MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 60   SEPTIEMBRE DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Régimen contributivo
Pobres pasos atrás en lo público y ricos pasos adelante en lo privado
Omaira Arbeláez Echeverri - Periodista elpulso@elhospital.org.co
Cobertura: Los afiliados al año 2002 al régimen contributivo eran 13'165.463 personas, un 53.5% de la cobertura total que suma 24'609.466 colombianos con 56.1% del total de la población, según datos de Fisalud. Son cotizantes 5'452.380 y los beneficiarios 7'713.083.
El informe sostiene que la reducción en 170.469 compensados en el año 2002, con respecto de la vigencia 2001 que contaba con 13'335.932 personas, se debe al cruce de información y a la depuración de las bases de datos. A esta operación se le atribuye la disminución de la densidad familiar y la demostración que de cada 100 afiliados, sólo compensan efectivamente 84.88, debido a moras o trabajos temporales.
En el Informe se explica que "Las densidades familiares del año 2001 frente al 2002, disminuyeron pasando de 2.51 a 2.41 personas por familia, como promedio mensual, lo que equivale a una disminución de 314.588 beneficiarios frente a un aumento de 144.119 cotizantes en el mismo período". Esto se explica como resultado del cruce de información entre varias entidades y la implementación de los decretos 1703 y 2400 del 2002.
Infraestructura: En Colombia operan hoy 38 entidades en el régimen contributivo: 26 EPS (sin Unimec) y 12 Entidades Adaptadas. La Supersalud autorizó a las EPS hasta mayo de 2003 para afiliar a 32'529.337 personas. Según el Informe, "comparando el potencial de afiliación con el promedio mensual de 13'165.463 afiliados compensados, las 26 Entidades Promotoras de Salud han utilizado apenas el 40% de la capacidad de aseguramiento". El problema radica en la atención de las personas que viven en zonas apartadas y con alta dispersión poblacional, lo que hace escasa la oferta de EPS en esos territorios, caso de los nuevos departamentos.
Primas: Con la prima adicional del 33% sobre la UPC en zonas especiales, dados los costos de la atención en salud y de transporte, a diciembre de 2002 se compensaron cerca de 375.903 personas, atendidas en su mayoría por EPS públicas. Ahora Saludcoop asume el 39.15% de esas primas por contar con 147.155 afiliados en estas zonas, mientras el Seguro Social cuenta sólo con el 18.17% por tener 68.319.
EPS: Al año 2002, el 72.6% de los usuarios estaban en EPS privadas, mientras a las EPS públicas -como el Seguro Social (ISS)- sólo están afiliados 26.3%, cuando en el 2001 la relación era de 66.9% privadas a 31.8% públicas. Sin embargo, la EPS con más afiliados continuaba siendo el ISS con 2'979.466 personas y le seguía Saludcoop con 2'268.517; Coomeva con 1'381.768; Susalud con 747.956; Cafesalud 716.392; Salud Total 713.481 y Famisanar 635.048. A pesar de las crisis, siguen vigentes Cajanal con 397.089 afiliados y Caprecom con 68.576 usuarios.
Entidades Adaptadas: Al año 2002 tenían 136.962 personas afiliadas, que representaban el 1% de la población del régimen contributivo. Esta cifra es menor a las 160.360 personas que estaban afiliadas en el año 2001, en una disminución que se explica por su imposibilidad de realizar nuevas afiliaciones o la exclusión de beneficiarios sin derecho a ser inscritos y el traslado de los que deben ingresar como cotizantes al régimen contributivo en EPS distintas a las adaptadas.
De las 30 entidades adaptadas al sistema que arrancaron en 1997, ocho compensaban y prestaban servicios en mayo de 2002. Y debe recordarse que la Ley 647 de febrero de 2001 permitió a las universidades públicas constituirse en régimen especial, lo que impide el ingreso de recursos superavitarios a la subcuenta de compensación.
Madres Comunitarias: Las madres comunitarias del ICBF son 78.111 mujeres. En el año 2002 comenzaron a cotizar 22.273 con beneficio para 29.324 personas de sus familias.
Financiación: El Ingreso Base de Cotización (IBC) promedio del régimen contributivo para el año 2002 fue de $627.270, equivalentes a una densidad salarial de 2.03 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) por cotizante. Comparado con el año 2001 el promedio se redujo de 2.07% a 2.03%, lo cual contrasta con el aumento del SMMLV en el mismo período de 8.042%. Este hallazgo, se afirma en el Informe del CNSSS, pone de presente las dificultades del sector público, que se esperan también en los próximos años.
En promedio, la UPC fijada para el 2002 aumentó el 5%, suma inferior al 5.38% del aumento observado en el IBC. El resultado del ejercicio de la subcuenta de compensación fue un superávit de $216.536 millones para esa vigencia. Al sumar otros excedentes y rendimientos financieros el superávit total alcanzó los $428.154 millones y se optó por un ajuste de la UPC del régimen contributivo para el año 2002 del 6.3%, inferior al incremento del salario mínimo (7.44%). Con esta operación se espera en el 2003 lograr un resultado superavitario.
El CNSSS aumentó en un 6.3% el valor per cápita que reconoce el Fosyga para financiar las actividades de Promoción y Prevención y se mantuvo la provisión de Incapacidades por Enfermedad General en el 0,25% del Ingreso Base de Cotización. Además, se continuará con la política de control a la evasión y la elusión, a los ingresos y aportes de los trabajadores independientes y a los beneficiarios.
Enfermedades de alto costo
Dinero como esperanza... aunque no cure
El CNSSS mediante el Acuerdo 245 desconcentró las responsabilidades institucionales para la atención de las enfermedades de alto costo, como el VIH-Sida y la insuficiencia renal crónica, que en su mayoría asumían el Seguro Social y las EPS públicas. Este Acuerdo se implementó tanto para el régimen contributivo como para el subsidiado e implicó redistribución del riesgo, control de selección adversa, implementación de nuevos modelos de atención y fortalecimiento de acciones de Vigilancia Epidemiológica.
Además, se ordenó excepcionalmente la distribución de los pacientes con estas patologías, de EPS y ARS que tengan concentración de estos enfermos a sus homólogas con desviación por debajo de la tasa promedio de pacientes por 100.000 afiliados.
Para atender a las personas con trauma mayor ocasionado por violencia, con prioridad en las zonas de alto riesgo, se invirtieron $ 2.074 millones y se firmaron convenios con 18 instituciones hospitalarias con capacidad para atender especialmente estos pacientes, garantizando una reducción de la mortalidad y/o la discapacidad.
Más información...

Informe del Consejo de Seguridad Social al Congreso - Salud a la sombra de la “protección social”

Gran expectativa rodeó la presentación este año del Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud al Congreso de la República, más allá de los resultados que se esperaba conocer en el informe, por la situación misma que ha atravesado el Consejo en los últimos meses, en una interinidad de hecho que deja al sistema de salud huérfano del que fue establecido por la Ley 100...

Balance de julio 2002 - junio2003 - La salud se tomó la presión del último año / Régimen subsidiado - Pobres y fríos, pero con gran sombrilla / Subsidios parciales - Pasto se estrena
como laboratorio / Finanzas Estatales - ¿Salud económica? Bien y mejorando

El Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), julio de 2002-Junio de 2003, fue presentado el pasado mes de agosto a las comisiones séptimas de Senado y Cámara, buscando no sólo cumplir con lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley 100 de 1993, sino dar cuenta de lo acontecido en el sistema y alcanzar el apoyo del legislativo y del gobierno nacional para emprender una serie de acciones de inversión y ejecución presupuestal que amplíen la cobertura y mejoren la calidad de los servicios...

Régimen contributivo - Pobres pasos atrás en lo público y ricos pasos adelante en lo privado / Enfermedades de alto costo - Dinero como esperanza... aunque no cure

Cobertura: Los afiliados al año 2002 al régimen contributivo eran 13'165.463 personas, un 53.5% de la cobertura total que suma 24'609.466 colombianos con 56.1% del total de la población, según datos de Fisalud. Son cotizantes 5'452.380 y los beneficiarios 7'713.083...

Asesor en Medicamentos - En la botica: los monopolios bajo la lupa / Atención a desplazados - Un dilema económico, con rostro muy humano / Promoción y prevención en salud - Prevenir no es curar, sino invertir y actuar / Hospitales públicos y urgencias - Millones y sirenas para ganarle a la hora dorada

Se creó el nuevo Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de Tecnología como organismo asesor del CNSSS para hacer los ajustes y actualizaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), aplicando metodologías de evaluación de tecnología y medicamentos. Estas revisiones deberán hacerse como mínimo una vez al año...

“Es un informe descriptivo”

Para el doctor Carlos Mario Ramírez, exsecretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, el informe de julio 2002- junio 2003, puede calificarse de felizmente afortunado, porque es la manifestación real de que todavía el sistema tiene Consejo, luego de la amenaza de suprimirlo: “Si no es por la intervención presidencial, su cierre casi se concreta en diciembre pasado, entonces hay que celebrar el informe”...

¿Hay Consejo de Seguridad Social?

Aunque el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, CNSSS, representa el máximo organismo de dirección del sistema según lo estipula la Ley 100, todo pareciera indicar que las actuales directivas del Ministerio de la Protección Social no logran o no desean reconocer la importancia que tiene el Consejo dentro del Sistema General de Salud...

En el primer aniversario del gobierno Uribe: ¿de la salud qué?

A un año de haber iniciado el que para muchos es el gobierno más esperanzador de las últimas décadas en Colombia, todos los sectores que sobrellevan las consecuencias de las acciones de nuestros conductores están haciendo balance. La salud entre éstos, pero no con mucha tribuna que digamos...

La salud en la era Uribe: mejor mejora mejoral

Quiero recordar el slogan con el cual se promovía un medicamento de consumo popular, el Mejoral, para comentar que las propuestas y los resultados del sistema de seguridad social en salud en el gobierno actual, con pocas excepciones, son precisamente una cuestión de pildoritas que pueden afectar la salud de los colombianos por sus efectos secundarios...




Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved