 |
|
|
 |
¿Hay Consejo
de Seguridad Social? |
Con un Consejo que no sesiona desde abril
pasado, se da por sentado que el principal órgano del
Sistema General de Salud en Colombia está acéfalo.
La dirección del sistema ha quedado en otras instancias
del Ministerio de la Protección Social, ante la imposibilidad
de citar al reciente Consejo por la existencia de cierto limbo
jurídico.
Carlos
Mauricio Montoya Q. - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Aunque el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud, CNSSS, representa el máximo
organismo de dirección del sistema según lo estipula
la Ley 100, todo pareciera indicar que las actuales directivas
del Ministerio de la Protección Social no logran o no
desean reconocer la importancia que tiene el Consejo dentro
del Sistema General de Salud, pues según las últimas
acciones, todo conduce a pretender desdibujarlo hasta convertirlo
en un organismo inoperante. Y con el capítulo de los
nombramientos derogados, el Ministerio ha ido ajustando los
instrumentos para iniciar probablemente- el desmonte de las
piezas, con la misma cautela de quienes lo fortalecieron: las
instituciones que en él representan a la sociedad civil
en él: empresas, prestadores, aseguradoras, sindicatos,
profesionales del sector salud, usuarios, entre otros.
Primeros pasos
El Ministerio dejó vencer los términos para nombrar
los nuevos consejeros, que vencían el 16 de abril pasado
y después de muchas presiones para incluir y excluir
a unos u otros, expidió el decreto 1324 del 27 de mayo,
que mostró una escogencia falta de consenso dada la inconformidad
ante los nombramientos. Ante la marea de presiones, se expiden
dos decretos más, el 1431 del 29 de mayo y el 1661 del
16 de junio, que se van derogando en sucesión, incluyendo
y excluyendo a uno y otro miembro. Luego vienen demandas a los
decretos según los afectados e incluso una tutela fue
fallada ante la irregularidad en la selección del
representante de los profesionales de la salud. En el
acta del 25 de julio, la Sala Penal del Tribunal Superior de
Bogotá decidió en su oficio 13.331 proferir fallo
a favor de Ignacio Ruiz Moreno, por violación al derecho
fundamental constitucional del debido proceso.
Introspección de un Estado
Desde su constitución en 1994, el Consejo se consolidó
como un estamento de participación social, que está
reglamentado en la Ley 100. Su accionar es propio de gobiernos
corporativos, cuya tendencia mundial es la de acompañar
a los Estados en su correcta orientación de los recursos,
y tratándose de Colombia, permite no terminar siendo
presa de lo que se ha denominado como la captura del Estado.
Cuando la corrupción es una de las formas de subsistencia
de los Estados, las formas de neo-corporativismo disminuyen
ese impacto, pues lo que hacen es decir a representantes de
la sociedad civil que no están en el gobierno (sino en
escenarios como ONG, gremios, empresas, asociaciones de usuarios
de servicios, entre otros), que tengan la iniciativa de participar
en algunas de las decisiones que el Estado quisiera tomar a
puerta cerrada.
Últimos hechos
El Consejo Nacional de Seguridad Social atraviesa uno de los
momentos más inciertos desde su creación, dados
los hechos vividos en la última elección de sus
integrantes este año. Ahora desde el despacho del ministro
Diego Palacio Betancourt, en carta enviada al accionante Ignacio
Ruiz Moreno (favorecido por la tutela), con relación
al derecho de petición que solicitó el mismo Ruiz
frente a la derogación del primer decreto, Palacio responde
en correspondencia del 26 de junio pasado, que se presentó
un problema de comunicación que tuvo como consecuencia
que la persona desde el primer momento escogida, Herman Redondo,
no figurara en la primera disposición legal expedida,
y que en consecuencia, se procedió a adelantar la corrección
conforme al decreto 1431 del 29 de mayo de 2003, respuesta que
Ruiz considera infantil para un ente del Estado. |
|
Más
información... |
Informe del Consejo
de Seguridad Social al Congreso - Salud a la sombra de la
protección social
Gran
expectativa rodeó la presentación este año
del Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud al Congreso de la República, más allá
de los resultados que se esperaba conocer en el informe, por
la situación misma que ha atravesado el Consejo en
los últimos meses, en una interinidad de hecho que
deja al sistema de salud huérfano del que fue establecido
por la Ley 100...
|
Balance de julio
2002 - junio2003 - La salud se tomó la presión
del último año / Régimen subsidiado -
Pobres y fríos, pero con gran sombrilla / Subsidios
parciales - Pasto se estrena
como laboratorio / Finanzas Estatales - ¿Salud económica?
Bien y mejorando
El
Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud (CNSSS), julio de 2002-Junio de 2003, fue presentado
el pasado mes de agosto a las comisiones séptimas de
Senado y Cámara, buscando no sólo cumplir con
lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley 100 de 1993,
sino dar cuenta de lo acontecido en el sistema y alcanzar
el apoyo del legislativo y del gobierno nacional para emprender
una serie de acciones de inversión y ejecución
presupuestal que amplíen la cobertura y mejoren la
calidad de los servicios...
|
Régimen
contributivo - Pobres pasos atrás en lo público
y ricos pasos adelante en lo privado / Enfermedades de alto
costo - Dinero como esperanza... aunque no cure
Cobertura: Los afiliados
al año 2002 al régimen contributivo eran 13'165.463
personas, un 53.5% de la cobertura total que suma 24'609.466
colombianos con 56.1% del total de la población, según
datos de Fisalud. Son cotizantes 5'452.380 y los beneficiarios
7'713.083...
|
Asesor en Medicamentos
- En la botica: los monopolios bajo la lupa / Atención
a desplazados - Un dilema económico, con rostro muy
humano / Promoción y prevención en salud - Prevenir
no es curar, sino invertir y actuar / Hospitales públicos
y urgencias - Millones y sirenas para ganarle a la hora dorada
Se
creó el nuevo Comité Técnico de Medicamentos
y Evaluación de Tecnología como organismo asesor
del CNSSS para hacer los ajustes y actualizaciones del Plan
Obligatorio de Salud (POS), aplicando metodologías
de evaluación de tecnología y medicamentos.
Estas revisiones deberán hacerse como mínimo
una vez al año...
|
Es un informe
descriptivo
Para el doctor Carlos
Mario Ramírez, exsecretario técnico del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, el informe de julio
2002- junio 2003, puede calificarse de felizmente afortunado,
porque es la manifestación real de que todavía
el sistema tiene Consejo, luego de la amenaza de suprimirlo:
Si no es por la intervención presidencial, su
cierre casi se concreta en diciembre pasado, entonces hay
que celebrar el informe...
|
¿Hay Consejo
de Seguridad Social?
Aunque
el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, CNSSS, representa
el máximo organismo de dirección del sistema
según lo estipula la Ley 100, todo pareciera indicar
que las actuales directivas del Ministerio de la Protección
Social no logran o no desean reconocer la importancia que
tiene el Consejo dentro del Sistema General de Salud...
|
En el primer aniversario
del gobierno Uribe: ¿de la salud qué?
A
un año de haber iniciado el que para muchos es el gobierno
más esperanzador de las últimas décadas
en Colombia, todos los sectores que sobrellevan las consecuencias
de las acciones de nuestros conductores están haciendo
balance. La salud entre éstos, pero no con mucha tribuna
que digamos...
|
La salud en la
era Uribe: mejor mejora mejoral
Quiero
recordar el slogan con el cual se promovía un medicamento
de consumo popular, el Mejoral, para comentar que las
propuestas y los resultados del sistema de seguridad social
en salud en el gobierno actual, con pocas excepciones, son
precisamente una cuestión de pildoritas que pueden
afectar la salud de los colombianos por sus efectos secundarios...
|
|
|
|