MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 140  MAYO DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Derecho de petición de Acemi a Supersalud sobre aclaración uso recursos por EPS. Tras la decisión de Supersalud sobre reinversión de dineros por Saludcoop, Acemi le presentó un derecho de petición para exigir una aclaración sobre el uso de recursos por las EPS; específicamente, precisar si la UPC es una prima de seguros que se reconoce a la EPS por la garantía de acceso a servicios del POS y cómo deben contabilizarse los demás ingresos de las EPS, la norma sobre restricción de inversión en infraestructura y uso del Ebitda. Dice Acemi que las medidas de Supersalud limitan la gestión empresarial de las EPS, desdibujan su función de aseguramiento y cambian las reglas de juego.
El 30% de dineros y bienes incautados a la mafia se destinarán a salud. La Dirección Nacional de Estupefacientes informó que el 30% de los bienes y dineros incautados en 15 departamentos y 30 ciudades a muy reconocidos narcotraficantes, valorados en más de $1.000 millones, se utilizarán para beneficiar la salud de personas adictas a la droga y situaciones de índole social en salud; igualmente, 350 inmuebles entre urbanos y rurales incautados en el último mes y medio a la mafia, también se destinarán al sector salud.
EPS Distrital pendiente de aprobación de Supersalud, arrancaría en junio próximo. Aunque se esperaba que la EPS Distrital Salud Capital empezaría a funcionar en enero pasado, al parecer sólo iniciará operaciones en julio de este año, después de cumplir dos ajustes exigidos por la Supersalud: que Salud Total, socio estratégico del Distrito en la EPS, se ponga al día en sus pagos a la red pública; y hacer ajustes de forma en algunos de los más de 1.300 documentos aportados para constituir la EPS Distrital. Bogotá invirtió en este proyecto más de $12.000 millones (participación del 51%).
Capacitación para aumento de demanda de tratamientos por consumo de drogas. Para mejorar la respuesta institucional ante el aumento de la demanda de tratamiento por causa del consumo de sustancias piscoactivas -como resultado del acto legislativo que prohíbe el porte y consumo de drogas-, el Ministerio de la Protección Social adelantó talleres de capacitación entre personal de salud, justicia y educación del país, para promover y apoyar políticas éticas de tratamientos basados en la evidencia, estrategias e intervenciones integrales para reducir la carga generada a la salud por el uso de drogas y fármaco-dependencia. Se priorizó personal de Medellín, Cali, Armenia, Cúcuta y Bogotá.
Cargos contra gobernador de San Andrés por manejo de residuos hospitalarios. La Procuraduría General de la Nación elevó pliego de cargos contra el gobernador de San Andrés Islas, médico Pedro Clavel Gallardo, y su secretario de Salud, José Antonio Rodríguez, por la grave situación de acumulación y manejo inadecuado de los residuos hospitalarios, ya que no adoptaron medidas tendientes a evitar un riesgo grave para la salud humana y la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente, el cual se ve amenazado ante la problemática que enfrenta la isla por el manejo inadecuado de éstos desechos y la acumulación de estos residuos desde septiembre de 2008.
Gobierno nacional giró de forma directa $230.000 millones a EPS e IPS del país. Dentro de lo estipulado en la emergencia social, el gobierno nacional desde el pasado primero de abril, giró de forma directa $230.000 millones a 18 Entidades Promotoras de Salud (EPS) y 1.225 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de todo el país. De los $230.000 millones girados de forma directa, $101.000 millones fueron consignados a 18 de las 48 EPS del país, ya que estas fueron las únicas que presentaron toda la información completa requerida para estos giros. Los $129.000 millones restantes se giraron a 1.225 hospitales de todo el país.
