MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 161  FEBRERO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en su informe “Estadísticas Sanitarias Mundiales 2011”, la recopilación de los datos suministrados por los 193 países miembros, acerca de la situación de los principales problemas de salud que afectan al mundo.
El retraso del desarrollo infantil por desnutrición crónica se mantiene como un problema mundial, con 115 millones de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal, siendo el problema más marcado en África y Asia.
La mortalidad infantil está disminuyendo en todo el mundo, aunque de manera desigual, pues se mantienen altas prevalencias en países de bajos recursos. El énfasis debe centrarse en el período neonatal, pues en este grupo se presentó el 40% de las muertes. Las dos principales causas de mortalidad en menores de 5 años fueron la neumonía y la enfermedad diarreica, las cuales contribuyen con el 18% y el 15% respectivamente.
Como ejemplo de cobertura con vacunación está la vacunación contra sarampión, la cual pasó de 73% en 1990 a 82% en 2009, con mayor incremento en países de bajos ingresos, con excepción de África donde las coberturas siguen siendo bajas.
La mortalidad materna por complicaciones del embarazo y el parto descendió 34% entre 1990 y 2008; en éste último año, el 99% de las muertes fueron en países en desarrollo.
La morbilidad y mortalidad por malaria fue reportada al descenso en el período 2000-2009. El número de muertes por malaria pasó de casi 1 millón en 2000 a 781.000 en 2009. En muchos países el número de casos confirmados disminuyó hasta 50%. En 2009, por primera vez, la región europea no reportó ningún caso por Plasmodium falciparum.
La tuberculosis muestra un ligero aumento, explicado porque la explosión demográfica es mayor que la poca disminución en las tasas de incidencia. En 2009 se estimó que la prevalencia estaba entre 12 y 16 millones de casos, con 9.4 millones de casos nuevos. La mortalidad por esta enfermedad disminuyó más de una tercera parte desde 1990. Sin embargo, ahora debe enfrentarse el reto de la tuberculosis multi-resistente.
La infección por el VIH sigue en aumento y se estima que llegó a 33.3 millones de infectados en 2009 (23% más que en 1999). Sólo en 2009 hubo aproximadamente 2.6 millones de casos nuevos y 1.8 millones de defunciones relacionadas con la infección VIH/sida. Sin embargo, en muchas regiones la epidemia se estabilizó o va en descenso. Se debe seguir trabajando para que todas las personas tengan acceso al tratamiento anti-retroviral, ya que persisten problemas de cobertura en países pobres.
Las enfermedades tropicales desatendidas afectan más de 1.000 millones de personas en el mundo. De éstas se han logrado impactos significativos en lepra, filariasis linfática y dracunculosis, pero siguen aumentando las epidemias de dengue, incluso con mayor extensión geográfica, pues se han reportado casos en 5 de las 6 regiones de la OMS.
El acceso a fuentes mejoradas de agua potable pasó de 77% a 87% entre 1990 y 2008. A pesar de ello, 884 millones de personas en 2008, principalmente de áreas rurales, no tenían esa posibilidad. El acceso sostenible a servicios básicos de saneamiento no alcanzó las metas, y 2.600 millones de personas en 2008 no lo tuvieron, incluyendo 1.100 millones de personas sin servicio sanitario ni instalaciones higiénicas de ningún tipo.
Los medicamentos esenciales siguen siendo escasos y costosos en los países en desarrollo. El sistema público no los proporciona y los del sector privado no son accesibles a toda la población.
Las enfermedades no transmisibles como cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas aumentan en todos los países del mundo y en todas las edades. Se estima que en 2008 causaron 36 millones de muertes en todo el mundo.
Los traumatismos intencionales y accidentales causaron la muerte a 5 millones de personas en el mundo, siendo más afectadas las personas más pobres, que usualmente viven, trabajan y viajan en condiciones peligrosas. También causaron gran número de lesionados que generan altos costos al sistema de salud en incapacidad y rehabilitación.
¿Y cómo estamos en Colombia?
Fuente: OMS. “Estadísticas Sanitarias Mundiales 2011”. Disponible en: www.who.int/whosis/whos tat/ES_WHS2011_Full.pdf
soox@elhospital.org.co
 
Otros artículos...
Abren Unidad de Quemados en Hospital Infantil de San Vicente Fundación
Modelo de Atención de Enfermería en San Vicente Fundación: primero en Colombia
Avance importante en la gestión de Enfermería
En 2011: Corrupción, crisis hospitalaria, Ley 1438, más cobertura y pocos avances
2011: año con más sabor agrio que dulce en salud
Habilidades para la vida - Cambio consciente: “metamorfosis planetaria”
El Vigía - ¿Cómo está la situación de salud del mundo?
Ciencia & Salud : Consenso colombiano de Enfermedad Inflamatoria Intestinal -EII- / Avances en Ciencia & Salud
Urge revisión y reorientación del sistema de salud
Casos de implantes PIP en Colombia: sin resolver
Ministra Beatriz Londoño: “Más promoción y prevención en salud”
Logros del Ministerio de Salud en 2011 y retos 2012
Unidad de Pago por Capitación para 2012
Beneficios de ley anti-trámites para sector salud
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved