 |
|
|
 |
|
 |
 |
Con
el objetivo de generar y divulgar el conocimiento, apostándole
a la investigación aplicada en salud, el concurso El
Hospital Investiga 2010 revisó con un jurado externo
25 investigaciones de alto nivel, realizadas en el Hospital
Universitario de San Vicente Fundación, orientadas a
mejorar la atención a los pacientes hospitalizados.
Se trata de estudios en los campos descriptivo (muestra la magnitud
y características del problema), analítico (estudios
tipo casos y controles o cohorte, que buscan identificar factores
de riesgo) y ensayos clínicos (estudios experimentales
donde hay una intervención del investigador), coordinados
desde la Unidad de |
Investigaciones del Hospital creada hace 3 años, y
donde se estructura todo el proceso y la documentación
para generar investigación a través de personal
propio del Hospital.
De la visita a centros de investigación en busca
de referenciación y de mejores prácticas, surgió
la idea de hacer el Día de la Investigación
o la primera jornada de investigaciones que denominamos El
Hospital Investiga 2010, indicó el director de
la Unidad de Investigaciones, doctor Sigifredo Ospina.
El objetivo es divulgar el conocimiento generado el año
anterior en el Hospital San Vicente, presentando los proyectos
ejecutados y los que recibieron alguna mención, para
compartir estos logros y premiar a los investigadores de los
dos mejores trabajos.
Los resúmenes de estudios se enviaron a un jurado externo,
el grupo de investigaciones de la Universidad CES, que calificó
los trabajos. Y todas las investigaciones fueron presentadas
en una exposición de pósters financiada por
el Hospital San Vicente.
El primer lugar fue para la investigación Uso
de quetiapina para el tratamiento de delirium en pacientes
complejos de un hospital general, y el segundo puesto
fue para el trabajo Seguimiento farmaco-terapéutico
a pacientes hospitalizados en las Unidades de Cuidados Intensivos
(UCI) del Hospital Universitario San Vicente de Paúl.
Vale destacar que los grupos más dinámicos en
investigación en el Hospital, son los de epidemiología
hospitalaria y psiquiatría.
Generación de conocimiento y de reputación
Según explica el doctor Ospina, el Hospital San
Vicente le apunta a la investigación clínica
aplicada, es decir, que siempre esté orientada a resolver
algún problema. Por ejemplo: en el laboratorio clínico
el diagnóstico de tuberculosis puede demorarse 8 semanas
o más para el resultado definitivo; por eso investigamos
unas pruebas moleculares nuevas que permitan entregar el resultado
en un solo día.
En suma, el objetivo de las investigaciones del Hospital es
contribuir a mejorar la atención a los pacientes. Según
el doctor Ospina, es un componente de Responsabilidad Social,
porque como Hospital Universitario y de alta complejidad,
tiene un compromiso social de generación de conocimiento.
Y en segundo término, se apunta a aumentar y mejorar
la reputación del Hospital a nivel internacional, algo
que sólo puede obtenerse a través de las publicaciones;
para ello se someten los artículos de investigación
a revisión de revistas indexadas, con miras a lograr
su publicación: la meta es conseguir que los trabajos
sean divulgados y reconocidos.
Asimismo, el nivel de las investigaciones realizadas es bastante
bueno, al punto que 8 de los trabajos participantes en El
Hospital Investiga 2010 han recibido distinciones en eventos
nacionales e internacionales, y otros obtuvieron altísimas
calificaciones (hasta de 97 sobre 100) en otros eventos externos
de investigación.
Por eso el propósito es establecer un Plan de Estímulos
para Investigación y realizar cada año esta
jornada, cuyo beneficio último será la mejor
atención a los pacientes.
|
|
Investigaciones
presentadas |
 |
Primer
puesto
- Uso de quetiapina para el tratamiento de delirium
en pacientes complejos de un hospital general: El uso de quetiapina
en delirium continúa siendo una indicación sin
aprobación FDA. En el estudio se concluyó que
puede ser un medicamento seguro, efectivo y bien tolerado en
pacientes con delirium.
Carlos Alberto Cardeño, Lina María Escobar, Diana
Restrepo, Lina Marcela Páramo, Vladimir Cortés,
Natalia Arcila, Naira Valencia, Sigifredo Ospina.
