 |
|
|
 |
|
|
Luego de un trabajo
de 2 años, fue presentado el Consenso Colombiano
de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, documento desarrollado
por un panel conformado por destacados gastroenterólogos
del país, que unifica el enfoque diagnóstico y
manejo médico-quirúrgico desde una perspectiva
científica, adaptado al medio nacional.
En el Congreso Colombiano de Enfermedades Digestivas en Medellín,
la Asociación Colombiana de Gastroenterología
entregó a la comunidad médica especializada dicho
Consenso, y el gastroenterólogo español, Fernando
Gomollón, presentó los más recientes avances
en diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria
Intestinal (EII). |
 |
La EII
es el término que identifica varias enfermedades, siendo
las dos más importantes, la colitis ulcerativa idiopática
(CUI) y la enfermedad de Crohn (EC), cuyo origen es multifactorial
y se caracterizan por un fenómeno inflamatorio, crónico,
recurrente, con diferentes grados de severidad del tubo digestivo
y afectación potencial de otros órganos.
En la última década se renovó el interés
en estas enfermedades, debido al auge en medicamentos novedosos,
a pesar de lo cual siguen siendo incurables. Esto asociado a
una incidencia creciente de la patología en Colombia,
obligó científica y moralmente a convocar un panel
de expertos para elaborar lineamientos básicos en enfoque
y manejo.
La EII es altamente incapacitante, sus causas son desconocidas
pero se presenta en individuos genéticamente predispuestos,
en los que se conjugan factores ambientales exteriores y bacterias
intestinales; se presenta a cualquier edad, pero es más
común entre los 20 y 40 años. De alta prevalencia
en países industrializados (asociada a las dietas), se
empieza a observar en Colombia; no tiene cura pero sí
tratamiento, y es importante que quienes la padecen, aprendan
a controlarla. Se estima que aumentarán los casos de
colitis ulcerosa y en unos años habrá más
Enfermedad de Crohn.
Metodología
Se invitaron médicos especialistas (clínicos-quirúrgicos),
líderes de opinión e industria farmacéutica
nacional, cuya área de interés y de trabajo es
la EII. Se separó y manejó independientemente
desde el principio la CUI de la EC y se dividió cada
una por módulos. Con base en el método de panel
de Delphi se nombró un coordinador a cada uno, el cual
se encargó de analizar junto con su equipo la literatura,
para extraer el nivel de evidencia clínica y emitir conceptos
preliminares. Luego, todo el panel de expertos se reunió
en varias jornadas y revisó evidencia clínica
y conclusiones de módulos, homogeneizándolas,
y de forma concertada formularon las recomendaciones definitivas. |
 |
|
|
Avances en Ciencia &
Salud
|
- Estudiantes del Departamento de Farmacia de la Universidad
Nacional desarrollaron un método para hallar atropina
en la sangre y así poder identificar casos de intoxicación
con esta sustancia, un alcaloide usado como medicamento.
- Los contaminantes orgánicos persistentes (COP)
son sustancias químicas encontradas en plaguicidas
organoclorados, en la elaboración de elementos para
industria eléctrica y en productos derivados de procesos
industriales (dioxinas y furanos). Estudio del Cendex de
la U. Javeriana alertó sobre la necesidad de proteger
la población que pueda ser afectada directamente
por los COP y analiza los costos causados por atención
médica.
- Con base en un análisis inicial de dermatología,
el Grupo de Investigación PCM Computational Applications
de la Universidad Nacional sede Manizales, puede realizar
un diagnóstico digital y en un minuto del cáncer
de piel, al agregar al examen tradicional un programa que
digitaliza la imagen y encuentra características
que a simple vista no percibe el ojo humano, realizando
al instante la clasificación del melanoma.
- Trabajo de maestría del Departamento de Farmacia
de la Universidad Nacional constató principios activos
de acacia farnesiana que tendrían resultados positivos
sobre la malaria.
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|