MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 162  MARZO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Gobierno: sin salidas al
cierre de servicios de Pediatría

Sandra Patricia Parra García - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Expertos dicen que el Estado no sabe qué hacer con el problema del cierre de servicios de pediatría en el país; al respecto, Clemencia Mayorga, directora de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Pediatría, seccional Bogotá, dice que hay que romper paradigmas, porque la salud es un derecho y la de los menores lo es de forma prevalente y prioritaria, pero el sistema de salud dio rienda suelta a EPS e IPS privadas sin regulación, que buscan sobrevivir con la prioridad económica.
Y explicó: “El Estado tiene la obligación de regular al sistema y sus actores para que respondan a las necesidades de salud, pero le teme a la regulación. Al sistema no lo puede regular el mercado, tiene que haber reglas creadas por el gobierno para asegurar la salud de la población. El Presidente y la Ministra de Salud deben abordar y regular el tema, no lo pueden desconocer; y si no, los servicios de pediatría seguirán desapareciendo, vulnerando el derecho a la salud y a la vida. En ese caso, el Estado tendrá claramente la responsabilidad”.
Y concluyó: “No puede ser que las normas permitan que las entidades públicas o privadas habiliten servicios y luego los cierren, con el único argumento de que no son rentables, ni siquiera hoy tienen que solicitar un permiso para cerrarlos.
No queremos entrometernos en la libre empresa, pero la salud no puede funcionar como una tienda, donde se deja de vender un producto porque no deja ganancias”.
Propuesta del Ministerio
A fines de 2011, el Ministerio de la Protección Social expuso una propuesta de 4 puntos para superar la crisis, denominada “El niño como sujeto de derechos y no como objeto de atención comercial”:
1) Detener el cierre de camas habilitadas del servicio de pediatría en IPS privadas. Detener el cierre del servicio de Pediatría de la Clínica Palermo (Hoy está cerrado). Salvaguardar el derecho a la vida y la salud de los niños.
2) Incluir en normas de habilitación las necesidades de la población para habilitación de hospitales generales, garantizando equidad en los servicios, para que las IPS habilitadas sean fuente para servicios rentables.
3) Incluir normas y requisitos de calidad de acuerdo con las necesidades de los menores.
4) Regulación del Ministerio de la Protección Social y entidades de control, Secretaría Distrital de Salud, con participación de EPS y la SCP, para que los costos de atención de NNA (Niñas, Niños y Adolescentes) sean cubiertos por las EPS a las IPS.
Situación IPS privadas
Según informe de la Sociedad Colombiana de Pediatría, seccional Bogotá, las IPS privadas requieren recurso humano especializado. Sus tarifas son construidas sobre un costo promedio total sin diferencial y las tarifas actuales no cubren costos de atención para niños, por lo cual estos servicios son considerados “no rentables”.
“Al sistema no lo puede
regular el mercado, tiene que
haber reglas creadas por el gobierno
para asegurar la salud de
la población”.
Clemencia Mayorga
No hay regulación normativa que garantice la existencia de servicios de pediatría frente a la población pediátrica, ni en capacidad instalada de IPS, ni en cubrimientos de costos de atención. Los niños una vez se cierran los servicios, siguen consultando en las urgencias generales de adultos, siendo atendidos en servicios no habilitados para ellos, con tiempos de referencia y contrarreferencia cada vez mayores.
Asimismo, la rentabilidad de servicios con mayor intervención y uso de medicamentos de alto costo y tratamientos quirúrgicos, tienen mayor margen de rentabilidad para clínicas y hospitales. El informe recuerda que: 1) Las EPS reciben recursos públicos (UPC diferencial para NNA -Niñas, Niños y Adolescentes-). 2) Las IPS privadas no reciben hoy transferencias diferenciales que garanticen la cobertura de costos de atención de NNA. 3) La Ley 1438/11 (Título III), habla de atención preferente y diferencial para la infancia y adolescencia.
“Sigue deuda con infancia y adolescencia en el POS”
La Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) en su análisis de la actualización del POS con el Acuerdo 029/11 de la CRES, dice que debe regularse la atención preferencial y diferencial para niños, niñas y adolescentes, y esto no se ha hecho.
La Sociedad señala que no se tuvieron en cuenta las enfermedades por las que más se mueren los niños en el país, aún cuando en las Coberturas Especiales se plantea que los menores de 18 años tienen cubrimiento con todas las tecnologías en salud y acceso a servicios de pediatría de forma directa, sin necesitar la remisión del médico general.
Y considerando que la prosperidad de un país, agenda central del gobierno nacional, se sustenta en el crecimiento y desarrollo saludable de sus nuevas generaciones, la SCP propone una discusión ágil y amplia, para que se defina cuál será el “Sistema integral de salud para la infancia y la adolescencia” estipulado en el Código. La SCP tiene la voluntad y las propuestas para contribuir a que se pague esta deuda con la salud de las nuevas generaciones: corresponde al Ministerio de Salud convocar y lograr los resultados.
 
Cierre de servicios pediátricos en Antioquia
Desde hace 2 años, en Medellín y su área metropolitana se observa el cierre de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y camas pediátricas de hospitalización de varios centros hospitalarios, argumentando problemas de administración y cargas prestacionales excesivas, cuando según la Sociedad de Pediatría de Antioquia, esto se da por la baja rentabilidad de los servicios.
En comunicado de octubre 28/11, la Sociedad dijo que otros centros hospitalarios de especialización y clínicas privadas de Antioquia, cerraron más de 200 camas hospitalarias y reemplazaron los pediatras por médicos generales. Esto congestionó los servicios de urgencias y hospitalización de los centros de tercer y cuarto nivel de complejidad que aún conservan estos servicios, como el Hospital Infantil de San Vicente Fundación y la Unidad de Metrosalud en San Javier, por ejemplo.
 
Otros artículos...
Otro desfalco en seguridad social - $1,5 billones de riesgos profesionales: perdidos en argucias contables
Argucias contables también en EPS
El Vigía - 10 principales riesgos de la tecnología sanitaria en 2012 (I)
Hospital - Seis UCI del Hospital Universitario de San Vicente Fundación: especializadas y de avanzada
Hospital - Ventajas competitivas de las UCI
Hospital - Seis UCI a la altura de los mejores centros de cuidado crítico del mundo
MEDITECH 2012 - Feria Internacional de la Salud
Cierre de servicios de pediatría: por no ser 'rentables’
Gobierno: sin salidas al cierre de servicios de Pediatría
Habilidades para la vida - ¿Qué es eso de fluir y ser feliz?
País y Niñez - Primera infancia: el reto continúa
Condiciones para atención de personas con implantes PIP
Carlos Mario Ramírez, viceministro de Salud y Prestación de Servicios
Gerentes de ESE: elegidos por concurso de méritos
Asociaciones Público Privadas abren posibilidades en salud
Ciencia & Salud
Caprecom: bajo vigilancia especial
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved