MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 119  AGOSTO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


“Construir cultura
de seguridad del paciente”
Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Partiendo de que los hospitales del futuro tienen que ser hospitales seguros, Colombia debe construir cultura de seguridad del paciente, en una tarea donde participen todos los actores del sistema de salud y el Ministerio de la Protección Social sea articulador, donde se impulse la cultura del reporte como base fundamental de las políticas de seguridad y donde se tenga el convencimiento de que la “calidad sí paga”. Así lo afirmó el doctor Juan Carlos Giraldo V., director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas -ACHC-.
“El éxito de una política está en su integración funcional entre quienes toman decisiones, quienes trazan las políticas y quienes operan la realidad del sistema.
El sistema de calidad en salud se descarga en los hombros del sector prestador, cuando muchas instancias tienen algo que aportar: las aseguradoras con su información de datos y tendencias, riesgos y siniestralidad, series actuariales, pueden enriquecer la auditoría; los entes territoriales como aseguradores de ciertas franjas de población; y las instituciones que hacen las políticas. La seguridad del paciente no puede verse como un tema aislado de los prestadores, que enfrentan gran parte de la casuística, pero necesitan respaldo en las demás instituciones del sistema. Y el Ministerio no puede decir que fundó la estrategia de seguridad del paciente, cuando muchas entidades la trabajan; sí es afortunado que el Ministerio cumpla su labor de articulador y apoye otras iniciativas en el país; por ejemplo: desde 2007 promovemos desde la ACHC, la estrategia Cero muertes por desatención”.
Reitera el doctor Giraldo, que dos elementos claves para que el gobierno se gane la confianza de los actores del sistema en la construcción de la estrategia de seguridad del paciente, son la claridad y la homologación del lenguaje, y la promoción de la cultura del reporte de eventos adversos: “Recientemente registramos con pesar unas declaraciones del ministro de la Protección Social, Diego Palacio, presentando cifras sobre el error médico, que pusieron a todo el sector prestador y a la medicina colombiana en el ojo del huracán y en la mira de quienes opinan de manera poco técnica y poco juiciosa sobre el avance del sistema de salud. Desde el gobierno se tiene que definir la política de comunicaciones que debe tener la política de seguridad de los pacientes. No se puede confundir la terminología: no es lo mismo un evento adverso que un error médico, un accidente que un error médico, una iatrogenia que un evento adverso, cada uno tiene una definición, un grado de responsabilidad, una implicación sobre el sistema y sobre los pacientes; se tiene que homologar el lenguaje y manejarlo con cuidado, pues lo que más se tiene que estimular es la cultura del reporte, base fundamental de las políticas de seguridad del paciente. Hay que aprender de países desarrollados donde se estimula a las instituciones a compartir sus cifras y problemas, porque ese es el punto de arranque lógico para cualquier política que busque mejorar los niveles de seguridad. Si se arranca estigmatizando todo el sector salud con cifras fuera de contexto y que le dan una muy pobre comparación internacional, los prestadores quedan como los culpables, cuando lo que se busca es sacar de la oscuridad esas cifras y mostrarlas para tratar de mejorarlas”.
“No se puede confundir la terminología:
no es lo mismo un evento adverso que un
error médico, un accidente que un error médico,
una iatrogenia que un evento adverso, pues cada
uno tiene una definición, un grado de responsabilidad,
una implicación sobre el sistema y
sobre los pacientes”.
Dr. Juan Carlos Giraldo V., director ACHC.
Respecto del tema, agregó: “Uno de los aspectos que más deben trabajar los prestadores es la cultura del reporte, porque ante las reacciones negativas, las instituciones dejan de reportar. Se pueden 'matar' todas las iniciativas cuando el reporte se convierte en noticia tendenciosa o sensacionalista, o cuando se atan los reportes a sistemas punitivos. Se tiene que generar confianza para compartir información, mostrar los problemas y encontrar puntos comunes para arrancar políticas conjuntas de mejoramiento. La estrategia de comunicación es un asunto serio que genera o hace perder la confianza. Por eso los grandes dirigentes del sector tienen que poner más cuidado en lo que dicen.
Además, los prestadores temen que si reportan eventos adversos, las EPS les glosan las cuentas. Hay una tendencia sesgada de algunos aseguradores, donde lo que se pueda presentar en la asistencia lo convierten en causa de sanciones, glosas o medidas importadas de otros modelos, especialmente del estadounidense; desde hace tiempo, los eventos adversos generan retenciones o falta de pago. Son muy creativos para copiar estas cosas, sin ver los esfuerzos de los prestadores y la inversión en programas de calidad para minimizar lo adverso. Entonces, si son tan estrictos en el control del flujo de recursos, también deberían recompensar ampliamente a las instituciones que hacen las cosas bien y dan certeza de la calidad. Las experiencias internacionales hay que copiarlas con mucho cuidado, adecuarlas al sector salud colombiano, pero con simetría. No sólo tratar de recortar los gastos, sino optimizar el movimiento y el ingreso de los recursos”.
El director de la ACHC, insistió en la necesidad de forjar una cultura de la seguridad del paciente, desde lo más simple: “Hace falta una cultura de seguridad del paciente, que en realidad sea un cambio de actitud. En los años 30 se generó una herramienta muy utilizada hoy día: la lista de chequeo de la industria aeronáutica. No hay nada más sencillo, es básica, y en muchas partes la desprecian por considerarla absurda y demasiado simple, afirmando que la seguridad debería tener reportes y tecnologías más complejas, cuando el llamado a la simplicidad es básico. Cuando lanzamos la estrategia Cero muertes por desatención, muchos, inclusive desde el Ministerio, dijeron que no inventamos nada y que eso ya se hacía. Quizás se trata de eso, de hacerse consciente de que se necesitan protocolos, pasos básicos, unos ABC que no se obvien nunca. De eso se trata seguridad del paciente. ¿Qué estrategia más generalizada hay en el mundo que el lavado de manos? Es de las cosas más sencillas y que más réditos da en ganancia de años de vida saludables. No hay que inventar sistemas, el que invente sistemas raros quiere vender algún producto mostrándolo como novedoso, para descrestar instituciones, pero la realidad es partir de lo básico. Otro ejemplo: los programas de ATLS y ACLS (atención de trauma estandarizada para pacientes poli - traumatizados) salvan vidas haciendo algoritmos, estandarizando pasos que no pueden saltarse, una serie de ABC que deben cumplirse estrictamente en servicios de urgencias y que si son cumplidos por todos los médicos, mejorarán la seguridad del paciente. Entonces: vamos a lo simple, a lo básico, en esas cosas básicas está la profundidad y el gran logro del resultado”.
¿Paga tener servicios de calidad?
Ante esa pregunta, la respuesta del doctor Giraldo es un SÍ aclamado: “Hay que tener servicios de calidad y servicios seguros, pero uno se pregunta si en Colombia con su visión cortoplacista, con la urgencia de contener el costo y generar tropiezos en el flujo de recursos, ¿aquí pagará la calidad? Hay instituciones pioneras, que sin importarles si les pagan o no, procuran la calidad, pero muchas instituciones tienen dificultades: tratan de avanzar en acreditación, más encuentran que el mercado privilegia a instituciones que independientemente de su nivel de calidad, ofrecen bajos precios. Ese debate se tiene que dar en el país, pero más allá del debate se tienen que dar señales en el mercado e incentivos para que las instituciones alcancen la acreditación, sean cada día más seguros y garanticen mejor atención a la población: estos incentivos se deben mandar a los aseguradores, compradores de servicios y pagadores. Nosotros luchamos por el incentivo sencillo del piso tarifario, cuya gran motivación es la calidad; una política de garantía de la calidad debe tener el complemento lógico desde el incentivo económico”.
Y concluyó: “Todas las instituciones afiliadas a la ACHC están comprometidas con la estrategia de seguridad del paciente, hace mucho tiempo. Son instituciones pioneras que dan ejemplo, ganan premios internacionales y tienen las máximas categorías en el país, porque están convencidas que es una forma de vida, más que una cuestión de estrategia comercial o de hacerse más visibles o de conseguir reconocimiento. Nuestras clínicas y hospitales consideran que es una manera de vivir el día a día con los pacientes”.
 
Más información...

Seguridad del paciente en Colombia - Sí, pero, ¿cómo y a costa de quién?
La 55ª Asamblea Mundial de la Salud en 2002 reconoce la seguridad del paciente como un problema serio de salud pública: en países desarrollados 1 de cada 10 pacientes sufrió un daño mientras recibía...

Es principio ético
Per se, por sí misma, la seguridad del paciente es un principio, un valor y un deber ético, que está por encima de cualquier interés, tal cual lo recuerda el doctor Ramón Córdoba, experto en Bioética...
Lista de verificación de seguridad quirúrgica de OMS
El pasado 28 de junio fue presentado el Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica de la OMS, una herramienta para mejorar la seguridad en intervenciones quirúrgicas y reducir eventos adversos evitables...
“Construir cultura de seguridad del paciente”
Partiendo de que los hospitales del futuro tienen que ser hospitales seguros, Colombia debe construir cultura de seguridad del paciente, en una tarea donde participen todos los actores del sistema de salud y...
“Errores en atención se deben inculpar al sistema de salud que dirige el ministerio”
Ante las declaraciones que sobre “error médico” presentó el ministro de la Protección Social, Diego Palacio, el pasado mes de mayo durante la presentación de la estrategia de seguridad del paciente, la Academia...
EPS Comfenalco “Todos somos responsables”
Lina María Bustamante, Jefe de Aseguramiento de la EPS Comfenalco, aludió a la co-responsabilidad de los eventos adversos: “Nos preocupa tanto el evento interno como el externo; la responsabilidad tiene que...
Hacia la seguridad del paciente OPS: “La mayoría de eventos adversos son prevenibles”
Errar es humano, dice La Imitación de Cristo, y qué humanos somos en Colombia, donde según los registros los casos de responsabilidad médico-legal subieron de 2 en 1993 a 5.794 en marzo de 2008...
“Hay que reducir eventos médico-legales”
Para minimizar los riesgos de eventos médico-legales, William Duarte Porras, gerente Clínico del Centro Médico Imbanaco de Cali, puso como condiciones la cultura y la política de seguridad del paciente, la...
“Un gana-gana para todos”
Reconocer la multi-causalidad de los eventos adversos en salud y tratarlos con transparencia, son dos de los principios orientadores de la Política Nacional de Seguridad del Paciente, expuesta por la Directora de...
“La seguridad, un alto costo para los hospitales”
Para Eugenio Ramírez Porras, presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (COHAN), “todas las políticas que garanticen la calidad del servicio al paciente son...
Pensar la seguridad del paciente: asunto más allá de lo obvio
En Estados Unidos 88.000 pacientes mueren al año por complicaciones originadas en instituciones hospitalarias y una de cada 10 personas que visitan los servicios sanitarios terminan con infección...
La seguridad de la simpleza
En el mundo se observa en los últimos años una tendencia en la búsqueda de mayor seguridad para el paciente; este interés se despertó luego del llamado de la OMS sobre el tema y motivó a países como...
Se necesita mucho más que farmacovigilancia
De acuerdo con estadísticas del Ministerio de la Protección Social, los eventos adversos causados por medicamentos ocupan el tercer renglón en Colombia, antecedidos por las infecciones nosocomiales y los...
¿Y quién mide y vigila?
Es claro que la responsabilidad por la seguridad de los pacientes recae en todos los actores del sistema de salud, pero, ¿desde dónde se vigila y se miden los eventos adversos? ¿En cada institución? ¿En el...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved