MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 161  FEBRERO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Casos de implantes PIP
en Colombia: sin resolver
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
Luego de que el Ministerio de Salud de Francia recomendara a unas 30.000 mujeres el retiro preventivo de las prótesis de seno Poly Implant Protheses -PIP- y se comprometiera a costear su extracción, en Colombia cerca de 15.000 mujeres estarían pendientes del retiro y reemplazo de estas prótesis señaladas de tener un índice de rotura 7 veces superior al promedio y relacionadas con un mayor riesgo de cáncer de seno.
Aunque no existe evidencia científica de que las PIP u otro implante en silicona produzca cáncer mamario ni hay recomendación generalizada de retirarlas, el gobierno colombiano cubrirá gastos del retiro cuando exista ruptura o alto riego de que ocurra (en promedio deben durar 10 años, pero hay pacientes que en menos de un año tienen consecuencias); cuando el médico tratante lo determine, así el implante fuera puesto con fines estéticos; y cuando el implante fue suministrado en un proceso de reconstrucción, como en cáncer.
PIP fue liquidada en marzo de 2010, el grupo químico alemán Brenntag confirmó que vendió silicona industrial a PIP y se estima que de 400.000 a 500.000 mujeres llevan sus prótesis en el mundo. Invima argumenta que oportunamente ejecutó acciones de vigilancia y control, y emitió alertas sanitarias sobre la situación, el cierre del productor en el país de origen (Francia), así como la prohibición de la comercialización, distribución y uso del producto en Colombia dada la incertidumbre en bio-compatibilidad de las prótesis.
Según Invima, se decomisaron 9.497 prótesis. Se importaron 24.355 prótesis: 18.131 en 2008, 4.834 en 2009 y 1.390 en 2010. Las posibles usuarias implantadas fueron 14.858: en Cali, Medellín, Barranquilla, Bogotá y Pereira. El Invima hace gestión de casos reportados por las pacientes, personalizando la atención vía electrónica y telefónica.
¿Quién responde?
Al no existir la firma productora, la tramitología, entidades a las que recurrir y responsable de los gastos del procedimiento, aún no se establecen de forma clara. La Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica colaboraría, pero los cirujanos no asumirán costos porque no son su responsabilidad, por ser un producto que no fabricaron ni importaron directamente: “El responsable es el fabricante y el Estado que lo controla”.
La Sociedad trabaja en una alianza con distribuidores de prótesis para ofrecer opciones a las pacientes y algunos cirujanos no cobrarán honorarios, pero quedan los costos de hospitalización y nuevos implantes, entre $5 a $6 millones si no hay complicaciones.
Se recomienda a las pacientes verificar en la historia clínica si los implantes son PIP, solicitar valoración médica al cirujano para verificar su estado y si existe ruptura proceder a su retiro. En varias ciudades hay grupos de mujeres que entablaron demandas contra el Invima por descuido en la comercialización y falta de control de esas prótesis, o contra los cirujanos y clínicas estéticas para exigir el reemplazo de los implantes sin costo. En concepto del abogado experto en responsabilidad médica, Maikel Nisimblat, miembro de la Asociación Americana de Abogados de la Salud, comparten la responsabilidad en el caso: el fabricante, el distribuidor, los cirujanos y el Estado.
 
Otros artículos...
Abren Unidad de Quemados en Hospital Infantil de San Vicente Fundación
Modelo de Atención de Enfermería en San Vicente Fundación: primero en Colombia
Avance importante en la gestión de Enfermería
En 2011: Corrupción, crisis hospitalaria, Ley 1438, más cobertura y pocos avances
2011: año con más sabor agrio que dulce en salud
Habilidades para la vida - Cambio consciente: “metamorfosis planetaria”
El Vigía - ¿Cómo está la situación de salud del mundo?
Ciencia & Salud : Consenso colombiano de Enfermedad Inflamatoria Intestinal -EII- / Avances en Ciencia & Salud
Urge revisión y reorientación del sistema de salud
Casos de implantes PIP en Colombia: sin resolver
Ministra Beatriz Londoño: “Más promoción y prevención en salud”
Logros del Ministerio de Salud en 2011 y retos 2012
Unidad de Pago por Capitación para 2012
Beneficios de ley anti-trámites para sector salud
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved