 |
|
|
 |
País
y Niñez
|
|
 |
Primera
infancia: el reto continúa
Juan
Pablo Guerrero Q., MD - Magíster en Administració
elpulso@elhospital.org.co |
 |
Existen argumentos científicos,
sociales, culturales, legales y de desarrollo económico,
para demostrar la importancia de la primera infancia (del
nacimiento hasta los 6 años), en el desarrollo de los
niños y de las sociedades. También se trata
de un asunto ético.
Un buen comienzo en la vida, implica que en los primeros 6
años de vida se deciden muchas cosas de manera definitiva
para el ser humano. Los niños que no reciben lo que
necesitan durante este período, no podrán desarrollar
todo su potencial.
|
En Colombia se avanzó
significativamente en la expedición de leyes, normas
y herramientas procedimentales, planes, programas y proyectos
institucionales, que buscan promover y proteger los derechos
de la primera infancia, como la Ley 1098 de 2006 o Ley de
Infancia, la Política de Primera Infancia, el Conpes
109 de Primera Infancia, los lineamientos de política
del Ministerio de Educación Nacional para educación
inicial y el Plan Nacional de Salud Pública, que establecen
la prioridad en la primera infancia.
|
La mortalidad
infantil es un indicador importante del desarrollo de los países
y un reflejo de sus prioridades y valores. Colombia logró
una notable reducción de la mortalidad infantil en las
últimas décadas, pero infortunadamente la mortalidad
neonatal en el primer mes de vida, sigue soportando el mayor
peso. Se deben acelerar acciones para abordar disparidades territoriales
y poblacionales en las condiciones de vida de los niños
y sus familias. |
 |
Ya existen políticas,
programas e intervenciones exitosas para salvar vidas: el reto
es implementar procesos de atención continua de la salud
materna, neonatal e infantil, a los niños y a sus familias
que aún no tienen acceso a ellos.
Asimismo, Colombia se comprometió a reducir a la mitad
la proporción de población sin acceso sostenible
a agua apta para consumo humano y al saneamiento básico;
la baja cobertura en algunas regiones del país está
estrechamente ligada a la morbilidad y mortalidad infantil.
Por eso, la inversión para garantizar el acceso de todos
los hogares a los servicios públicos domiciliarios tiene
alta rentabilidad, al contribuir a disminuir los costos económicos,
humanos y sociales derivados de enfermedades, desnutrición,
baja asistencia y rendimiento escolar, baja productividad y
deterioro del medio ambiente.
Las condiciones nutricionales de la niñez en Colombia
muestran una tendencia favorable en los últimos 10 años;
sin embargo, el bajo peso al nacer y la desnutrición
afectan a un número importante de niños. La desnutrición
aumenta la probabilidad de enfermedad y de muerte de los niños,
y reduce su capacidad de aprendizaje y bienestar. La lactancia
materna exclusiva hasta el sexto mes de vida y la lactancia
continuada con alimentación complementaria adecuada hasta
los 2 años de edad, se debe continuar fortaleciendo.
El registro civil temprano de los niños es fundamental,
no sólo porque formaliza el derecho al nombre, sino porque
abre la posibilidad para que se beneficien de las iniciativas
en política social y ejerzan como ciudadanos, desde el
momento de su nacimiento. En educación inicial, es necesario
fortalecer su implementación y ampliar la cobertura de
las modalidades de atención integral en los entornos
comunitario, familiar e institucional; está demostrado
su papel como herramienta para frenar la transmisión
de la pobreza.
Las inversiones que promueven el desarrollo integral en la primera
infancia se justifican desde la mirada de los derechos, la equidad
y justicia social, y el aspecto económico, toda vez que
la inversión durante la primera infancia conlleva un
aumento en la educación y la productividad a lo largo
de los años, y mejor nivel de vida cuando el niño
llega a la edad adulta. El desarrollo infantil temprano es deber
del Estado y la sociedad en su conjunto. |
 |
|

|
|
|
|
|