Colombia
se unió al Día Latino de la Hipertensión
Arterial Pulmonar (HAP) celebrado el pasado 28 de noviembre,
y a la campaña mundial Labios Azules que
buscaba establecer un Record Guinness de 40.000 personas pintadas
con los labios de azul (por el tono azul de los labios que produce
la enfermedad), para sensibilizar a la comunidad en general
y al cuerpo médico sobre esta enfermedad poco estudiada,
de difícil diagnóstico y alto índice de
mortalidad, y sobre la necesidad de un diagnóstico certero
y precoz para mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia
de los pacientes que la sufren.
Se estima que la HAP afecta a 15 personas de cada millón,
siendo una enfermedad poco frecuente (huérfana), porque
se da en un grupo reducido de pacientes en el mundo; y es grave
porque sin tratamiento, el promedio de supervivencia de los
pacientes es de sólo 3 años después de
su diagnóstico. Además, es una enfermedad degenerativa
de muy difícil diagnóstico, que incluso puede
confundirse con el de otras enfermedades. Hoy día, con
las opciones de tratamiento disponibles y nuevos fármacos,
se puede mejorar la calidad de vida y la supervivencia a alrededor
de 8 a 10 años. Todavía no es considerada una
enfermedad de alto costo, pero los tratamientos resultan costosos
al sistema de salud.
En Colombia hay centros especializados de tratamiento en Bogotá
y Medellín, ciudades donde hay más pacientes identificados.
El neumólogo Alejandro Londoño, de la Clínica
Cardiovascular, de Medellín, informó que se está
promoviendo una iniciativa en la ciudad para hacer un registro
unificado de los pacientes con HAP, para contar con datos propios
que además le sirvan al sistema de salud para planear
el tratamiento de estos pacientes; incluso, se va a proponer
hacer ese registro a nivel nacional, lo que permitiría
conocer en unos dos años el índice de incidencia
y prevalencia de la enfermedad en el país . |