 |
|
|
 |
|
Errores en atención
se
deben inculpar al sistema de
salud que dirige el ministerio
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista -
elpulso@elhospital.org.co
|
Ante
las declaraciones que sobre error médico
presentó el ministro de la Protección Social,
Diego Palacio, el pasado mes de mayo durante la presentación
de la estrategia de seguridad del paciente, la Academia Nacional
de Medicina rechazó el uso indiscriminado del término
error médico para expresar la aparición
de eventos adversos impredecibles en el complejo proceso de
la atención, eventos que todos los profesionales e instituciones
tratan de prevenir mediante estrictos protocolos de manejo,
y consideró que si hay errores en el proceso de la atención,
ellos se deben inculpar en primer lugar al Sistema General de
Seguridad Social en Salud que dirige el Ministerio de la Protección
Social:
El Sistema de Seguridad Social en Salud que implantó
en Colombia la Ley 100/93, trasladó buena parte de la
responsabilidad de la atención de la salud a los intermediarios,
que desde su posición dominante imponen limitaciones
a la buena práctica médica, al colocar barreras
para atender pacientes de alto riesgo, limitar los medicamentos
que se deben prescribir así como los exámenes
e inter-consultas necesarios para establecer un diagnóstico
certero e iniciar un tratamiento eficaz. |
|
Los procesos
que establecen los intermediarios, en su afán por la
contención de costos para un mayor margen de utilidad,
en general no están orientados al beneficio y a una
mayor seguridad del paciente. Todo ello ejerce fuerte impacto
negativo sobre la bondad del acto médico y, en consecuencia,
puede repercutir en el manejo inadecuado del paciente.
Pronunciamiento Academia Nacional de Medicina.
|
También
han impuesto la nefasta modalidad de la consulta médica
de 15 minutos. Los procesos que establecen los intermediarios,
en su afán por la contención de costos para un
mayor margen de utilidad, en general no están orientados
al beneficio y a una mayor seguridad del paciente. Todo ello
ejerce fuerte impacto negativo sobre la bondad del acto médico
y, en consecuencia, puede repercutir en el manejo inadecuado
del paciente. Hoy los procesos crecientemente se definen con
base en una 'ética corporativa' y no en la tradicional
ética hipocrática.
Los sistemas que se denominan complejos son de comportamiento
esencialmente impredecible. El ser humano de por sí es
un sistema complejo y adaptativo, que se mantiene en un equilibrio
gracias a la homeostasis. Como sistema complejo exhibe un comportamiento
impredecible, y por ello la atención médica esencialmente
es manejo del riesgo y de la incertidumbre. Muchos de los supuestos
'errores médicos' son más bien resultados inesperados
de reacciones biológicas imprevisibles, son eventos adversos. |
| |
|
|
| Más
información... |
|
Seguridad del
paciente en Colombia - Sí, pero, ¿cómo y a costa de quién?
La 55ª Asamblea Mundial de la Salud en 2002 reconoce
la seguridad del paciente como un problema serio de salud
pública: en países desarrollados 1 de cada 10
pacientes sufrió un daño mientras recibía...
|
Es
principio ético
Per se, por sí misma, la seguridad del paciente es un
principio, un valor y un deber ético, que está
por encima de cualquier interés, tal cual lo recuerda
el doctor Ramón Córdoba, experto en Bioética... |
Lista
de verificación de seguridad quirúrgica de OMS
El pasado 28 de junio fue presentado el Listado de Verificación
de Seguridad Quirúrgica de la OMS, una herramienta para
mejorar la seguridad en intervenciones quirúrgicas y
reducir eventos adversos evitables... |
Construir
cultura de seguridad del paciente
Partiendo de que los hospitales del futuro tienen que ser hospitales
seguros, Colombia debe construir cultura de seguridad del paciente,
en una tarea donde participen todos los actores del sistema
de salud y... |
“Errores
en atención se deben inculpar al sistema de salud que dirige
el ministerio”
Ante las declaraciones que sobre error médico
presentó el ministro de la Protección Social,
Diego Palacio, el pasado mes de mayo durante la presentación
de la estrategia de seguridad del paciente, la Academia... |
EPS
Comfenalco “Todos somos responsables”
Lina María Bustamante, Jefe de Aseguramiento de la EPS
Comfenalco, aludió a la co-responsabilidad de los eventos
adversos: Nos preocupa tanto el evento interno como el
externo; la responsabilidad tiene que... |
Hacia
la seguridad del paciente OPS: “La mayoría de eventos adversos
son prevenibles”
Errar es humano, dice La Imitación de Cristo, y qué
humanos somos en Colombia, donde según los registros
los casos de responsabilidad médico-legal subieron de
2 en 1993 a 5.794 en marzo de 2008... |
“Hay
que reducir eventos médico-legales”
Para minimizar los riesgos de eventos médico-legales,
William Duarte Porras, gerente Clínico del Centro Médico
Imbanaco de Cali, puso como condiciones la cultura y la política
de seguridad del paciente, la... |
Un
gana-gana para todos
Reconocer la multi-causalidad de los eventos adversos en salud
y tratarlos con transparencia, son dos de los principios orientadores
de la Política Nacional de Seguridad del Paciente, expuesta
por la Directora de... |
“La
seguridad, un alto costo para los hospitales
Para Eugenio Ramírez Porras, presidente del Consejo de Administración
de la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (COHAN), “todas
las políticas que garanticen la calidad del servicio al paciente
son... |
Pensar
la seguridad del paciente: asunto más allá de
lo obvio
En Estados Unidos 88.000 pacientes mueren al año por complicaciones
originadas en instituciones hospitalarias y una de cada 10 personas
que visitan los servicios sanitarios terminan con infección... |
La
seguridad de la simpleza
En el mundo se observa en los últimos años una
tendencia en la búsqueda de mayor seguridad para el paciente;
este interés se despertó luego del llamado de
la OMS sobre el tema y motivó a países como... |
Se
necesita mucho más que farmacovigilancia
De acuerdo con estadísticas del Ministerio de la Protección
Social, los eventos adversos causados por medicamentos ocupan
el tercer renglón en Colombia, antecedidos por las infecciones
nosocomiales y los... |
¿Y
quién mide y vigila?
Es claro que la responsabilidad por la seguridad de los pacientes
recae en todos los actores del sistema de salud, pero, ¿desde
dónde se vigila y se miden los eventos adversos? ¿En cada institución?
¿En el... |
| |
|
|
|
| |
|