Prohibir entrada de nuevos afiliados al Seguro Social en pensiones: Fedesarrollo. Según estudio de Fedesarrollo, el país necesita una reforma laboral y pensional para mejorar la cobertura, la equidad y la situación fiscal y financiera del sistema de pensiones. Esa reforma incluiría el marchitamiento o eliminación del régimen de prima media; la implementación de un sistema de 3 pilares; ajustes al esquema vigente de pensión mínima y el desarrollo de un sistema pensional acorde a los tipos de contratación en el país. Para marchitar el régimen de prima media, se prohibiría entrada de nuevos afiliados al Seguro Social en pensiones y los traslados del régimen de ahorro individual a éste.
Más propuestas de Fedesarrollo para reformar el sistema pensional. Estudio de Fedesarrollo propone además implementar un sistema de 3 pilares, donde se sume a los de ahorro individual (obligatorio y voluntario) un pilar solidario focalizado en la población más pobre, que recibiría una pensión inferior al salario mínimo. También propone: dar incentivos a cotizaciones mediante aumento del nivel de pensión proporcional a éstos; en una reforma laboral, reducir costos no salariales para salarios bajos; establecer el mínimo según grupos de edad y zonas rural o urbana; que el mínimo aumente según inflación en los próximos 5 años y desligar del nivel del mínimo la garantía de pensión mínima.
Supersalud intervino a la EPS subsidiada Calisalud. La Supersalud revocó el certificado de habilitación para la operación y administración del régimen subsidiado, otorgado a la EPS Calisalud. La Súper ordenó la toma de posesión de bienes, haberes y negocios como consecuencia de la revocatoria adoptada, y la intervención forzosa administrativa para administrar a la citada EPS-S, en los términos de la Ley 510 de 1999. Así las cosas, la Supersalud consideró que no era procedente la liquidación de Calisalud, por lo que ordenó la toma de posesión para administrar y cumplir con el objeto social de la EPS-S en el Sistema de Seguridad Social en Salud.
EPS Calisalud fue devuelta temporalmente por Supersalud a Cali. Gracias a una tutela que instauró un usuario de Calisalud EPS, la empresa fue devuelta a manos del municipio de Cali de manera temporal, por considerar que en la intervención de Calisalud por parte de la Supersalud se violó el debido proceso. En Cali se creó un comité interinstitucional conformado por la Secretaría de Salud, de Hacienda y la Defensoría del Paciente, para conocer si hubo situaciones irregulares de contratación durante este tiempo de intervención, para tomar correctivos y hacer las denuncias.
Metas de Colombia en la Semana de Vacunación en las Américas. En la última semana de abril pasado, Colombia se propuso vacunar casi 300.000 niños y niñas de hasta 1 año de edad con los biológicos del esquema de vacunación. La meta era vacunar a 143.023 menores de un año contra tuberculosis, poliomielitis, rotavirus, difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y Haemophilus Influenzae tipo B; asimismo, inmunizar con vacuna Triple Viral (previene sarampión, rubéola y paperas) y contra fiebre amarilla, a 142.678 niños de un año de edad. Además, aplicar al menos 1 dosis de Toxoide Diftérico al 100% de las gestantes en el país y mujeres en edad fértil (10 a 49 años) que la requieran.
Consumidores deben verificar que productos tengan autorización del Invima. Ante la difusión publicitaria de “sorprendentes efectos” terapéuticos o estéticos en alimentos, suplementos dietarios, medicamentos o cosméticos sin autorización del Invima, o que autorizados anuncian propiedades o indicaciones diferentes a las aprobadas, el Invima hizo un llamado a los consumidores a confirmar que los productos tengan registro Invima; verificar el etiquetado y condiciones de eso, composición, advertencias y fecha de vencimiento; y ante promesa de resultados a muy corto plazo, saber que cambios rápidos en el organismo y sin control médico causan descompensación que arriesga la salud.
Exequible ley de Convención sobre derechos de personas con discapacidad. La Corte Constitucional declaró exequible la Ley 1346/09, que aprueba la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”, adoptada por Naciones Unidas en diciembre de 2006. La Corte determinó además que a partir de la suscripción del tratado y la ejecución de sus compromisos, se potencia la capacidad del Estado y de la sociedad colombiana para materializar objetivos constitucionales tan importantes como la igualdad real y efectiva entre las personas, y la promoción y protección de aquellas que tienen una discapacidad, con acciones afirmativas y correctivos, desde una perspectiva inclusiva.
Día Mundial de la Salud 2010: Urbanismo y vida saludable. Reconocer los efectos de la urbanización en la salud individual y colectiva, fue el objetivo del Día Mundial de la Salud 2010, celebrado el pasado 7 de abril. La urbanización está vinculada a muchos factores que afectan la salud, relacionados con el agua, el medio ambiente, violencia y lesiones, enfermedades no transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo como el consumo de tabaco, regímenes alimentarios no saludables, inactividad física y uso nocivo del alcohol, así como riesgos asociados a brotes epidémicos.
Invima alerta sobre uso de cosméticos en procedimientos inyectables. El Invima advirtió que la utilización de cosméticos en procedimientos invasivos pone en riesgo la salud de los usuarios, pues no se desarrollaron para tal fin y no se estudiaron los efectos de su contacto con otras estructuras o tejidos; los cosméticos que con ayuda de masajes, dieta y ejercicio contribuyen a moldear el cuerpo, están autorizados sólo para aplicación tópica. El Invima reiteró que no tiene registrados productos con efectos anti-celulíticos o lipo-reductores inyectables; y que los ingredientes fosfatidilcolina y carnitina tienen la propiedad de acondicionamiento de la piel y son de aplicación tópica.
A marzo pasado: $82,8 billones en fondos de pensiones, informó Asofondos. El capital que tienen los colombianos en sus cuentas de ahorro individual ascendió a marzo pasado a $82.8 billones, ahorro que representa cerca del 16,64% del PIB, luego de rendimientos obtenidos por $2 billones correspondientes a una rentabilidad de 25,42% en el último año. Según Asofondos, la rentabilidad histórica o de largo plazo, que comprende los últimos 12 años, presenta tasas anuales nominales de 15,94%, lo cual significa que del valor total del fondo de pensiones obligatorias ($82.8 billones), los afiliados hicieron aportes por $34.3 billones (41.47%) y obtuvieron rendimientos por $48,5 billones (58.53%).
En un 50% crecieron los asegurados por microseguros, dijo Fasecolda. El gremio asegurador informó que el número de asegurados con un microseguro a enero de 2010 aumentó 50% respecto de enero de 2009. Este crecimiento generó a su vez aumento del 23% en el valor de las primas emitidas en este segmento, en igual período: se estima que a la fecha, 2'670.000 personas cuentan con un microseguro. Se destaca la disminución del costo promedio en primas de microseguros en 18%, pero simultáneamente aumentó el valor promedio del valor asegurado en un 4%, lo que significa que hoy por una prima menor, el asegurado obtiene una cobertura mayor a la que obtenía hace un año.
Aumentó número de personas con seguro de vida y disminuyó seguro exequial. Según Fasecolda, el mayor incremento en número de asegurados y primas emitidas se registró en Vida Grupo, al pasar de 390.000 a 991.316 asegurados y aumento de primas de 256,5% frente a 2008-2009, el 4,5% del total de primas emitidas por este ramo. El caso contrario es el de los seguros exequiales que tras representar cerca del 80% de las primas emitidas para el total de la industria, bajó a 57,1% c consecuencia de la entrada en vigencia de la Ley de Reforma Financiera. En enero de 2009 las primas de microseguros de exequias eran de $7.015 millones y en enero de 2010 eran $2.191 millones.
Ascendió a 38% el número de enfermos por mal manejo de alimentos. Según el Informe Epidemiológico de Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) de 2009, aumentó un 38,1% respecto de 2008 el número de casos de enfermos por mal manejo de alimentos. De 8.348 reportados al Sivigila del Instituto Nacional de Salud en ese período, se pasó a 12.763 casos en 2009. Bogotá con 2.400 reportó el mayor número, seguida por Antioquia (1.463) y Sucre (1.317). El hogar es el principal foco de infecciones alimentarias por bacterias e intoxicaciones con 47% de casos, seguido por establecimientos educativos (18,9%) y restaurantes comerciales (11,3%).
Causas principales de enfermedades por mal manejo de alimentos en Colombia. El Informe Epidemiológico de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) de 2009, indicó que el almacenamiento inadecuado de alimentos (30.2%), su mala conservación (24%) y personas con escasas prácticas de higiene (16%), son las principales causas de enfermedades, todas ellas controlables, porque las bacterias no van solas de un sitio a otro sino que alguien las transporta. A ello se suman fallas en cadena de frío, problemas en cocción, contaminación cruzada, malas condiciones ambientales, usar agua no potable, enfriamiento lento, y disposición inadecuada de residuos y excretas.
Durante este año y hasta marzo pasado: 43.496 casos de dengue y 45 muertes. Hasta el 31 de marzo de 2010, las Secretarías Departamentales informaron al Instituto Nacional de Salud de un total de 43.496 casos de dengue en el país en lo que va corrido del año hasta esa fecha, de los cuales el 8% (3.616 casos), corresponden a dengue grave. En cuanto a fallecimientos como consecuencia de la enfermedad, se confirmaron 45 muertes, 30 se encontraban en estudio y 18 fueron descartadas.
Secretarias departamentales de salud implementarán Sala situacional de dengue. El Viceministerio de Salud solicitó a los entes territoriales implementar la Sala situacional de dengue, con la cual se podrá tener información, hacer análisis y divulgación del comportamiento de la epidemia, así como el monitoreo permanente de las acciones en cada departamento. Asimismo, de acuerdo al comportamiento de la epidemia, la Sala situacional analizará la situación de salud haciendo seguimiento a 3 componentes: al plan de contingencia, al comportamiento de la epidemia a través de la actualización de información, y a indicadores de proceso y resultado.
Cátedra abierta en derecho a la salud y a la seguridad social. Con el nombre de Cátedra Abierta en derecho a la salud y a la seguridad social, la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia pretende generar espacios públicos de reflexión, para sentar las bases de un nuevo modelo de salud y seguridad social en Colombia. El proyecto, coordinado por el constitucionalista Jaime Gañán Ruiz, tendrá su Lección Inaugural el 19 de mayo en Medellín, a las 6 p.m. en la Facultad mencionada, y contempla conferencias mensuales abiertas a todo el público. La temática la tratarán, médicos, antropólogos, expertos en seguridad social, salubristas, economistas y otros profesionales.
Ocho adultos mayores perdieron visión en un ojo tras cirugía en Bogotá. La Secretaría Distrital de Salud investiga el caso de 8 adultos mayores que tras una cirugía de cataratas practicada el mismo día (el pasado 18 de noviembre) en Opticentro, en Bogotá, perdieron la visión en uno de sus ojos. Las directivas del centro médico explicaron que el problema se debió a la transmisión de una bacteria, pues al parecer, los equipos con los que se realizó la cirugía no fueron esterilizados correctamente. Las 8 personas interpusieron demanda de reparación directa en busca de indemnización por perjuicios contra el centro médico, pues luego de 5 meses no les respondió por nada.
Retos europeos en trasplantes: reducir lista de espera y comercio de órganos. Dado que el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes existen por la falta de órganos, es necesario potenciar la donación como única forma de combatir el comercio ilegal de órganos y continuar la lucha contra el turismo de trasplantes, con cambios legislativos en países como Pakistán, Filipinas y China, y medidas adecuadas en Latinoamérica. El gran reto europeo es reducir al mínimo la lista de espera para recibir un órgano, que está alrededor de 56.000 pacientes: cada día mueren 12 personas de esa lista sin haber recibido el injerto que necesitaban para seguir con vida.
Unión Europea adoptará el modelo español de trasplantes. Una próxima directiva trasladará a toda la Unión Europea (UE) el modelo de trasplantes español, líder mundial desde hace 18 años y cuyos 34,5 donantes por millón de habitantes casi duplican la media comunitaria de 18,1. Se espera aprobar la norma en primera lectura en tres meses, antes de que concluya la actual presidencia española de la UE. Un plan promoverá además la cooperación e igualación asistencial entre países miembros, que permitiría salvar más de 20.000 vidas anuales sólo con generalizar las tasas de donación en los niveles de Portugal (30 por millón) y la propia España.
Cuando el movimiento duele: Medirlo, diagnosticarlo, tratarlo. El dolor, esa experiencia desagradable que nos recuerda que estamos vivos pero que nos alerta de un daño real o potencial en algún tejido de nuestro cuerpo, vuelve a ser el tema central en el XIX Congreso Internacional del Dolor que se cumplirá en Bogotá del 13 al 15 de mayo próximo. Será además la oportunidad de conocer los dolores más frecuentes que padecen los colombianos, durante la presentación de los resultados del Sexto Estudio Nacional del Dolor.
VII Encuentro Nacional de Investigación en Enfermedades Infecciosas. Para presentar y profundizar en el análisis de diferentes temas de investigación, en áreas tan importantes de la salud como epidemiología y salud pública, investigación clínica, infección intra-hospitalaria, VIH, bacteriología, virología, resistencia bacteriana, micología, parasitología, inmunología, micobacterias y farmacología, la Asociación Colombiana de Infectología realizará del 20 al 22 de mayo próximo en Paipa, Boyacá, el VII Encuentro de Investigación en Enfermedades Infecciosas, en el cual se presentarán trabajos de investigación de todo el país.
Polémica por precios tope a medicamentos no incluidos en el POS. La Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (Asinfar) advirtió que poner topes a precios de medicamentos No-POS tendría un "efecto perverso" para las finanzas de la Nación y las farmacéuticas nacionales. Dijo que en el sistema compran el más caro porque les deja mayor rentabilidad, afectando productos nacionales. Indican que no es justo que el gobierno pague por la misma medicina mayor precio a multinacionales y que el problema de alto costo de la mayoría de medicamentos radica en el monopolio de multinacionales, porque 85% de productos más recobrados no tienen competencia y son extranjeros.
Cartagena alcanzó plena cobertura en salud y unificó planes de beneficios. Durante el lanzamiento del Plan Piloto de Salud en Cartagena el pasado 31 de marzo, la alcaldesa Judith Pinedo informó que con 450.608 afiliados al régimen subsidiado, la ciudad alcanzó la plena cobertura en salud. Y desde el pasado 1º de abril, se unificaron los planes de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado, con un costo de $157.000 millones. También se generarán 30.000 cupos para nuevas afiliaciones, para que la persona que llegue a una EPS y no esté asegurada, sea asegurada de inmediato y empiece a tener los mismos derechos que los ya asegurados.
En más de 50% se redujeron los accidentes caseros en Bogotá. Gracias a la estrategia “Mi Hogar, es un lugar seguro”, en 2009 disminuyeron los accidentes caseros en 52%, al pasar de 9.099 accidentes en 2008 a 4.387. Las principales causas fueron: caídas de altura con 2478 casos; golpes con objetos contundentes, 926, en su mayoría casos de maltrato infantil reportados como accidentes; heridas por objetos corto-punzantes, 648 casos; quemaduras, 176 casos; intoxicaciones, 51 casos. Casi el 26% de los casos presentados (1.130), se dieron en menores de 10 años; las localidades con mayor incidencia son Engativá, Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal, Suba y Kennedy.
“En casa, la verdadera protección se la das tú”. Considerando que en Bogotá la tercera parte de los accidentes por causa externa ocurren dentro del hogar y son la tercera causa de consulta en urgencias, la Secretaría Distrital de Salud inició una segunda fase de su campaña para reducir accidentes caseros, denominada “En casa, la verdadera protección se la das tú”, para sensibilizar a los padres, madres, educadores y cuidadores, sobre la forma más eficaz de prevenir accidentes en casa a través de capacitación y prevención. El mensaje también se trasmitirá a menores de 10 años con un kit didáctico. Se pretende llegar a un millón de personas.
 
 
 











Arriba

[Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved