MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 147  DICIEMBRE DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Sensibilización sobre
hipertensión arterial pulmonar
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
Colombia se unió al Día Latino de la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) celebrado el pasado 28 de noviembre, y a la campaña mundial “Labios Azules” que buscaba establecer un Record Guinness de 40.000 personas pintadas con los labios de azul (por el tono azul de los labios que produce la enfermedad), para sensibilizar a la comunidad en general y al cuerpo médico sobre esta enfermedad poco estudiada, de difícil diagnóstico y alto índice de mortalidad, y sobre la necesidad de un diagnóstico certero y precoz para mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia de los pacientes que la sufren.
Se estima que la HAP afecta a 15 personas de cada millón, siendo una enfermedad poco frecuente (huérfana), porque se da en un grupo reducido de pacientes en el mundo; y es grave porque sin tratamiento, el promedio de supervivencia de los pacientes es de sólo 3 años después de su diagnóstico. Además, es una enfermedad degenerativa de muy difícil diagnóstico, que incluso puede confundirse con el de otras enfermedades. Hoy día, con las opciones de tratamiento disponibles y nuevos fármacos, se puede mejorar la calidad de vida y la supervivencia a alrededor de 8 a 10 años. Todavía no es considerada una enfermedad de alto costo, pero los tratamientos resultan costosos al sistema de salud.
En Colombia hay centros especializados de tratamiento en Bogotá y Medellín, ciudades donde hay más pacientes identificados. El neumólogo Alejandro Londoño, de la Clínica Cardiovascular, de Medellín, informó que se está promoviendo una iniciativa en la ciudad para hacer un registro unificado de los pacientes con HAP, para contar con datos propios que además le sirvan al sistema de salud para planear el tratamiento de estos pacientes; incluso, se va a proponer hacer ese registro a nivel nacional, lo que permitiría conocer en unos dos años el índice de incidencia y prevalencia de la enfermedad en el país .
 
Otros artículos...
Ludopatía: la ruleta rusa de la salud pública
San Vicente se afianza como Hospital investigador
El gran reto de fortalecer la Supersalud
EPS municipales: opción válida o apuesta riesgosa
Mundo del medicamento Dos tendencias regulatorias sobre productos biológicos y biotecnológicos
Salud, Cultura y Sociedad - ¡Disculpe!
Cólera: alerta epidemiológica por caso Haití
Adoptadas medidas para frenar abusos en recobros
Premios a la Investigación en Ciencia Médica 2010
Clofán: Certificación de calidad y Premio a la Calidad de la Gestión
15 años de la Clínica Universitaria Bolivariana
Sensibilización sobre hipertensión arterial pulmonar
Premio Colsubsidio a investigaciones en salud infantil
Haga de su salud una prioridad, como hace con sus pacientes
83% de recobros pagados por insulinas en 2009, sí estaban en el POS
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved