambio de fuente de recursos que alimenta la subcuenta de Solidaridad del Fosyga. Recordaron que la reforma tributaria definida por la Ley 1607 de 2012, estableció que el 8% decretado como Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE), gravó los ingresos susceptibles de generar un incremento del patrimonio de las sociedades y personas jurídicas declarantes del impuesto de renta; el 4.4% de esos dineros financiará el sistema de salud.
Anotó el director de Aseguramiento: “El superintendente de Salud, doctor Gustavo Morales, intenta en la Supersalud una labor titánica y reconocida por el Distrito en 3 meses que lleva: que algunas funciones de inspección, vigilancia y control puedan delegarse a los entes territoriales, cuando puedan hacerlo, pues no todos los entes territoriales pueden asumir una función administrativa tan compleja como éstas”. El ente territorial haría su propio acervo probatorio, su investigación y demás pasos, cumpliendo un protocolo de rigor técnico y aplicaría las sanciones que se ameriten.
“En el modelo que se implanta en Bogotá,
el usuario con la cédula accede a toda la red
de los22 hospitales públicos y a la red
complementaria privada”.
Dr. Giovanni Rubiano
Sobre el nuevo rol que deben cumplir las EPS, dijo: “Más que estar en contra del sistema actual de aseguramiento, estamos en favor del usuario. Estamos cansados de ver cómo a las personas les niegan servicios, les derivan autorizaciones, fallecen muchas veces por trámites administrativos que retardan intencionalmente para que no tengan sus medicamentos y procedimientos. En Bogotá no tenemos una EPS que cumpla los criterios de la ley y la Circular Única de Calidad. Un enfermo de cáncer llega a una EPS a que le autoricen quimioterapia, tiene que pasar filtros administrativos, ver si la EPS tiene contrato con la red o ir a un hospital que da citas a 3 o 4 meses; así, fallece o el cáncer lo invade”.
Expresó que en el modelo de Bogotá el usuario con la cédula accede a la red de los 22 hospitales públicos y la red complementaria privada: “En lo nacional es muy variable el rol que podrían cumplir las EPS. Bogotá caracteriza la operatividad del régimen subsidiado en Colombia, y capitales como Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena podrían tener un modelo similar, pero en ciudades intermedias y menores, de cuarta, quinta y sexta categoría que no podrán asumir el régimen subsidiado y la IVC, asumiría el departamento. Pero no puede ser excusa el no haber en el departamento capacidad administrativa, para que una EPS que le debe miles de millones a los hospitales siga afectando a los usuarios. Donde no lo permitan los ingresos y la capacidad administrativa, debería actuar un operador que defina el Ministerio con acompañamiento del departamento. La idea es que todos lo podamos hacer, apoyándonos departamentos y municipios, y quien vaya adelante como punta de lanza, comparta sus buenas experiencias”.
Sobre la CRES, añadió: “La CRES tuvo una labor importante en sus inicios, lamentablemente se fue desdibujando con el tiempo y desbordó la necesidad de tomar decisiones concretas como unificación del POS, inclusión de medicamentos e insumos, que colapsó su capacidad de maniobra. Debería haber una instancia que estudie técnicamente y regule estos asuntos, con análisis correctos de la situación epidemiológica del país, pues los estudios van rezagados ante la demanda de servicios de la comunidad (el estudio técnico sale 2 o 3 años después). Es fabuloso que el Ministerio incluyera en sus funciones todo lo que hacía la CRES: ahora está centralizado y mejor organizado”.
 
Más información...

¿Se resolverá crisis en salud por decreto, con nueva ley?
En 2012 la crisis del sistema de salud a raíz de la acumulación de fallas estructurales alcanzó puntos tan altos, que las soluciones del gobierno fueron apenas paliativos para la grave disfunción que padece el ...

Destaca Ministerio de Salud - Asesoría de BID y Banco Mundial a reforma en salud
“El proyecto de reforma estructural al sistema de salud se presentará a consideración del Congreso a mediados de marzo próximo, cuando reinicie las actividades legislativas”, informó a EL PULSO el ...
“Exigir a las EPS esultados en salud”
“Debemos desligar la salud de los aportes parafiscales, como decían las propuestas de reforma de muchos académicos desde 2004”, conceptuó Julio Alberto Rincón, asesor de la Federación Colombiana...
Procuraduría ratificó defensa del derecho a la salud
“Para la Procuraduría General de la Nación, independientemente del modelo que se adopte o las reformas que se implementen, lo importante como defensora de los intereses de la sociedad, como protector de...
“Reforma parte de creer que problema de salud es financiero”
“Desde que se nombró ministro de Salud al doctor Alejandro Gaviria, y aún desde antes, se tiene la idea de cómo piensa el presidente Santos: que el problema del sistema de salud es financiero”, manifestó...
“Por municipios autónomos en salud”: Secretaría de Salud de Bogotá
El director de Aseguramiento de la Secretaría Distrital de Salud, Giovanni Rubiano, invitó al país a examinar la propuesta de salud de Bogotá, la cual podría aplicarse en ciudades grandes en materia de ...
“Por EPS con rol administrativo”: Defensoría del Pueblo
“La Defensoría del Pueblo aspira a que se haga valer plenamente el núcleo central del derecho a la salud, es decir que la ley estatutaria defina perfectamente el alcance y los límites del derecho a la salud para que...
“Reforma tributaria tiene signo plutocrático”: senador Jorge Robledo
“La reforma tributaria cambia ingresos ciertos por los inciertos, porque el CREE (Impuesto sobre la Renta para la Equidad) al estar atado al desenvolvimiento económico y a la capacidad tributaria del país, deja en...
Reforma tributaria puede impactar la salud
“Para la gente pasó inadvertido el posible impacto de la reforma tributaria, pero puede ser muy profundo en las finanzas de la salud y tiene riesgos”, opinó Jaime Arias, presidente de Acemi. Indicó el dirigente...
“En Colombia no hay crisis de salud pública ni de prestación de servicios”: Ministro Gaviria
En entrevista con el periodista Yamid Amat publicada por EL TIEMPO el pasado 12 de enero, el ministro Alejandro Gaviria afirmó: “Quisiera hacer una aclaración semántica. En Colombia no hay una crisis de...
Coalición social por la salud pide intervención total al sistema
Una intervención total e inmediata al fallido sistema de salud, con medidas que resuelvan la crisis actual, retomen el control pleno de los recursos de salud y tramitar una ley de reforma estructural para avanzar a...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved