MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 140  MAYO DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


De una emergencia
social fantasma, a la crisis real

Hernando Guzmán Paniagua - Periodista, elpulso@elhospital.org.co
“Ministerio tiene responsabilidad política en crisis de la salud”
“La Corte Constitucional señaló una falla estructural del sistema: para cumplir la sentencia T-760/08 se requiere una reforma al sistema de seguridad social por lo menos en salud”, aseveró Oscar Rodríguez, profesor e investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional. Dijo: “Ello indica amplia responsabilidad del Ministerio, por ser una situación que se veía venir, una responsabilidad política de sus cuadros directivos, no era hecho sobreviniente sino algo esperado alrededor de la Ley 1122/07 y las deficiencias en el funcionamiento del sistema”.
Agregó: “Aunque el gobierno radicó en la Cámara de Representantes un anteproyecto de ley que define rentas de destinación específica para la salud y en sus dos primeros artículos dice que de la tarifa de 48% aplicable a cervezas, 8 puntos porcentuales se destinan a financiar segundo y tercer nivel de atención en salud, y el artículo 2 que modifica el artículo 475 del Estatuto Tributario, fija el impuesto de 14% a las cervezas nacionales e importadas, y a partir del 1° de enero de 2011 la tarifa general del Estatuto deja nuevos recursos al sistema de salud, sería una solución coyuntural y parcial que sólo garantizaría la atención en los próximos meses”.
Anotó: “La tarea fundamental es generar un debate entre sectores políticos, actores del sistema y la academia, para mirar el futuro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). A las fuerzas políticas responsables se les brinda una gran oportunidad para que la reforma no sea sólo en salud sino también en pensiones (sólo18% de los mayores de 60 años tiene derecho a ella) y otra en riesgos profesionales, donde el sector informal está por fuera del aseguramiento. De manera aislada se está forjando una reforma en pensiones, ya el presidente Uribe lo expresó; y Mauricio Santamaría, ex director de Fedesarrollo y asesor de Juan Manuel Santos, expresó la necesidad de acabar con el régimen de prima media, Fedesarrollo y otros centros de investigación plantearon pensiones por debajo del salario mínimo, lo cual es una contrarreforma de la Ley 100. El CID considera que se debe hacer lo contrario: fortalecer el régimen de prima media”. Concluyó que la coyuntura electoral requiere un gran debate para la reforma del conjunto del sistema de seguridad social.
Ricardo Bonilla, investigador de la misma institución, expresó: “La Corte Constitucional declaró inexequible la emergencia social porque los correctivos eran paños de agua tibia para resolver a fondo los problemas del régimen de salud. Hay que concertar una alternativa de reforma profunda del sistema en tres niveles: primero, garantizar los recursos en el régimen contributivo y en el subsidiado, porque existe mucha evasión, sobre todo en el contributivo. Segundo, unificar acorde con el precepto constitucional los contenidos del Plan Obligatorio de salud (POS) y ponerle un techo para saber qué debe y qué no debe cubrir, y garantizar los recursos adicionales mediante un aseguramiento especial. Y tercero, eficiencia: hay que manejar eficientemente la plata pues se demostró que no es que en Colombia le falte plata al sistema sino que no hay un manejo eficiente”.
“El país está cansado con privatización mal entendida”
“Queda una lección aprendida: que por la vía autocrática, saltándose las instancias que la democracia prescribe para el debate de los asuntos que interesan a todos los colombianos, no es posible hacer los cambios que el Sistema necesita”, conceptuó el presidente de Fedesalud, Félix Martínez.
Anotó que mediante la vía democrática, hay que promover el debate nacional por la reforma del sistema y contra la vía asistencialista, un poco irresponsable y difícil de financiar con el modelo de la Ley 1122/07, que sólo deja déficit al pretender el Estado asumir la seguridad social del 75% de la población. Abogó por una reforma completa que integre salud, riesgos profesionales, incapacidad, invalidez y ante todo pensiones, y estimó como fundamental el evitar lo que el decreto 131 decía: una reducción efectiva del POS, limitándolo al primer nivel de atención, cuando no eran actividades de probada costo-efectividad, con innumerables barreras a la atención. Señaló: “El país expresa un cansancio con una privatización mal entendida, sin ser yo partidario de un sistema público único, el sector privado tiene espacios, pero se necesita un regulador que no esté atrapado por tantas prebendas y ventajas”.
Decisión esperada por los juristas
“La caída de la emergencia social y sus decretos era una decisión esperada por los juristas, pues violaba infinidad de normas”, declaró Jaime Gañán Ruiz, abogado constitucionalista y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia. Puntualizó que el decreto madre 4975 y demás decretos violan preceptos de la Carta, empezando por el artículo 1° sobre dignidad humana, el 29 (autonomía médica), el 215 de la Carta, el Preámbulo, el 3 sobre participación ciudadana, el 13 sobre la igualdad material de las personas para el acceso a la salud, el 53 sobre derechos sociales mínimos de las personas. También los alusivos a servicios públicos esenciales, calidad de vida, principios de progresividad, de la imposibilidad de reversabilidad, de la buena fe, y tratados de derechos humanos, de derechos económicos, sociales y culturales, y el Código Suramericano de la Seguridad Social, se violaban con las “Prestaciones Excepcionales en Salud” y otros decretos.
Señaló: “Todo esto nos permitió repensar el derecho fundamental a la salud, que para mí no es un derecho conexo sino autónomo; al Congreso enviamos comunicaciones para que no tome decisiones precipitadas, pensamos también en la Constituyente por la Salud, analizamos cómo estructurar un nuevo sistema de derecho fundamental a la salud. Si el gobierno quiere revivir por el Congreso lo que se cayó, existe una norma constitucional según la cual, cuando una norma es declarada inexequible, no pueden revivirse por otra norma los mismos textos que cayeron. Y, sin augurar un fracaso al gobierno en un posible 'Plan B', hay que volverle a decir, que acaba de recibir una lección: los colombianos estamos clamando por un nuevo sistema concertado que proteja el derecho a la salud, no fruto de unos proyectos que ni conocemos ni queremos conocer”.
Para Albeiro Pulgarín, constitucionalista y asesor de la Constituyente del 91, “la caída de la emergencia social exige la reforma estructural de la salud, que no se logra con decretos ni con leyes ni con actos administrativos, sino con un reforzamiento de la Constitución y de la salud como derecho fundamental. En esas propuestas hay que tener en cuenta qué se necesita a corto, mediano y largo plazo. El gobierno era el más consciente de la inconstitucionalidad de los decretos, pero siempre el capital financiero lo obligó a hacer más rentístico el negocio. Para la reforma estructural, el escenario no es el Congreso, sino una Constituyente por la Salud, en ejercicio de los artículos 3° y 37° de la Carta, que presente propuestas claras contra la crisis del sector, con delegados de las facultades de medicina, sociología, economía, contaduría, del gobierno y la sociedad civil”.
El constitucionalista y concejal de Medellín, Carlos Ballesteros, conceptuó que el fallo de la Corte acoge, entre otros elementos, el escrito de impugnación que él suscribió con el Representante a la Cámara, Germán Reyes, y ratifica que “esta corporación judicial ha fortalecido su imagen, pues ha demostrado que además de estudiar sus decisiones con rigor jurídico, haciendo respetar el marco constitucional, lo hace con la autonomía que exige un Estado de Derecho”. Puntualizó que según la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, las sentencias de la Corte tienen efectos inmediatos, salvo que expresamente la Corporación, en cada caso señale otra cosa (efectos retroactivos o ultractivos), y desaparecido el decreto madre, los demás pierdan su fundamento y vigencia, lo que debe ratificar la Corte al decidir la inconstitucionalidad de cada uno de ellos. Quedan interrogantes sobre situaciones definidas o en curso: recursos que no llegaron a los entes territoriales, contratos ya celebrados al amparo de la emergencia social, entre otras inquietudes. Caída la emergencia, anotó: “Si bien hay que mirarlo como un éxito de la democracia, es claro que la salud de los colombianos no está garantizada y el Congreso de la República debe estudiar con seriedad las reformas que requiere el sistema de salud, con amplio debate público. La realidad actual nos muestra el fracaso total del modelo creado en la Ley 100/93, por lo que la modificación debe ser estructural”. Sugirió como punto de partida el proyecto de Ley 130/06, presentado por Germán Reyes, que contempla normas para evitar barreras operativas y financieras en el acceso a salud.