Segundo puesto
Seguimiento farmaco-terapéutico a pacientes hospitalizados
en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl: |
Se demostró
que el seguimiento fármaco-terapéutico puede ser
una efectiva herramienta de tratamiento de diversas patologías,
al detectar interacciones con significancia clínica,
evitar riesgos potenciales como convulsiones y hepato-toxicidad,
optimizar administración de medicamentos importantes
como antibióticos y anti-convulsivantes, todo lo cual
garantiza mayor seguridad para el paciente.
Mesa Diego F., Valencia Naira Y., Botero Manuela., Rendón
Laura M.
- Alteraciones neuro-psiquiátricas en pacientes con
trasplante hepático: Presentación de casos y revisión
de literatura: En el pos-trasplante hay episodios maníacos,
agitación e ideas delirantes. Se aplican antipsicóticos
atípicos. Estos pacientes necesitan seguimiento adecuado,
con especial atención a efectos neuro-psiquiátricos
por medicamentos.
- Calidad de vida relacionada con la salud de las personas
afectadas por quemaduras después de la cicatrización:
Los hallazgos determinaron que la calidad de vida fue baja,
por presentar en gran proporción traumas físicos
y psicológicos.
- Hemodiálisis y trastornos del sueño - Prevalencia
y características clínicas y epidemiológicas:
Los pacientes en diálisis presentan problemas de sueño.
El 84.2% presentaron trastorno de sueño de importancia
clínica.
- Barreras de la comunicación médico-paciente
en un hospital universitario: Se confirmó que existe
una brecha en la comunicación del médico con el
paciente y viceversa, y definió aspectos a ser intervenidos
con ambos.
- Características clínico-epidemiológicas
de pacientes con hiper-paratiroidismo primario en el HUSVP:
Se presenta posiblemente la serie más grande de hiper-paratiroidismo
primario en nuestro país. En esta serie la frecuencia
de carcinoma de paratiroides es mayor que la reportada en la
literatura (4.7% vs 1%).
- Delirium: incidencia y características clínicas
y epidemiológicas en un hospital universitario: El
delirium es una condición clínica frecuente en
el hospital general que se asocia con mayor estancia hospitalaria
y mortalidad elevada. Afecta más a hombres, 62.1%.
- Evaluación de la presencia de mutaciones en los
genes FLT3 y NPM1 en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA):
Se confirmó frecuencia en adultos mayores y predisposición
del cigarrillo para adquirir la LMA. Se hallaron mutaciones
no reportadas o poco reportadas antes en la literatura.
- Seguridad Transfusional: Control de calidad en encuesta
de selección de donantes en el Banco de Sangre del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl 2005-2009: El diligenciamiento
de la encuesta mejoró, lo que redujo o eliminó
riesgos transfusionales.
- Implementación de doble verificación en etapa
de certificación de hemo-componentes en Banco de Sangre
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl: Debe
implementarse en esta etapa el control crítico por dos
bacteriólogas centradas en las fuentes de variación,
como respaldo ante implicaciones ético-legales.
- Seguridad Transfusional: Control de calidad en encuesta
de selección de donantes en el Banco de Sangre del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl 2005-2009: Se previnieron
alo-inmunizaciones en pacientes con anticuerpos irregulares
con la feno-tipificación del sistema Rh: la incompatibilidad
en pruebas cruzadas no es barrera para la terapia transfusional.
- Programa de formación en gestión integral
sobre transfusión sanguínea para el personal de
enfermería del Hospital Universitario San Vicente de
Paúl. Describe este programa de formación
continuada, que contribuye a disminuir errores potenciales.
- Resolución de casos en inmuno-hematología
con la implementación del polietilenglicol: La técnica
elución/auto-adsorción con polietilenglicol permite
hallar unidades de glóbulos rojos compatibles en pacientes,
que en otro contexto, no sería posible hacer su transfusión.
Se mejora así el despacho de hemo-componentes.
- Psicosis y quemaduras auto-infligidas - Reporte de casos:
Existe relación estrecha entre las quemaduras auto-inflingidas
y la enfermedad mental (síntomas psicóticos son
frecuentes en pacientes con auto-quemadura). Son pacientes de
estancia prolongada y manejo con Psiquiatría de Enlace.
- Hepato-toxicidad por anti-tuberculosos. Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, 2005-2009. Seguimiento del tratamiento
anti-tuberculoso detectó a tiempo alteraciones en el
perfil hepático, que al ser intervenidas disminuyeron
la hepato-toxicidad.
- Características clínicas y epidemiológicas
de los pacientes hospitalizados por dengue en un hospital universitario:
El grupo de 5 a 14 años fue el más afectado. La
hepatitis fue la complicación más frecuente. El
diagnóstico de laboratorio se basó en la positividad
del AgNS1, técnica que aumentó la sensibilidad
diagnóstica.
- Caracterización de pacientes con trastornos mentales
y del comportamiento asociado al consumo de heroína atendidos
en un Hospital Universitario 2004-2009: El consumo de heroína
es una realidad, con frecuencia de uso inhalado, especialmente
en hombres jóvenes, de buen nivel de escolaridad.
- Klebsiella Pneumoniae multi-resistente, factores pre-disponentes
y mortalidad asociada, en un hospital de tercer nivel de Medellín:
El sexo femenino, la enfermedad cardiovascular y la exposición
previa a antibióticos, se asocian a la probabilidad de
infectarse por K. pneumoniae resistente (KpnR).
- Incidencia de intoxicación por mercurio en pacientes
expuestos en corregimiento de Providencia Municipio de San Roque:
La intoxicación por vapores de mercurio es frecuente
en la minería del oro. El 7% de los expuestos, tiene
niveles de mercurio elevados y ameritan tratamiento.
- Cistatina C como marcador de la función renal: Cistatina
C puede ser un marcador adecuado de función y daño
renal temprano en grupos de riesgo, especialmente en pacientes
con hipertensión.
- Utilidad de una técnica de biología molecular
en el diagnóstico etiológico de la sepsis. Hospital
Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, 2009-2010:
Prueba molecular tipo reacción en cadena de la polimerasa
detectó 25 microorganismos en muestra de sangre, rendimiento
muy superior al hemocultivo en tiempo más corto, mostrando
ser útil para el diagnóstico precoz de la bacteriemia
en UCI.
- Incidencia de complicaciones del soporte nutricional en
pacientes hospitalizados. Estudio multicéntrico: Se
estimó en 6 instituciones de alta complejidad. El residuo
gástrico alto (RGA) fue la complicación más
frecuente de la nutrición enteral y la hipofosfatemia
de la nutrición parenteral; la incidencia del auto-retiro
de la sonda tanto en UCI y salas es complicación a considerar.
- Confirmación microbiológica del diagnóstico
de tuberculosis pulmonar infantil por reacción en cadena
de polimerasa: Tras determinar el rendimiento diagnóstico
de dos métodos de reacción en cadena de la polimerasa
(PCR) para la confirmación diagnóstica de tuberculosis
pulmonar en niños, comparada con medios convencionales
de cultivo, se sugiere utilizar una técnica adicional
al aspirado gástrico para el diagnóstico.
- Esquizofrenia y trasplante hepático, a propósito
de un caso: La enfermedad psicótica de base por sí
sola no contraindica de forma absoluta un trasplante de órgano;
se logró la meta de trasplantar una paciente con esquizofrenia. |
|
 |
Importancia de la investigación
|
en un hospital universitario
|
La
importancia de los trabajos presentados al Hospital Investiga
2010 radica en que se trata de estudios de muy buen nivel, que
le sirven al Hospital para mejorar la atención a los
pacientes. Ese es el tipo de preguntas de investigación
que tiene que surgir aquí en el Hospital y la investigación
que se debe apoyar a nivel de los hospitales, además
de que sea iniciativa propia de los investigadores para resolver
sus propias preguntas, sus propios problemas y sus propias situaciones.
Así lo afirmó el doctor Gabriel Carrasquilla,
director del Instituto de Ciencias de la Investigación
de la Fundación Santa Fe de Bogotá, invitado especial
a la premiación del Hospital Investiga 2010. Destacó
además el que se presentaran trabajos de diferentes áreas
(cardiología, oncología, laboratorio, inmunología,
entre otras), pero resaltó la labor del grupo de Psiquiatría,
que presentó más de 5 investigaciones al concurso
y una de ellas ocupó el primer puesto. |
|
|
|
|
|
|