 |
|
|
 |
En los primeros 8 meses de
2009, la Secretaría Distrital de Salud conoció
de 2.559 tutelas relacionadas con el derecho a la salud. Este
artículo busca realizar un diagnóstico de la
acción de tutela en Bogotá y proponer estrategias
para garantizar la oportunidad en la prestación de
servicios de salud por las Empresas Administradoras de Planes
de Beneficios (EAPB) e Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPS) públicas o privadas, y así disminuir
esta situación que desgasta el aparato estatal y el
funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS).
|
 |
Caracterización
La Secretaría Distrital de Salud tuvo conocimiento,
por haber sido vinculada al proceso o porque fue notificada
de una decisión de aproximadamente 2.150 tutelas (ver
pretensiones de las tutelas en la gráfica 1). Y dentro
del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva 2008-2012, la
Secretaría de Salud desarrolla proyectos de inversión
y estrategias que apuntan al objetivo de Mejorar la calidad
de vida de la población residente en Bogotá,
a través de los cuales se pretende garantizar el acceso
a servicios de salud y minimizar barreras de acceso económicas
y administrativas de mayor frecuencia identificadas. |
Pretensiones
en la acción de tutela
de salud en Bogotá. Enero-agosto de 2009 |
 |
Entre
dichos proyectos están Gratuidad en Salud
y Gestión de la atención en salud - Central
Única de Referencia y Contrarreferencia -CURYC,
cuya finalidad es, en el primer caso, asumir los valores de
las cuotas de recuperación y copagos de la población
afiliada al régimen subsidiado de Sisbén 1 y 2;
y en el segundo, propender por la oportunidad, accesibilidad,
integralidad y continuidad en los servicios de salud requeridos
por población del régimen subsidiado y no asegurada,
a través de la atención en la línea gratuita
195.
A partir de la Sentencia T-760 se esperaba una disminución
importante en el número de tutelas en Bogotá y
el país, como consecuencia de la disminución en
las barreras de acceso ordenada por la Corte y de la mayor eficiencia
administrativa de los actores del Sistema; también se
esperaba mayor esfuerzo fiscal del gobierno nacional para garantizar
el acceso real a servicios de salud. En un contexto de destinación
específica de recursos fiscales hacia la cobertura universal,
primordialmente a través del régimen subsidiado,
hasta ahora no se observa ni lo uno, ni lo otro; es decir: el
incremento de afiliados al régimen subsidiado no se logró
en la intensidad y magnitud esperada, es como si la dinámica
del Sistema prolongara la vida del participante vinculado y
ante la indefinición de un único paquete de beneficios
el evento No-POS hace de las suyas, e incrementa la presión
fiscal en este gasto hacia donde existen cada vez menos recursos
financieros para garantizar dichas atenciones. La consecuencia
es clara: las Empresas Sociales del Estado (ESE) ven cada vez
mas comprometida su sostenibilidad financiera, al ser obligadas
a garantizar el servicio pero sin el retorno económico
de manera oportuna por estas prestaciones.
Problemática
Aunque se redujo el número de tutelas en salud
de 2007 a 2008 en 14%, y se esperaba terminar 2009 con alrededor
de 2.700 tutelas, éstas siguen siendo un número
muy alto, con un desgaste administrativo inmenso. La reducción
se evidencia en la gráfica 1: |
Gráfica
1. Comportamiento de la acción de
tutela en Bogotá, 2007-2009 |
 |
Estrategias
adoptadas por la Secretaría de Salud
Esta última disminución se explica por
las políticas y estrategias adoptadas en el Plan de Desarrollo
Bogotá Positiva para Vivir Mejor, en donde la Secretaría
Distrital de Salud con el fin concretar la Ciudad de Derechos,
adelantó acciones para minimizar las barreras de acceso
generadas por el Sistema de Seguridad Social en Salud, como:
Central Única de Referencia
y Contrareferencia -CURYC
La implementación del procedimiento de gestión
de la atención en salud Central Única de Referencia
y Contrareferencia-CURYC, busca garantizar la accesibilidad,
integralidad y continuidad en los servicios de salud requeridos,
con acceso gratuito para los ciudadanos a través de la
línea gratuita 195, la cual gestiona ante el asegurador
y/o IPS, alguna inconformidad en el acceso al servicio para
los usuarios. Hay cifras que evidencian el efecto de las barreras
de acceso sobre la cantidad de acciones de tutela interpuestas;
de 5.204 casos que son motivos de barreras de acceso encontramos
los siguientes:
El 85% de barreras son de tipo administrativo, en segundo orden
están las barreras de tipo geográfico con el 10%
y en tercer orden las de tipo económico con el 3%.
El principal atributo de calidad afectado en los 5.204 casos
con barreras de acceso, es el de Accesibilidad, en donde se
evidenciaron 2.091 casos (40% del total). En segundo lugar está
el atributo de Continuidad, con 1.993 casos. Le sigue el atributo
de Oportunidad con 753 casos, y en cuarto lugar el atributo
de Seguridad y Pertinencia con 255 casos.
Las principales entidades en conexo con las barreras de acceso,
fueron las EPS subsidiadas con 3.957 casos que representaron
cerca del 75% del total. En segundo lugar están las ESE
con 1.106 casos que equivalen al 20%. En tercer lugar, la Secretaría
Distrital de Salud con 532 casos que corresponden al 10% del
total.
La tasa de barreras de acceso del régimen subsidiado
del Distrito Capital, en relación con los casos de barreras
identificados a través del SIDBA, es de 156 casos por
100.000 afiliados. En cuanto al comportamiento de la tasa de
barreras por EPS-S, se evidencia que las EPS-S con una tasa
importante fueron: Salud Cóndor con 266, Solsalud de
249, Ecoopsos con 207, Caprecom con 180, Unicajas con 165 y
Humana Vivir con 137.
Procesos de Aseguramiento
Actualización y depuración de la información
en bases de datos, para mejorar la calidad de la información
reportada por las fuentes, a través de novedades con
las EPS-S, en la Secretaría de Salud y procesos de depuración
internos, con la verificación de entidades fuentes, como:
Sisbén, Registraduría, Contributivo Bogotá,
Poblaciones Especiales, identificación de duplicidades
y seguimiento a auditorías internas con EPS-S.
Actualización de datos y toma de huella a afiliados al
régimen subsidiado: con corte a marzo 31 de 2009 fueron
38.085 mil registros y se incorporaron 541.335 huellas digitales.
Promoción de 64.944 subsidios a estudiantes de nivel
1 y 2 del Sisbén, para que 984.359 estudiantes de 370
colegios distritales tuvieran salud garantizada en 2009.
Desarrollo de 4 jornadas de afiliación en 2008 y 2009
al Sistema Integral de Seguridad Social (salud, pensiones, riesgos
profesionales), de trabajadores dependientes e independientes,
donde se promocionó la afiliación de 7.536 personas.
Entrega de subsidios en salud y orientación sobre Derechos
Humanos, en coordinación con la Veeduría, dirigida
a la población indígena Embera-Katíos.
Desarrollo en los 6 pabellones de la Cárcel Distrital,
de charlas informativas para promocionar la afiliación
de los internos y sus familias al régimen subsidiado.
En los documentos de contratación entre el Fondo Financiero
Distrital de Salud con las EPS-S, se expresa la obligatoriedad
que éstas tienen con la accesibilidad geográfica
referida en el lineamiento administrativo para el primer nivel
de atención, de contratar las IPS ubicadas en la misma
localidad donde vive el usuario, y para segundo y tercer nivel
en cada subred (Norte, Centro Oriente, Sur Occidente y Sur Oriente).
Acceso de los usuarios a diversos canales de información
que permiten conocer de manera ágil su situación
frente al SGSSS por Internet, línea Distrital 195, línea
gratuita Institucional 018000 919551 y los puntos de atención
al ciudadano en los CADE y SUPERCADE del Distrito y ferias de
servicio al ciudadano a nivel de localidades.
Entrega del Instructivo de Comprobador de Derechos en CD a los
22 Hospitales de la Red Pública y las 9 EPS-S que funcionan
en el Distrito, con el fin de unificar criterios de interpretación
y dar correcta información a los funcionarios para que
orienten al usuario.
Jornadas de capacitación y asesoría técnica
a Hospitales, Red Complementaria, ESE y funcionarios de la Secretaría
de Salud, para actualizarlos en normatividad, lineamientos y
directrices de la Secretaría ante el SGSSS y el acceso
a servicios de salud.
Afiliación al régimen
subsidiado
En cumplimiento al Plan de Desarrollo Bogotá
Positiva para Vivir Mejor, entre 2008 y 2012 se afiliarán
424.860 nuevas personas al régimen subsidiado mediante
asignación directa y libre elección; la mayoría
corresponden a reemplazos de cupos tras la depuración
de la base de datos, en especial por personas multi-afiliadas
con el régimen contributivo.
Gratuidad en Salud
La gratuidad cubre a personas de niveles 1 y 2 del Sisbén
afiliadas al régimen subsidiado, menores de 5 años,
mayores de 65 y en condición de discapacidad severa,
con las cuotas de recuperación por prestación
de servicios de salud.
Las facturas por servicios prestados a la población objeto
del programa se cobran al Distrito y no implican trámites
adicionales para los usuarios. La cartera acumulada de personas
que no pueden pagar dichas cuentas, asciende a $40.000 millones.
A octubre de 2009 y tras un año del programa, se atendieron
240.000 personas en la red pública hospitalaria y EPS
subsidiadas, sin ningún tipo de copagos ni cuota de recuperación.
Propuestas
Pese a lo expuesto, la experiencia de la Secretaría
de Salud de Bogotá muestra que si bien no es viable bajo
las actuales circunstancias fiscales garantizar el 100% de servicios
excluidos del POS hasta eliminar las acciones de tutela por
servicios de salud, es posible disminuir las barreras de acceso
y garantizar la oportunidad en la prestación de los servicios
incluidos en los planes de beneficios, a través de estrategias
como:
Brindar a la ciudadanía una completa información
sobre los trámites, derechos y deberes de los usuarios,
información sobre la red prestadora a la cual puede acudir
y sobre el posicionamiento de cada EPS en cuanto a calidad y
acceso a servicios
Solicitar la intervención de la Supersalud frente a la
no atención oportuna o con calidad por parte de las EPS,
EPS-S, IPS.
Ejercer el control y la vigilancia ciudadana rigurosa frente
a la prestación del servicio, en aras de promover el
acceso a los mismos con calidad y oportunidad.
Diseñar fórmulas de pago por las IPS con los usuarios,
para conciliar los conceptos de cuotas de recuperación
y copagos.
Vigilar y controlar a EPS e IPS por órganos competentes,
con auditoría sobre el cumplimiento de requisitos para
una adecuada operación y manejo, que garantice una atención
con oportunidad, pertinencia y calidad.
Evitar la interpretación restrictiva del POS por las
aseguradoras, para garantizar la prestación de atenciones
que aunque no estén expresamente consagradas en la normatividad
vigente, se sabe científicamente y por guías de
manejo que forman parte de la integralidad del tratamiento requerido.
Cumplir con la realización del Comité Técnico
Científico o Comité de Farmacia en las EPS, EPS-S,
IPS, para determinar la pertinencia de eventos NO-PO-S en beneficio
de la salud y una mejor calidad de vida del ciudadano.
Conclusiones
Este análisis permite concluir que si bien existen
estrategias para disminuir barreras de acceso al goce efectivo
de los residentes de Bogotá al derecho a la salud -en
condiciones de universalidad, eficiencia, solidaridad y equidad,
que dé paso a una política social preventiva-,
ello no se logrará en su máximo nivel sólo
con un esfuerzo normativo, si éste no se acompaña
de un esfuerzo fiscal y económico que garantice estrategias
sostenibles para garantizar el acceso a los servicios y el efectivo
ejercicio de la inspección, vigilancia y control por
cada órgano del Estado según sus competencias,
como por ejemplo, frente a la no prestación o inoportuna
prestación de servicios de salud a la población.
Los actores del SGSSS deben plantear alternativas viables de
reorganización operativa e institucional, para el cumplimiento
de la reciente normatividad expedida por el Ministerio de la
Protección Social y la CRES, en aras de cumplir las órdenes
de la Sentencia T-760.
Como país también se requiere optimizar los sistemas
de información existentes y no tratar de inventar lo
inventado: una única base de datos debe ser la fuente
para los diferentes sistemas de información; por ejemplo,
la Registraduría debe volcar su robustez institucional
no sólo a la organización electoral, sino que
debe ser fuente de identificación y acceso efectivo a
la seguridad social, para demostrar quién es cada ciudadano
ante el Estado, y que instrumentos como la cédula permitan
acceder al servicio de salud, con información en línea
y accesible para instituciones que acrediten necesitarla.
Son muchos los logros sociales en materia de acceso a la salud
como un derecho; ahora lo importante es enfilar baterías
para que la oportunidad y calidad de la atención se hagan
efectivas en cada ciudadano. |
 |
|
|
|
|
|
|