MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 162  MARZO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía
10 principales riesgos de
la tecnología sanitaria en 2012 (I)

Sigifredo Ospina O. MD Microbiólogo Epidemiólogo - elpulso@elhospital.org.co
La Organización Mundial de la Salud define “tecnología sanitaria” como “la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos estructurados en forma de dispositivos, medicamentos, vacunas, procedimientos y sistemas, elaborados para resolver problemas sanitarios y mejorar la calidad de vida”.
La tecnología sanitaria no está exenta de riesgos para el paciente y en algunos casos para los trabajadores de la salud, lo cual lleva a recomendar cada vez con más insistencia la

necesidad de tener programas de tecno-vigilancia en las instituciones de salud.
La publicación Health DEVICES (1) presenta en su último número, “Los 10 principales riesgos de la tecnología sanitaria para 2012”. Presentamos resumen de los 5 primeros:

1. Alarmas de peligro: Las alarmas de los equipos que alertan sobre riesgo de daño para los pacientes son de vital importancia, siempre y cuando estén bien definidas y sean usadas adecuadamente; en caso contrario, se convierten en un riesgo para el paciente. Un riesgo es el exceso de alarmas que puede llevar a fatiga del personal asistencial y a una desensibilización frente a las mismas: ello los puede inducir a realizar un ajuste inadecuado de los límites o rangos, bajar el volumen de las alarmas a nivel inaudible, incapacidad de distinguir el nivel de urgencia de la alarma o de donde viene la misma, o no restablecer la alarma cuando se ha puesto en pausa por alguna razón, entre otras.
2. Riesgos por exposición a irradiación o a tomografía computarizada: Las irradiaciones son útiles para combatir tumores, pero pueden convertirse en riesgo mayor cuando se utilizan a dosis inadecuadas, por encima o por debajo de la dosis necesaria.
Cada vez se reconoce más que la tomografía computarizada genera una dosis de rayos X que puede inducir la presentación de un cáncer; se estima que 1 de cada 1.000 personas a quienes se les realiza una tomografía pueden desarrollar cáncer a lo largo de su vida como consecuencia de la radiación. Si a esto le sumamos que muchas veces se aumenta el nivel de radiación para obtener mejores imágenes y que su uso va en exagerado aumento, se esperaría un problema aún no bien dimensionado y menos aún controlado.
3. Errores en administración de medicamentos usando bombas de infusión: La administración de medicamentos o líquidos por bomba de infusión salva vidas, pero los errores en la programación pueden llevar a la muerte; si bien las bombas cada vez son más seguras, aún existe el riesgo de eventos adversos. Las bombas de infusión no se deben mirar como un elemento aislado, sino como parte del proceso de administración de líquidos y medicamentos, en el que interviene el médico, la enfermera, el químico farmacéutico, entre otros, quienes deben conformar un equipo para evitar estos errores.
4. Contaminación cruzada por endoscopios flexibles: La transmisión de microorganismos a través de endoscopios contamina dos se sigue reportando, debido a una inadecuada limpieza y desinfección de los equipos, o a daño o mal funcionamiento de los mismos. Esto genera gran ansiedad en los pacientes y a veces los lleva a rechazar el procedimiento. Para evitar esto, se requiere tener protocolos claramente definidos, y garantizar que se cumplan de manera estricta y que sean conocidos por los pacientes.
5. Desatención al cambio en manejo de conectividad de dispositivos médicos: Cada vez es más frecuente y útil la conectividad de los dispositivos médicos con los sistemas de información; sin embargo, esto que ha sido tan útil puede convertirse en un riesgo si no se hace una conectividad adecuada en términos de la interfase o del software, generando serios errores de información o a deficiencia en la misma, lo cual a su vez induce a errores en la asistencia. Uno de los grandes riesgos es el efecto dominó, cuando un error en una parte del sistema afecta todos los demás. Otro problema es la falta de preparación del personal técnico y asistencial cuando hay cambios en estos sistemas, por lo que deben hacerse suficientes pruebas y entrenamientos antes de su implementación.
(1) ECRI Institute. Health DEVICES. “Top Health Technology hazards for 2012”. Reprinted from Volume 40 Issue 11 November 2011.
 
Otros artículos...
Otro desfalco en seguridad social - $1,5 billones de riesgos profesionales: perdidos en argucias contables
Argucias contables también en EPS
El Vigía - 10 principales riesgos de la tecnología sanitaria en 2012 (I)
Hospital - Seis UCI del Hospital Universitario de San Vicente Fundación: especializadas y de avanzada
Hospital - Ventajas competitivas de las UCI
Hospital - Seis UCI a la altura de los mejores centros de cuidado crítico del mundo
MEDITECH 2012 - Feria Internacional de la Salud
Cierre de servicios de pediatría: por no ser 'rentables’
Gobierno: sin salidas al cierre de servicios de Pediatría
Habilidades para la vida - ¿Qué es eso de fluir y ser feliz?
País y Niñez - Primera infancia: el reto continúa
Condiciones para atención de personas con implantes PIP
Carlos Mario Ramírez, viceministro de Salud y Prestación de Servicios
Gerentes de ESE: elegidos por concurso de méritos
Asociaciones Público Privadas abren posibilidades en salud
Ciencia & Salud
Caprecom: bajo vigilancia especial
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved