 |
|
|
 |
En el primer aniversario
del
gobierno Uribe: ¿de la
salud qué?
|
Iván
Arroyave Z. Odontólogo y Especialista en Gerencia Social
- Periodista elpulso@elhospital.org.co |
A un año de
haber iniciado el que para muchos es el gobierno más
esperanzador de las últimas décadas en Colombia,
todos los sectores que sobrellevan las consecuencias de las
acciones de nuestros conductores están haciendo balance.
La salud entre éstos, pero no con mucha tribuna que digamos.
Y esto porque a Álvaro Uribe todo el mundo lo identifica
con un esquema de seguridad nacional. Así pasó
con la gobernación de Antioquia y así con la campaña
presidencial. Tanto los seguidores como los que discrepan de
Uribe lo hacen esencialmente por lo que él representa
en ese tema. Entonces encuentra uno páginas a ocho columnas
sobre los pros y los contras de la llamada seguridad democrática,
algunas alusiones al recientemente promulgado Plan Nacional
de Desarrollo y, como para hacer contrapeso, las constantes
alusiones a la inconformidad de muchos sobre el manejo de la
economía.
Y sobre salud, ni pío. Y no es porque falte de qué
hablar, hay mucha tela qué cortar en este asunto, tanto
porque el sistema de seguridad social pasa por un fuerte momento
de evolución (involución para otros), como por
la innegable energía con la que, para bien o para mal,
los miembros del actual gobierno asumen sus cometidos.  |
 |
Balance del primer año según
el gobierno
Para el doctor Álvaro Muriel, asesor del Viceministerio
de Salud y Bienestar del Ministerio de la Protección
Social, el primer año de gobierno ha mostrado grandes
avances para esta cartera tanto en salud como en empleo, tema
en el que resalta la reforma laboral y pensional (Leyes
782 de 2002 y 792 de 2003), que fortalece la sostenibilidad
financiera del sistema y aumenta la productividad empresarial
para la generación de puestos.
En lo que tiene que ver con salud,
el doctor Muriel destaca:
Incremento en los programas de vacunación, en un gran
esfuerzo de salud pública con el que se están
recuperando al menos los niveles de cobertura de años
anteriores.
Aseguramiento: El régimen subsidiado tenía un
enorme despilfarro que se ha tratado de corregir con normas
como el Acuerdo 244 y el decreto 050. En cuanto a aumento de
cobertura se tenía la meta de crear 307.000 cupos en
el régimen subsidiado en el primer año y se ha
superado este objetivo al llegar a 328 mil , aunque lo ideal
sería abrir más cupos con nuevos recursos de Fosyga,
el paripassu, el Sistema General de Participaciones y el esfuerzo
propio de los entes territoriales y cajas de compensación
familiar.
También se ha avanzado en la depuración de la
base de datos. De unos 11'700.000 afiliados al régimen
subsidiado que se están pagando, se concluye que alrededor
de 1'400.000 son por multiafiliación, cupos estos que
se reasignan entre la población pobre.
En lo relacionado con prestación de servicios se está
avanzando en la reestructuración, rediseño y modernización
de las redes hospitalarias.
Calidad: Se ha puesto en marcha el decreto 2309 y su reglamentación,
dando las pautas para el proceso de Habilitación en Requisitos
Básicos Esenciales de las IPS y para el proceso de Acreditación,
que si bien es voluntario avalaría a la institución
en cuanto a prestigio y gestión.
El Plan de Desarrollo y el Plan Estratégico contemplaban
la reestructuración de las EPS públicas con dificultades
financieras, sobre todo Cajanal, Caprecom y el ISS, procesos
que se adelantan.
Además. el doctor Muriel destaca otros aspectos en los
que se viene trabajando como la Encuesta Nacional de Salud Mental
(Colombia es el quinto país del mundo que la realiza),
el manejo de Enfermedades de Transmisión Vectorial, la
Política Farmacéutica y el hecho de que se está
procurando cobertura creciente y ojalá universal de la
población indígena al régimen subsidiado.
La continuidad del sistema
Destaca el doctor Muriel que la meta del gobierno es mejorar
las condiciones de vida de los colombianos y redunda en
que que el trabajo realizado ha sido teleológicamente
concebido en función del usuario.
Para el gobierno es claro que, con este fin, el sistema debe
dejar de ser un tema de gobierno para convertirse un asunto
de Estado. El doctor Fernando Ruiz, director del Centro de Proyectos
para el Desarrollo, CENDEX, de la Universidad Javeriana en Bogotá,
ve las cosas parecido cuando destaca que en el pasado
inmediato hizo mucho daño la falta de consenso político
alrededor de la Ley 100 y se generaron resistencias disfrazadas
como procesos de transición que hicieron mucho daño
al sistema.
Por el contrario, el senador de la república, doctor
Luis Carlos Avellaneda Tarazona, del movimiento Acción
Democrática, opina que con el Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS), se ha debilitado el primer nivel
de atención, retrocediendo con respecto a los desarrollos
que llevábamos hasta 1994 y con las últimas normas
trastoca los logros y ajustes alcanzados en municipalización
del sistema hasta el 2001, y agrega: A pesar de
que el gasto social en salud se ha incrementado de manera significativa
desde 1993, la viabilidad del sistema está en serio riesgo,
lo que hace prever que la eficiencia del sistema siga siendo
muy cuestionable.
El senador opositor concluye que en la práctica
se han configurado tres sistemas de salud con derechos y servicios
claramente diferenciados: uno subsidiado para pobres, uno contributivo
para los menos pobres, y uno de medicina prepagada para los
más ricos
En cambio el doctor Ruiz cree que a pesar de todo, nuestro
actual sistema es uno de los más racionales y retributivos
a la población en toda América Latina: los hospitales
han ido logrando el equilibrio y el acceso a los servicios es
notoriamente superior al racionado e inequitativo que le ofrecíamos
anteriormente a la población.
En qué va la salud en este gobierno
Para el doctor Ruiz, la coyuntura que le correspondió
a este gobierno en el desarrollo del sistema está determinada
por las relaciones entre los actores del mercado: entes territoriales,
aseguradores y prestadores. El doctor Avellaneda responsabiliza
al gobierno cuando anota que: La reglamentación
de la Ley 715 de 2001, a través de los Decretos 27 y
50 de 2003, contribuyen a incrementar el conflicto y debilitar
la capacidad de dirección y control del sistema a nivel
local y pueden llevar a un retroceso de la descentralización,
yendo en contravía del mismo Plan Nacional de Desarrollo.
Según coinciden los doctores José Fernando Arias
del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Álvaro
Muriel, las posibles limitaciones en el desarrollo del Plan
Estratégico de salud son atribuibles a la dificultad
para percibir recursos, como ocurre por ejemplo con el crédito
externo que se destinaría a la reestructuración
de la red hospitalaria.
Pero para el senador Avellaneda, las barreras son las
mismas que hemos venido descifrando desde antes de la expedición
de la Ley 100 de 1993, y que corresponden al modelo económico
imperante, la adopción de sistemas foráneos para
la administración del régimen de seguridad social
en salud, la continuada subordinación al sistema financiero
y, tal vez la más grave de todas, el desconocimiento
de la salud como derecho. Como ejemplos el senador plantea
que según el Plan, se aumentará la cobertura
de vacunación al menos a 95% en menores de 5 años
y vemos que en vigencia de la Ley 100 de 1993, la cobertura
de vacunación se ha venido disminuyendo. Por eso insisto
en que la solución a esta problemática es la estructuración
de una verdadera regulación del sistema de salud.
El doctor Ruiz no piensa así: Me gusta mucho lo
de Salud Publica, creo que el Ministerio tiene una gran oportunidad
para recuperar el tiempo perdido en la fallida 'privatización'
de un aspecto que por sus altas externalidades nunca debió
ser delegado. Pero también tiene objeciones y manifiesta
reservas en el tema de aseguramiento y en el componente
de dirección. El Plan tiene dificultades para contrarrestar
los aspectos principales: selección adversa y asimetrías
de información que generan desequilibrios en los mercados
de aseguramiento y prestación. En lo que se refiere
a sistemas de información, el doctor Ruiz es más
lapidario: Creo que deberíamos dejar de insistir
en los Registros Individuales de Prestación de Servicios
RIPS- y buscar más bien soluciones que ya existen y que
son aplicadas en otros países, adaptándolas a
nuestras necesidades.
Conclusiones
Un año es definitivamente poco tiempo para dar un juicio
definitivo sobre el desarrollo de un gobierno en cualquiera
de sus aspectos, pero por otro lado es un tiempo suficiente
para colegir lo que puede venir en los tres años restantes.
Para el doctor Ruiz, este gobierno tiene una oportunidad
única para enderezar el sistema en los aspectos claves
de su filosofía: universalización del aseguramiento,
extensión territorial y equilibrio financiero, debido
a sus altos niveles de credibilidad tanto entre el público
como en las organizaciones sociales empresariales del sector
salud.
Sea como sea, lo obvio es que seguirán sintiéndose
cambios en grande y tal vez el resultado de ellos en cuanto
al bienestar de la sociedad sean inciertos. |
|
Más
información... |
Informe del Consejo
de Seguridad Social al Congreso - Salud a la sombra de la
protección social
Gran
expectativa rodeó la presentación este año
del Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud al Congreso de la República, más allá
de los resultados que se esperaba conocer en el informe, por
la situación misma que ha atravesado el Consejo en
los últimos meses, en una interinidad de hecho que
deja al sistema de salud huérfano del que fue establecido
por la Ley 100...
|
Balance de julio
2002 - junio2003 - La salud se tomó la presión
del último año / Régimen subsidiado -
Pobres y fríos, pero con gran sombrilla / Subsidios
parciales - Pasto se estrena
como laboratorio / Finanzas Estatales - ¿Salud económica?
Bien y mejorando
El
Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud (CNSSS), julio de 2002-Junio de 2003, fue presentado
el pasado mes de agosto a las comisiones séptimas de
Senado y Cámara, buscando no sólo cumplir con
lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley 100 de 1993,
sino dar cuenta de lo acontecido en el sistema y alcanzar
el apoyo del legislativo y del gobierno nacional para emprender
una serie de acciones de inversión y ejecución
presupuestal que amplíen la cobertura y mejoren la
calidad de los servicios...
|
Régimen
contributivo - Pobres pasos atrás en lo público
y ricos pasos adelante en lo privado / Enfermedades de alto
costo - Dinero como esperanza... aunque no cure
Cobertura: Los afiliados
al año 2002 al régimen contributivo eran 13'165.463
personas, un 53.5% de la cobertura total que suma 24'609.466
colombianos con 56.1% del total de la población, según
datos de Fisalud. Son cotizantes 5'452.380 y los beneficiarios
7'713.083...
|
Asesor en Medicamentos
- En la botica: los monopolios bajo la lupa / Atención
a desplazados - Un dilema económico, con rostro muy
humano / Promoción y prevención en salud - Prevenir
no es curar, sino invertir y actuar / Hospitales públicos
y urgencias - Millones y sirenas para ganarle a la hora dorada
Se
creó el nuevo Comité Técnico de Medicamentos
y Evaluación de Tecnología como organismo asesor
del CNSSS para hacer los ajustes y actualizaciones del Plan
Obligatorio de Salud (POS), aplicando metodologías
de evaluación de tecnología y medicamentos.
Estas revisiones deberán hacerse como mínimo
una vez al año...
|
Es un informe
descriptivo
Para el doctor Carlos
Mario Ramírez, exsecretario técnico del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, el informe de julio
2002- junio 2003, puede calificarse de felizmente afortunado,
porque es la manifestación real de que todavía
el sistema tiene Consejo, luego de la amenaza de suprimirlo:
Si no es por la intervención presidencial, su
cierre casi se concreta en diciembre pasado, entonces hay
que celebrar el informe...
|
¿Hay Consejo
de Seguridad Social?
Aunque
el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, CNSSS, representa
el máximo organismo de dirección del sistema
según lo estipula la Ley 100, todo pareciera indicar
que las actuales directivas del Ministerio de la Protección
Social no logran o no desean reconocer la importancia que
tiene el Consejo dentro del Sistema General de Salud...
|
En el primer aniversario
del gobierno Uribe: ¿de la salud qué?
A
un año de haber iniciado el que para muchos es el gobierno
más esperanzador de las últimas décadas
en Colombia, todos los sectores que sobrellevan las consecuencias
de las acciones de nuestros conductores están haciendo
balance. La salud entre éstos, pero no con mucha tribuna
que digamos...
|
La salud en la
era Uribe: mejor mejora mejoral
Quiero
recordar el slogan con el cual se promovía un medicamento
de consumo popular, el Mejoral, para comentar que las
propuestas y los resultados del sistema de seguridad social
en salud en el gobierno actual, con pocas excepciones, son
precisamente una cuestión de pildoritas que pueden
afectar la salud de los colombianos por sus efectos secundarios...
|
|
|
|