 |
|
|
 |
|
Lista de verificación
de seguridad quirúrgica de OMS
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista -
elpulso@elhospital.org.co
|
El pasado
28 de junio fue presentado el Listado de Verificación
de Seguridad Quirúrgica de la OMS, una herramienta para
mejorar la seguridad en intervenciones quirúrgicas y
reducir eventos adversos evitables; esta iniciativa se enmarca
en el 2º Reto Global La cirugía segura salva
vidas, de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente.
Según la OMS, si se siguen los pasos de la lista, es
posible evitar cerca de 3,5 millones de defunciones y discapacidades
graves cada año. Anualmente en el mundo se hacen 234
millones de cirugías importantes (equivalente a cirugía
por cada 25 personas). El concepto de lista de verificación
proviene de la aviación, que la utiliza eficazmente antes
de los vuelos para reducir los accidentes derivados de errores
humanos.
La lista divide las intervenciones quirúrgicas en 3 etapas:
antes de administrar la anestesia; antes de la incisión
en la piel; y antes de que el paciente abandone el quirófano.
Entre los aspectos a verificar en la lista están:
- Antes de la operación: La identidad del paciente y
el sitio exacto del cuerpo donde se hará la cirugía;
el procedimiento que se va a realizar; alergias conocidas del
paciente; que se le hayan administrado antibióticos en
los 60 minutos antes de la operación.
- Después de la operación: Que todos los instrumentos,
esponjas y agujas utilizados en la cirugía estén
a la vista; el etiquetado de las muestras para el laboratorio;
los planes para la atención post-operatoria
Colombia, donde 3,7 de cada 100 cirugías tuvieron algún
error involuntario, según estudio coordinado hace 4 años
por el doctor Saúl Rugeles, vicepresidente de la Asociación
Colombiana de Cirugía, se unió a la iniciativa
de la lista de verificación. |
| |
|
|
| Más
información... |
|
Seguridad del
paciente en Colombia - Sí, pero, ¿cómo y a costa de quién?
La 55ª Asamblea Mundial de la Salud en 2002 reconoce
la seguridad del paciente como un problema serio de salud
pública: en países desarrollados 1 de cada 10
pacientes sufrió un daño mientras recibía...
|
Es
principio ético
Per se, por sí misma, la seguridad del paciente es un
principio, un valor y un deber ético, que está
por encima de cualquier interés, tal cual lo recuerda
el doctor Ramón Córdoba, experto en Bioética... |
Lista
de verificación de seguridad quirúrgica de OMS
El pasado 28 de junio fue presentado el Listado de Verificación
de Seguridad Quirúrgica de la OMS, una herramienta para
mejorar la seguridad en intervenciones quirúrgicas y
reducir eventos adversos evitables... |
Construir
cultura de seguridad del paciente
Partiendo de que los hospitales del futuro tienen que ser hospitales
seguros, Colombia debe construir cultura de seguridad del paciente,
en una tarea donde participen todos los actores del sistema
de salud y... |
“Errores
en atención se deben inculpar al sistema de salud que dirige
el ministerio”
Ante las declaraciones que sobre error médico
presentó el ministro de la Protección Social,
Diego Palacio, el pasado mes de mayo durante la presentación
de la estrategia de seguridad del paciente, la Academia... |
EPS
Comfenalco “Todos somos responsables”
Lina María Bustamante, Jefe de Aseguramiento de la EPS
Comfenalco, aludió a la co-responsabilidad de los eventos
adversos: Nos preocupa tanto el evento interno como el
externo; la responsabilidad tiene que... |
Hacia
la seguridad del paciente OPS: “La mayoría de eventos adversos
son prevenibles”
Errar es humano, dice La Imitación de Cristo, y qué
humanos somos en Colombia, donde según los registros
los casos de responsabilidad médico-legal subieron de
2 en 1993 a 5.794 en marzo de 2008... |
“Hay
que reducir eventos médico-legales”
Para minimizar los riesgos de eventos médico-legales,
William Duarte Porras, gerente Clínico del Centro Médico
Imbanaco de Cali, puso como condiciones la cultura y la política
de seguridad del paciente, la... |
Un
gana-gana para todos
Reconocer la multi-causalidad de los eventos adversos en salud
y tratarlos con transparencia, son dos de los principios orientadores
de la Política Nacional de Seguridad del Paciente, expuesta
por la Directora de... |
“La
seguridad, un alto costo para los hospitales
Para Eugenio Ramírez Porras, presidente del Consejo de Administración
de la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (COHAN), “todas
las políticas que garanticen la calidad del servicio al paciente
son... |
Pensar
la seguridad del paciente: asunto más allá de
lo obvio
En Estados Unidos 88.000 pacientes mueren al año por complicaciones
originadas en instituciones hospitalarias y una de cada 10 personas
que visitan los servicios sanitarios terminan con infección... |
La
seguridad de la simpleza
En el mundo se observa en los últimos años una
tendencia en la búsqueda de mayor seguridad para el paciente;
este interés se despertó luego del llamado de
la OMS sobre el tema y motivó a países como... |
Se
necesita mucho más que farmacovigilancia
De acuerdo con estadísticas del Ministerio de la Protección
Social, los eventos adversos causados por medicamentos ocupan
el tercer renglón en Colombia, antecedidos por las infecciones
nosocomiales y los... |
¿Y
quién mide y vigila?
Es claro que la responsabilidad por la seguridad de los pacientes
recae en todos los actores del sistema de salud, pero, ¿desde
dónde se vigila y se miden los eventos adversos? ¿En cada institución?
¿En el... |
| |
|
|
|
| |
|