MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 161  FEBRERO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Ministra Beatriz Londoño: “Más promoción y prevención en salud”
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
Con anuncio de una gestión enfocada en prevención de la enfermedad y promoción de la salud, asumió como Ministra de Salud y Protección Social la médica anestesióloga Beatriz Londoño Soto, el pasado 24 de enero. La nueva ministra afirmó que “para generar resultados en salud y asumir menos costos, la prevención es fundamental”. Para ello se gestionarán alianzas con gobiernos locales y departamentales, y con entidades privadas.
Igual indicó que trabajará por sanear las finanzas de hospitales públicos, en crisis porque el giro directo no ha sido efectivo en todos sus niveles y porque las cuentas con las EPS no están claras. Señaló que de abril a diciembre de 2011 se desembolsaron $519.000 millones sólo para la red pública.
Busca poner de acuerdo a EPS, IPS y Fosyga en las deudas y pago de montos acordados, para que no crezca más la cartera morosa de hospitales, que ya supera $1,4 billones.
Plan de ruta
Buena parte de los esfuerzos del Ministerio se centrarán en promover hábitos saludables: considerando que los primeros 1.000 días de cada persona son determinantes para tener salud, se establecerán esquemas completos de vacunación para los niños del país y se optimizarán recursos para tener un manejo transparente. El trabajo armónico con otros sectores del gobierno nacional será fundamental para el logro de los objetivos propuestos:
“Vamos a trabajar en prevención y a difundir y posicionar esta cultura”. “No podemos pensar en salud, si ésta no se incluye en todas las políticas”. “Buscaremos alianzas con alcaldes y gobernadores para impulsar la prevención, para que se piense en salud y no en la enfermedad, promoviendo hábitos saludables y previniendo el embarazo adolescente”.
“Los primeros 1.000 días de cada colombiano serán eje central de este Ministerio”. “La salud mental de los colombianos es otro punto importante a nivel nacional y territorial. Fomentar el buen trato es fundamental para el desarrollo adecuado de los colombianos”. “En la atención de los servicios de salud hay logros, pero los colombianos no queremos solo trato respetuoso y digno, sino también idoneidad del personal médico”. “Se les exigirá a los profesionales de la salud idoneidad, trato respetuoso y digno a sus pacientes”.
“El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones será un gran aliado en racionalizar los recursos. Daremos un buen uso de las tecnologías y la Telemedicina será un tema importante a desarrollar”. “Se trabaja en el decreto de habilitación de las EPS, pero eso debe ir conjugado y ampliado a las IPS”. “Junto con el Superintendente de Salud conjugaremos esfuerzos y mejoraremos la interacción como gobierno, como Estado”. “Los hospitales públicos deben reducir los tiempos de análisis de su cartera". “Trabajaremos por el uso eficiente de los recursos en el sector, por la transparencia y la rendición de cuentas con EPS e IPS, y entidades territoriales de salud”.
También se trabajará en nutrición, buena crianza y salud mental, y se promoverán con mayor fuerza los hábitos de vida saludables: "La idea es volver a lo fundamental, volver a poner a la salud pública en el lugar que merece, volver a los elementos esenciales que determinan el curso de la vida de las personas”. La ministra destacó la lactancia materna como medida de impacto y prevención de enfermedades como las diarreicas; y como el 76% de la carga de enfermedades que padecen los colombianos está representado en problemas cardiovasculares y problemas de salud mental, afirmó: “En poco tiempo vamos a hacer un anuncio relevante y definiremos los intolerables en salud pública. Solo por citar un ejemplo, no debemos tener ni un solo caso de sífilis congénita”.
Otros ejes serán mejorar la calidad en la atención a los pacientes, fortalecer la formación de médicos especialistas y sobre todo, de médicos generales: "Debemos volver a valorar a los médicos generales, lograr que vuelvan a tener un rol bien destacado en el cuidado y en la prevención de las enfermedades en el país". Además buscará que más hospitales logren "acreditaciones de la más alta calidad", pues sólo 23 hospitales del país cuentan con una acreditación de este tipo, la mayoría de alta complejidad.
 
Otros artículos...
Abren Unidad de Quemados en Hospital Infantil de San Vicente Fundación
Modelo de Atención de Enfermería en San Vicente Fundación: primero en Colombia
Avance importante en la gestión de Enfermería
En 2011: Corrupción, crisis hospitalaria, Ley 1438, más cobertura y pocos avances
2011: año con más sabor agrio que dulce en salud
Habilidades para la vida - Cambio consciente: “metamorfosis planetaria”
El Vigía - ¿Cómo está la situación de salud del mundo?
Ciencia & Salud : Consenso colombiano de Enfermedad Inflamatoria Intestinal -EII- / Avances en Ciencia & Salud
Urge revisión y reorientación del sistema de salud
Casos de implantes PIP en Colombia: sin resolver
Ministra Beatriz Londoño: “Más promoción y prevención en salud”
Logros del Ministerio de Salud en 2011 y retos 2012
Unidad de Pago por Capitación para 2012
Beneficios de ley anti-trámites para sector salud
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved