 |
|
|
 |
|
Seguridad del
paciente en Colombia
Sí, pero, ¿cómo
y a
costa de quién?
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista -
elpulso@elhospital.org.co
|
| La 55ª
Asamblea Mundial de la Salud en 2002 reconoce la seguridad del
paciente como un problema serio de salud pública: en
países desarrollados 1 de cada 10 pacientes sufrió
un daño mientras recibía atención en el
hospital; el riesgo de infección nosocomial se incrementa
20 veces en países subdesarrollados; 1.4 millones de
personas en el mundo sufren infecciones adquiridas en hospitales
y la higiene de las manos es la medida más esencial y
efectiva; al menos 50 % del equipamiento médico en países
en vía de desarrollo es inutilizable o parcialmente usado;
en algunos países la proporción de inyecciones
administradas con jeringas o agujas reutilizadas sin esterilización
puede llegar al 70 % y cada año, inyecciones inseguras
causan 1.3 millones de muertes; más de 100 millones de
personas requieren |
tratamiento quirúrgico
cada año y la mitad de eventos adversos evitables que
producen muerte o discapacidad en países desarrollados
se deben a eventos quirúrgicos; eventos relacionados
con falta de seguridad del paciente costaron a algunos países
entre US$6.000 millones y US$29.000 millones por año;
industrias con riesgos altos como la aviación y plantas
nucleares tienen registros de seguridad mucho mejores que los
centros asistenciales de salud (hay una posibilidad de 1 viajero
por cada 1'000.000 de sufrir daño mientras está
en un avión, mientras hay la posibilidad de 1 paciente
por cada 300 de sufrir daño durante la asistencia médica).
 |
 |
Con el
objeto de facilitar el desarrollo de políticas y prácticas
de seguridad del paciente de los Estados Miembros, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) crea en 2004 la Alianza Mundial para
la Seguridad del Paciente, que parte de reconocer que la incidencia
de eventos adversos pone en peligro la calidad de la atención,
que la mejoría permanente del desempeño de sistemas
de salud es clave para reducir eventos adversos y mejorar la
seguridad del paciente así como la calidad de la atención,
y que el compromiso con la promoción de la seguridad
del paciente es principio fundamental de los sistemas de salud.
La Alianza señaló 6 esferas de actividad principales:
1) Los Retos Globales: En 2005-2006, una atención
limpia es una atención más segura y en 2007-2008
la cirugía segura salva vidas. 2) Pacientes
por su propia seguridad. 3) Taxonomía de la seguridad
del paciente. 4) Investigación en el campo de la seguridad
del paciente. 5) Soluciones para reducir los riesgos de la atención
de salud y mejorar su seguridad. 6) Notificación y aprendizaje
para mejorar la seguridad del paciente. En mayo de 2007, la
OMS lanzó "9 soluciones para la seguridad del paciente",
y el pasado 28 de junio presentó el Listado de Verificación
de Seguridad Quirúrgica, iniciativa del 2º Reto
Global La cirugía segura salva vidas (ver
recuadro).
La estrategia de seguridad del paciente fue definida como el
conjunto de estructuras o procesos organizacionales que
reduce la probabilidad de eventos adversos resultantes de la
exposición al sistema de atención médica
a lo largo de enfermedades y procedimientos (Agencia para
la calidad e investigación en salud de EU).
Seguridad del paciente en Colombia
El Estado colombiano pagó desde 2005 el equivalente
a US$1,68 millones de dólares en indemnizaciones por
concepto de errores médicos, cirugías sin consentimiento
y diagnósticos falsos (El Tiempo, julio 3/08). El Consejo
de Estado dictó al menos 15 condenas por fallos médicos,
mientras hay pendientes 90.000 procesos y de cada 10 el Estado
pierde 7. La Supersalud recibió entre 2006 y 2007 más
de 50.000 reclamos y peticiones de usuarios del sistema de salud.
Y el Ministerio de la Protección Social señaló
que en el Informe IBEAS Colombia, 18 de cada 100 personas atendidas
en hospitales son víctimas de errores médicos,
declaración que desató gran polémica por
la utilización de la palabra error médico
en vez de evento adverso, ya que los errores no
siempre son de los médicos sino también del sistema
mismo de prestación de servicios de salud, según
aclararon numerosos voceros y gremios del sector salud.
Colombia se acogió a la estrategia mundial de seguridad
del paciente y la enmarcó dentro del Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad en Salud (habilitación,
auditoría acreditación y sistema de información
para la calidad), la Política Nacional de Prestación
de Servicios de Salud y la Ley 1122/07 (art. 2 y 25). La Política
de Seguridad del Paciente que desarrolla Colombia es el conjunto
de acciones y estrategias sencillas que impulsa el Ministerio
de la Protección Social para ser implementadas en Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud que propenden por ofrecer
herramientas prácticas en la consecución del objetivo
de hacer más seguros los procesos de atención,
impactar en la mejora de la calidad y proteger al paciente de
riesgos evitables derivados de la atención en salud.
Colombia desarrolla con Méjico, Costa Rica, Perú
y Argentina el proyecto IBEAS, para conocer la prevalencia de
eventos adversos en hospitales, desarrollar metodologías
comparables internacionalmente y de fácil aplicación,
y capacitar grupos de evaluadores.
Sin embargo, la seguridad del paciente no es tema nuevo en Colombia:
numerosas instituciones, de forma aislada, trabajan hace muchos
años en modelos de gestión de la seguridad del
paciente, tema central en la calidad de los cuidados clínicos.
Dicha Gestión Clínica busca mejorar la seguridad
del paciente mediante el diseño de procesos seguros para
evitar eventos adversos evitables, teniendo en cuenta todas
las dimensiones de la calidad. Se proponen enfoques de diseño
para el proceso de seguridad del paciente, que confrontan el
enfoque médico con el enfoque de ingeniería; también
se proponen enfoques basados en sistemas de riesgos y enfoques
basados en sistemas. Y correspondiente con cada enfoque, se
diseñan procesos para la evaluación de la calidad.
En general, se enfrentan dificultades como la generación
de la cultura del reporte de eventos adversos, enmarcada
a su vez en una cultura justa, donde los errores
no se personalicen, se facilite el análisis de procesos,
se corrigen las fallas de sistemas y se construye una organización
confiable; donde quien reporta un incidente no es culpado ni
castigado, donde quien no reporta es castigado no por el incidente
sino por ocultarlo, donde se habla desprevenidamente de los
errores y se aprende de ellos; donde no se pregunta, ¿quien?,
sino ¿qué?. Pero infortunadamente,
en Colombia la negación y el encubrimiento siguen siendo
comunes, la conciencia de sistemas es limitada y la capacidad
de rediseñarlos es todavía limitada, y los cuidados
a la salud son dinámicos y cambian constantemente con
medicamentos, tecnologías y enfermedades crónicas.
Nuestro país asume entonces el reto de generar cultura
de seguridad del paciente, porque mejorar dicha seguridad no
sólo es una obligación moral, sino que además
contribuye a rescatar la autonomía profesional y evita
condenas por responsabilidad civil. |
| |
|
|
| Más
información... |
|
Seguridad del
paciente en Colombia - Sí, pero, ¿cómo y a costa de quién?
La 55ª Asamblea Mundial de la Salud en 2002 reconoce
la seguridad del paciente como un problema serio de salud
pública: en países desarrollados 1 de cada 10
pacientes sufrió un daño mientras recibía...
|
Es
principio ético
Per se, por sí misma, la seguridad del paciente es un
principio, un valor y un deber ético, que está
por encima de cualquier interés, tal cual lo recuerda
el doctor Ramón Córdoba, experto en Bioética... |
Lista
de verificación de seguridad quirúrgica de OMS
El pasado 28 de junio fue presentado el Listado de Verificación
de Seguridad Quirúrgica de la OMS, una herramienta para
mejorar la seguridad en intervenciones quirúrgicas y
reducir eventos adversos evitables... |
Construir
cultura de seguridad del paciente
Partiendo de que los hospitales del futuro tienen que ser hospitales
seguros, Colombia debe construir cultura de seguridad del paciente,
en una tarea donde participen todos los actores del sistema
de salud y... |
“Errores
en atención se deben inculpar al sistema de salud que dirige
el ministerio”
Ante las declaraciones que sobre error médico
presentó el ministro de la Protección Social,
Diego Palacio, el pasado mes de mayo durante la presentación
de la estrategia de seguridad del paciente, la Academia... |
EPS
Comfenalco “Todos somos responsables”
Lina María Bustamante, Jefe de Aseguramiento de la EPS
Comfenalco, aludió a la co-responsabilidad de los eventos
adversos: Nos preocupa tanto el evento interno como el
externo; la responsabilidad tiene que... |
Hacia
la seguridad del paciente OPS: “La mayoría de eventos adversos
son prevenibles”
Errar es humano, dice La Imitación de Cristo, y qué
humanos somos en Colombia, donde según los registros
los casos de responsabilidad médico-legal subieron de
2 en 1993 a 5.794 en marzo de 2008... |
“Hay
que reducir eventos médico-legales”
Para minimizar los riesgos de eventos médico-legales,
William Duarte Porras, gerente Clínico del Centro Médico
Imbanaco de Cali, puso como condiciones la cultura y la política
de seguridad del paciente, la... |
Un
gana-gana para todos
Reconocer la multi-causalidad de los eventos adversos en salud
y tratarlos con transparencia, son dos de los principios orientadores
de la Política Nacional de Seguridad del Paciente, expuesta
por la Directora de... |
“La
seguridad, un alto costo para los hospitales
Para Eugenio Ramírez Porras, presidente del Consejo de Administración
de la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (COHAN), “todas
las políticas que garanticen la calidad del servicio al paciente
son... |
Pensar
la seguridad del paciente: asunto más allá de
lo obvio
En Estados Unidos 88.000 pacientes mueren al año por complicaciones
originadas en instituciones hospitalarias y una de cada 10 personas
que visitan los servicios sanitarios terminan con infección... |
La
seguridad de la simpleza
En el mundo se observa en los últimos años una
tendencia en la búsqueda de mayor seguridad para el paciente;
este interés se despertó luego del llamado de
la OMS sobre el tema y motivó a países como... |
Se
necesita mucho más que farmacovigilancia
De acuerdo con estadísticas del Ministerio de la Protección
Social, los eventos adversos causados por medicamentos ocupan
el tercer renglón en Colombia, antecedidos por las infecciones
nosocomiales y los... |
¿Y
quién mide y vigila?
Es claro que la responsabilidad por la seguridad de los pacientes
recae en todos los actores del sistema de salud, pero, ¿desde
dónde se vigila y se miden los eventos adversos? ¿En cada institución?
¿En el... |
| |
|
|
|
| |
|