 |
|
|
 |
En la
actual coyuntura en que los Exámenes de Calidad de la
Educación Superior (ECAES) están siendo reformulados,
es bien importante hacer una revisión de los más
recientes logros, especialmente en el campo de las ciencias
clínicas, máxime si tenemos en cuenta que estos
exámenes tienen raíces en una iniciativa gremial
de los educadores en la profesión médica.
Y es que en un sentido estrictamente histórico hay que
tener presente la creación en 1990, por parte de la Asociación
Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), del Examen
al Mejor Interno, con un reconocimiento académico a la
facultad de medicina con el estudiante galardonado. |
Esta experiencia
fue puesta a disposición del gubernamental Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES),
para pensar lo que a la postre se denominaría ECAES,
un instrumento que permitiría retroalimentar a las facultades
de medicina en relación con los conocimientos que le
estaban brindando a sus egresados y que, con base en sus resultados,
debería facilitar los ajustes curriculares.
Incluso desde 1992, el ICFES elaboró una propuesta de
examen de Estado para la carrera de medicina, aunque esto se
hace efectivo sólo a partir de 2001 con la primera aplicación
voluntaria del ECAES para esta carrera. En 2002 lo presentan
también los estudiantes de ingeniería mecánica
y derecho, y ya para 2004 fueron evaluados 42 programas académicos
tras una amplia convocatoria a las universidades; actualmente
la cifra de programas evaluados en la cita anual, que es obligatoria
desde 2008, es de 55 programas.
|
|
Desempeño
ECAES en medicina
El carácter obligatorio de las pruebas ha hecho
que de 2006 a 2009 se haya pasado de 40 a 50 facultades de medicina
evaluadas. En cuanto a los resultados recientes, muestran un
notorio desempeño de la Universidad del Valle (Univalle),
que ha ocupado el primer lugar en tres de las últimas
cuatro evaluaciones, alternando el uno-dos con la Universidad
CES (Medellín), en 2008 y 2009.
Ahora bien, en los lugares de privilegio en las últimas
convocatorias hay leve predominio de las facultades de medicina
de las universidades públicas, entre las cuales aparecen
frecuentemente en los primeros puestos algunas como Universidad
Tecnológica de Pereira (UTB), Universidad Industrial
de Santander (UIS), Universidad de Caldas, Universidad de Antioquia
(U. de A.), Universidad del Cauca y Universidad Nacional de
Colombia (UNal) (Bogotá); nótese la variedad de
regiones representadas en este listado.
Entretanto, en las universidades privadas sobresalen, además
de la Universidad CES (la más joven universidad entre
las destacadas), las facultades de medicina de Universidad de
la Sabana, Fundación Universitaria San Martín
(FUSM, sede Sabaneta), Pontificia Universidad Javeriana (sede
Bogotá) y Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), todas
de Bogotá y Medellín.
Por áreas de conocimiento, Univalle tiene una posición
privilegiada en los comparativos de manera más bien consistente,
pero aparte de esta facultad se destacan: en salud del adulto
la Universidad CES y en salud del niño las antioqueñas,
CES, UPB y U. de A.; no son muy consecuentes los resultados
en temas como adulto mayor o mujer. En salud pública
sobresalen UPB, U. de A., Cauca y UTP; en salud familiar Cauca
y San Martín; en ética Quindío, Cauca y
Pereira; y en el componente de administración UTP, U.
de A. y Universidad de Los Andes. En áreas como comprensión
lectora resaltan CES, UNal, UTP y la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia (Tunja) y en inglés
Javeriana, Los Andes y la Universidad CES. |
Actualmente se desarrolla
un proyecto conjunto
ICFES-Ascofame, para la construcción de una prueba
disciplinar de medicina que complemente el ECAES
a partir del año 2010, utilizando el diseño
de
evaluación basado en evidencias.
|
Ahora
bien, de acuerdo con el número de estudiantes de cada
facultad de medicina clasificados en el ranking nacional de
mejores ECAES, están de lejos por encima, en su orden,
Universidad de Antioquia y Universidad del Valle, seguidos de
Universidad Nacional, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad
del Norte, Universidad CES, Universidad Industrial de Santander,
Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de Caldas
y Universidad Pontificia Bolivariana (Fuente: www.universidad.edu.co).
Claramente se observa que el grupo de facultades de medicina
más destacadas del país por los ECAES es más
o menos el mismo desde diferentes planos, pero cada cual con
sus fortalezas más visibles.
Lo que viene
Actualmente se está desarrollando un proyecto
conjunto ICFES-Ascofame, para la construcción de una
prueba disciplinar de medicina que complemente el ECAES a partir
del año 2010, utilizando el diseño de evaluación
basado en evidencias.
Este examen valorará las diferentes competencias del
médico general en términos de conocimiento de
las ciencias básicas, diagnóstico, promoción
y prevención de la salud, tratamiento y rehabilitación,
gestión e investigación, en un esfuerzo por mantener
esta prueba como un indicador importante de la formación
que reciben los médicos graduandos en sus universidades.
Colofón
Las pruebas ECAES han venido tomando fuerza para dar
cuenta de la excelencia académica de las IES (Instituciones
de Educación Superior), pero como en cualquier modelo
basado en objetivos, es bien posible perder el Norte si se le
da más importancia a las pruebas que a la misma formación
de personal médico de excelencia, hablando del sector
que nos compete. Una prueba escrita tiene muchas limitaciones,
los conocimientos no equivalen ni a su aplicación (por
ejemplo la ética: saberla no es asumirla como plan de
vida, hay una brecha enorme), ni menos aún a una buena
práctica clínica.
Y es que si bien las pruebas ECAES son un excelente instrumento
para medir desempeño y mejorar la calidad no se puede
convertir, por ejemplo, en un aparato de propaganda: hace poco
una IES empleó los resultados del ECAES con un despliegue
publicitario que generó bastante incomodidad entre otras
universidades y en la organización gremial, ya que este
dista mucho de ser el objetivo de la pruebas.
Hay otros muchos factores a considerar para examinar que las
facultades de medicina sean las que necesita nuestra sociedad:
la acreditación de los programas, la formación
académica y el aprendizaje continuo en sus docentes,
los grupos de investigación constituidos, el nivel de
formación alcanzado (y en ese sentido la creación
de estudios de maestría y doctorado de calidad), la equidad
de género, el acceso (económico, distribución
geográfica) o las relaciones internacionales (las universidades
colombianas trabajan muy limitadamente la movilidad de sus estudiantes).
De hecho, hay universidades e incluso países que han
optado por un modelo mucho más complejo como es la Evaluación
Clínica Objetiva Estructurada (ECOE). E incluso así,
a pesar de que todo esto da lugar a excelentes indicadores proxi,
habrá muchos aspectos que caen por fuera de las posibilidades
de la medición convencional.
Con todo esto, lo cierto es que las pruebas ECAES tienden a
consolidarse como una herramienta muy importante a la que tenemos
que atender para dar cuenta de la formación de nuestros
médicos. |
 |
|
|
|
|
|
|