“La emergencia tenía visos dictatoriales”
“La emergencia social era una medida con visos dictatoriales, tomada sin control político del Congreso, ni de la Corte Constitucional, en vísperas de Navidad y violando todos los requisitos”, afirmó Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana. Agregó: “Como dijimos en demanda ante la Corte, no era una real emergencia y se cayó por la sabiduría y buen criterio de la Corte que fue unánime y por la movilización social que hubo. Se demostró que no se quería resolver problemas de la salud sino problemas financieros de los aseguradores privados y profundizar el modelo mercantil sacralizado en la Ley 100, que no se ha reformado y hay que hacerlo para garantizar el derecho a la salud. El sistema cuesta al año $33 billones, no los 22 que manejábamos hasta el año pasado; lo primero que se necesita es voluntad política para no financiar deuda pública interna o externa con dineros de la salud: hay más de $6 billones en TES y cerca de $4,5 billones en CDT. Los demás gobernantes deben pensar en adelante dentro de los principios del sistema jurídico, para hacer las cosas bien hechas y no creer que la población colombiana puede ser objeto de este tipo de atentados y atropellos. Una reforma al sistema de salud puede hacerse por la vía constitucional y contando con el conocimiento de los que saben (la academia, el Instituto Nacional de Salud, sociedades científicas, tribunales de Ética Médica y al Federación Médica), no sólo de expertos de los grupos económicos poderosos, y considerando los requerimientos de la salud del país”.
Tabacaleros apoyan impuestos
“Siempre hemos apoyado estos impuestos extras como una necesidad, dada la coyuntura de salud de la Nación” dijo Guillermo González, director de Asuntos Corporativos de la British American Tobacco, quien afirmó: “Aspiramos a que se conviertan en ley de la República, no creemos que lleguen a perder vigencia estos decretos en diciembre”. Con el mensaje de urgencia para la legislatura actual y con la futura, se expedirá una reforma tributaria, pero de no lograrse, la British no modificará sus precios como hasta hoy no lo ha hecho. Agregó: “Como dijo la Corte Constitucional en el fallo, hay un gran problema de índole fiscal en salud y en la medida en que nosotros y las cervezas podamos colaborar en mantener la salud mientras se logran reformas estructurales con sostenibilidad en el futuro, ello es perfectamente viable y no se pone en riesgo la industria del tabaco”.
“Decisión bastante extraña”: Feceazar
Sobre el impacto de la inexequibilidad de la emergencia social, Baltazar Medina, presidente de la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos Suerte y Azar, opinó: “Me parece una decisión bastante extraña porque se declara inexequible una norma, sin embargo se deja vigente un tributo creado por la norma que supuestamente ya no tiene validez legal; eso uno quisiera interpretarlo y no le encuentra explicación. Sin embargo, es un fallo y hay que cumplirlo. Para el gremio, el cobro del IVA de 16% afecta mucho la operación específica del chance, disminuyó la venta, incrementó mucho el juego ilegal, pero también creemos que ante algo inmodificable hay que hacer frente a la situación, ser un poco creativos para contrarrestar un poco esos efectos y salvar esta industria”.
Precisó que hay disminución de ventas en un promedio nacional entre 15 y 20%, con unas regiones más afectadas que otras y una reducción del empleo, porque muchos colocadores independientes ante la baja de las ventas y por ende de sus comisiones, han devuelto sus equipos de venta, sus terminales. Dijo: “Uno sabe que esas personas no van a dejar de vender chance sino que van vender el ilegal, donde les pagan buena comisión comparativamente con la de los empresarios legales. Y esto significa también que las transferencias de los departamentos a la salud también experimentarán disminución”.
 
Otros artículos...
17 Foro Farmaceutico Internacional - ANDI - Las expectativas de los Agentes del Sistema de Salud Las realidades de la Ley de Competencia
Como se esperaba, la Corte tumbó la emergencia social
¿Por qué se siguen haciendo trasplantes a extranjeros en Colombia?
ACHC propone reforma al sistema de salud
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Con cirugía plástica reconstructiva recuperan funciones vitales
Papel de la Personería de Medellín en defensa del derecho a la salud
Comportamiento de la acción de tutela en salud en Bogotá
De una emergencia social fantasma, a la crisis real
Sancionada Ley Sandra Ceballos o Ley de Cáncer
Colombia tendrá 20 nuevas Guías de Atención Integral
Autorizan importaciones paralelas de medicamentos y dispositivos médicos
Galardón “Hospital Seguro” a Imbanaco y Fundación Santa Fe
Mundo del medicamento - Altos precios de medicamentos: problema global asociado a propiedad intelectual
Los ECAES y la medicina
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved